Conceptos de Aristóteles
Sustancia
La realidad, para Aristóteles, es la naturaleza, el mundo sensible compuesto por seres individuales. Estos seres individuales son la sustancia primera de la realidad. «Sustancia» es una categoría ontológica que existe por sí misma y no necesita otra cosa para existir. Alude también a aquellas entidades sin las cuales la realidad no existiría.
Para Platón, estas entidades son las ideas, que existen por sí mismas y constituyen la realidad primera, siendo las cosas sensibles la segunda realidad derivada de las ideas. Para Aristóteles, sin embargo, lo que constituye la sustancia primera son los seres individuales, de cada uno de ellos podemos decir que existe. Los seres individuales son la sustancia primera.
Pero de los seres individuales, sujetos, podemos predicar atributos, decir cualidades de un ser individual concreto, además de que existen; ser persona o mesa, ser rubio o moreno. Pero estas cualidades no se bastan a sí mismas, pues no podemos decirlas si no existieran los seres individuales concretos de quien los predicamos, por eso estos seres individuales son la sustancia primera. Además, existen atributos mayores, es decir, algunos más importantes que otros. Por ejemplo, es diferente decir «Carmen es humana» que decir «Carmen es morena». En el primer caso, Carmen es necesariamente humana para ser lo que es. En el segundo caso, Carmen podría no ser morena y seguir siendo humana. Pues bien, estos atributos mayores, esas características necesarias se denominan especies, y constituyen la sustancia segunda; esta no puede existir sin la sustancia primera, puesto que sin los seres individuales concretos en los que se sustentan no existirían: «es humana» no significaría nada sin «Carmen». Estos atributos menores, estas características contingentes se llaman accidentes.
Hay que distinguir, por tanto, según Aristóteles, en la sustancia entre materia y forma: La materia es de lo que está hecha una cosa, esta es pasiva e indeterminada; pasiva porque no actúa e indeterminada porque no es una cosa concreta. La forma es el contorno de una cosa y las funciones que cumple. Cada cosa es lo que es y se diferencia de las demás debido a su forma, las ideas-modelos de Platón, causa de las cosas sensibles, se transforman en Aristóteles en la forma de las cosas en este único mundo.
Naturaleza
Para Aristóteles, la naturaleza es el mundo sensible de Platón y la única realidad que existe. Afirma que solo existe este mundo que vemos y tocamos, compuesto por cosas materiales, imperfectas y perecederas.
Aristóteles llama a las cosas sensibles que contiene la naturaleza seres individuales, y dice que cada ser individual está compuesto por materia y forma: La materia es de lo que está hecha una cosa, esta es pasiva e indeterminada; pasiva porque no actúa e indeterminada porque no es una cosa concreta. La forma es el contorno de una cosa y las funciones que cumple. Cada cosa es lo que es y se diferencia de las demás debido a su forma, las ideas-modelos de Platón, causa de las cosas sensibles, se transforman en Aristóteles en la forma de las cosas en este único mundo.
La principal característica de la naturaleza es el cambio. Los seres individuales cambian, y lo hacen debido a su estructura de potencia y acto.
En la naturaleza hay cuatro tipos de seres:
- Seres inorgánicos (reino mineral)
- Seres vegetales (reino vegetal)
- Animales (reino animal)
- Seres humanos (género humano)
Estos seres están organizados jerárquicamente de inferior a superior. Los seres vegetales, animales y humanos son seres vivos, y lo son porque tienen alma. El alma es el principio que infunde vida en los seres, el principio vital, y por tanto todos los seres vivos tienen alma. Existen tres tipos de almas: el alma vegetativa que anima los procesos de alimentación y procreación; el alma sensitiva la cual da vida a las sensaciones, a los estados de placer y dolor y a los deseos; por último, el alma racional cuya función es animar el raciocinio y el intelecto.
En el reino mineral, los seres no tienen alma porque no tienen vida. En el reino vegetal, los seres tienen alma vegetativa, porque su vida se reduce a alimentarse y reproducirse. Los animales no solo se alimentan y procrean, sino que además desean y sienten placer o dolor; por eso, en el reino animal, los seres tienen alma vegetativa y alma sensitiva. El género humano se alimenta, se reproduce, desea, siente y además piensa y razona, por lo que los seres humanos tienen alma vegetativa, sensitiva y racional, y constituyen por eso el grado superior en la escala de los seres en la naturaleza. Como todo en la naturaleza, los seres humanos están compuestos de materia y forma y tienen una estructura de potencia y acto. La materia del hombre es un conjunto de órganos a los que da forma el cuerpo, pero los órganos del cuerpo solo cumplen las funciones vitales a causa del alma, pues es el alma lo que anima el funcionamiento del cuerpo y le da vida, es el alma lo que diferencia a un hombre de una estatua o un cadáver. El cuerpo tiene la vida como potencia, y es el alma lo que lleva la vida al acto, lo que hace que el hombre esté vivo. Para Aristóteles, ni hay alma sin cuerpo ni cuerpo sin alma. Los cuerpos sin alma no son humanos.
Potencia y Acto
La estructura de la potencia y acto, que los seres individuales tienen además de la materia y forma, es lo que según Aristóteles explica el cambio que se da en la naturaleza. En esta, los seres individuales cambian, nacen y mueren, todo se encuentra en devenir. La principal característica de la naturaleza es el cambio, el movimiento. El cambio consiste en que un ser individual pierde la forma que tenía y adquiere otra. Esa forma que adquiere no nace de la nada, sino que estaba contenida en potencia en ese ser individual, debido a su estructura de potencia y acto.
La potencia es el poder o capacidad para ejercer una transformación en un objeto o disposición para poder llegar a ser algo. Por ejemplo, un cachorro de león tiene la posibilidad de ser un león, es un león en potencia; hay dos tipos de potencia. La activa es la capacidad, poder o facultad para ejercer una transformación sobre algo, o de producir algo, por otro lado, está la potencia pasiva, que es la capacidad o aptitud para llegar a ser otra cosa, para adquirir una determinación o formal.
El acto es el proceso por el que las posibilidades de una cosa se hacen realidad, sus capacidades contenidas se expresan. Es lo que hace que un cachorro de león se convierta en el león, de león en potencia pasa a ser un león en acto.
Pues bien, el paso de la potencia al acto es el cambio. El cambio consiste en que una cosa conserva su materia, pierde su forma y adquiere una nueva.
Gracias a esta explicación que dio Aristóteles del cambio, escapó de las críticas que se le hicieron a Heráclito por decir que la realidad está en continuo movimiento y por entender el cambio como la conjunción de lo que es y lo que no es; el ser se convierte en no ser y viceversa. Aristóteles admite el cambio en la realidad, pero escapa a esta crítica porque el nuevo modo de ser de una cosa cuando cambia no procede del no ser, sino de su potencia.
Causa
Causa es el principio del que procede un ser individual y lo que permite su existencia. Aristóteles dice que todo ser individual se explica por cuatro causas:
La causa material o materia que es el sustrato de que las cosas están hechas, aquello de que las cosas están hechas. La causa formal o forma que es el contorno y el funcionamiento de una materia, lo que hace que una cosa sea esa en concreto y no otra. La causa eficiente que es el artífice, el instrumento y el proceso por los que existe una cosa. Por último la causa final que es la finalidad de una cosa, aquello para lo que una cosa sirve.
En su ontología Aristóteles llama finalidad a aquello para lo que un ser individual sirve. Todo lo que ocurre en la naturaleza tiene una finalidad. Esta finalidad no es exclusiva de las cosas artificiales producidas por el hombre. Esta atribución de una finalidad a todo lo que ocurre en la naturaleza recibe el nombre de teologismo. Aristóteles vivía en el mundo donde los hombres desarrollaban técnicas, que siempre tienen una finalidad, y podemos decir que en este punto su concepción de la naturaleza es antropomórfica, pues toma la actividad humana como modelo de las cosas naturales. En su epistemología Aristóteles dice que el saber productivo y el saber practico tienen una finalidad exterior a sí mismos, pues son medios para construir cosas o para comportarnos adecuadamente respectivamente. En cambio el saber contemplativo, que consiste en buscar la verdad y hacer con ella la ciencia. Entre los saberes prácticos que Aristóteles analiza, la retórica tiene por finalidad persuadir mediante la palabra.
En su ética, Aristóteles dice que el bien es la finalidad de nuestra acción. El hombre es un ser que actúa y actúa para conseguir un bien. Cuando actuamos pretendemos ser felices, eso es lo que buscamos al actuar. Por tanto la finalidad de nuestra existencia consiste en la búsqueda de la felicidad. La felicidad es el bien supremo del hombre.
En sus concepciones políticas afirma que el hombre es un animal político porque solo viviendo en comunidad satisface sus necesidades. Los hombres viven en dos tipos de comunidades: la casa o comunidad doméstica y la polis o comunidad política o ciudadana. Como todo en la naturaleza tiende a un fin, el de la comunidad doméstica es satisfacer las necesidades básicas y cotidianas de las personas, su alimentación, vestido, sexualidad, y el fin de la comunidad política o ciudad es posibilitar la vida, satisfacer las necesidades secundarias o elevadas del hombre, como por ejemplo las artes, las ciencias o la política.
FELICIDAD
La felicidad para Aristoteles consiste en la alegría que da el florecimiento personal, y trata de ella en la ética. La felicidad es el bien supremo del hombre y el fin de la acción humana. El hombre es un ser que actúa, y lo hace porque busca el bien.
Todos estamos de acuerdo en que queremos la felicidad, pero no todos la alcanzamos de la misma manera, no todos entendemos lo mismo por “felicidad”. Unos la identifican con el placer y llaman buena a una vida voluptuosa; otros la identifican con la riqueza y llaman buena a una vida de negocios, y asi sucesivamente. Pero todos se equivocan, dice aristoteles, porque la felicidad no consiste en hacer esta cosa u otra. Cualquier cosa puede hacernos felices, siempre que la hagamos bien. Por esta razón el bien y la felicidad es lo mismo para este filósofo. El bien, la felicidad, la virtud o excelencia consiste en cumplir eficazmente cualquier función que realicemos. Por eso hay muchas virtudes, una para cada acción que se realice. Dentro de las virtudes que pueden ser dianoéticas o éticas, las primeras nos proporcionan una felicidad mayor. Las virtudes dianoéticas o intelectuales consisten en el buen funcionamiento del pensamiento; son hábitos que nos permiten conocer bien, y nos proporcionan la mayor felicidad porque el conocimiento es duradero y permanente, la más importante es la prudencia, que es la que marca el rumbo de las virtudes éticas . Por otro lado están las virtudes morales o éticas, que consisten en el buen funcionamiento de la voluntad y de los apetitos, perfeccionan el carácter y el comportamiento. Estas virtudes morales son muchas , pero todas tienen en común ser el justo medio entre dos extremos o vicios. Cada virtud esta justo en medio de dos vicios, uno de los cuales es un defecto y el otro un exceso.
En el plano político, el ciudadano representa la plenitud y la mayor felicidad de que es capaz la naturaleza humana. Lo mejor y mas grande que podemos hacer en la vida es ser ciudadanos, es decir, personas adultas, libres, cabales, razonables, dialogantes, capaces de gobernar y de ser gobernados, de establecer leyes y obedecerlas, de hacer arte, filosofía y ciencia. Esto es para Aristóteles el súmmum del ser humano.
SER SOCIAL
Aristoteles afirma que el hombre es un ser social y un animal político porque solo viviendo en comunidad satisface sus necesidades. Quien vive aislado es una bestia o un dios, pero no un hombre. Los seres humanos viven en dos tipos de comunidades: la casa o comunidad doméstica y la polis o comunidad política o ciudadana.
La comunidad doméstica sirve para satisfacer las necesidades básicas y cotidianas de las personas, su alimentación, vestido y sexualidad. En ella conviven elementos heterogéneos en cuando a edad, sexo y condición: adultos y niños, hombres y mujeres, libes y esclavos. Cada uno de estos elementos tiene una función y debe realizarla bien, y para que cada cual cumpla bien su función tiene que haber en la casa un elemento rector que la dirija. Este elemento rector de la comunidad doméstica es el hombre libre, el varón libre adulto y dueño de la casa, que rige a la mujer, a los hijos y a los esclavos. El hombre libre de una casa es esposo de su mujer, padre de sus hijos y amo de sus esclavos.
El hombre es superior a la mujer por naturaleza y a los niños, y también por naturaleza es amo de sus esclavos. Los esclavos no son hombres, son cosas que se poseen, instrumentos animados en cuya naturaleza está ejecutar con su cuerpo las órdenes que el señor da con el pensamiento.
Como ser social, el hombre no vive sólo en la comunidad doméstica, sino también en la ciudad o comunidad política. Otras especies, como las abejas, son sociales, pero el ser humano lo es en el más alto grado porque la naturaleza lo ha dotado de lenguaje. Con el lenguaje los hombres hablan de lo justo y lo injusto, de lo que les resulta conveniente o perjudicial, de lo que consideran deseable o indeseable, y hablando llegan a acuerdos. Esos acuerdos son las leyes, y el conjunto de leyes es la Constitución de una ciudad. Una constitución es muy importante pues para Aristoteles una ciudad es un conjunto de ciudadanos que se autogobiernan mediante una constitución.
No son ciudadanos todos los habitantes de una ciudad; las mujeres y los esclavos no son ciudadanos. Son ciudadanos los que tienen derecho a participar en el gobierno. La ciudadanía se hereda de padres a hijos. Los ciudadanos no trabajan, solo viven el ocio y dedican su tiempo a actividades políticas, artísticas, científicas o filosóficas. La principal función del ciudadano es hacer politica y combatir en caso de guerra.
Es muy importante para aristoteles que las leyes sean buenas, pero también que duren. Las leyes deben durar porque asi adquieren prestigio y generan respeto. Para que esto se cumpla hay que evitar la desigualdad entre los ciudadanos. La desigualdad está constituida por extremos, y se elimina fomentando en la sociedad. La clase media es la transposición del término medio en que consiste la virtud moral a la vida social y ciudadana. Por eso el mejor régimen político es el que mezcla oligarquía y democracia. Este régimen no es el mejor que podemos imaginar ni el mas sublima que podemos concebir en teoría, pero en la practica es el mejor.
COMPARACION CON OTROS AUTORES
Referido a la ontología: Platón divide la realidad en dos mundos, el mundo de las esencias o ideas y el mundo de los objetos sensibles. El primero supone la verdadera realidad y el otro es el mundo de la mera apariencia. Por otro lado Atistoteles funde los dos mundos platónicos en uno solo, el sensible, la naturaleza, llena de sustancias formadas por materia y forma. La forma equivaldría a las esencias o ideas platónicas. La materia es la potencia de la sustancia y la forma es el acto. Todo en la naturaleza tienen a la realización de sus potencias, a su perfección (teleologismo).
Con la Gnoseología, Platon se muestra racionalista, puesto que considera que las ideas están impresas en el alma y el camino del conocimiento es el del recuerdo o reminiscencia. (ideas innatas). Este camino es el de la ascensión dialéctica desde la imaginación y la creencia( mundo sensible) pasando por el estudio de las formas matemáticas (dianoia)hasta llegar al de las ideas puras o conocimiento verdadero. Mientras que Aristoteles se muestra empirista, considera que todo lo que podemos conocer es a través de la observación, mediante los sentidos. El entendimiento es como una página en blanco en la que no hay nada escrito, por lo tanto no cree en las ideas innatas. Conseguimos el conocimiento mediante la abstracción de materia y forma a partir de lo observado o percibido por los sentidos.
En el punto de vista antropológico, Platon es dualista, concibe al hombre como compuesto de cuerpo y alma. El alma tiene tres partes: racional ( actividad intelectual), irascible(pasiones nobles) y concupiscible( pasiones innobles). El alma es inmortal, igual a lo que decían los pitagóricos. Por lo tanto la unión de alma y cuerpo es accidental, su lugar natural es el mundo de las ideas. Al igual que Platon, Aristoteles es dualista, concibe al hombre como compuesto de alma y cuerpo, pero el alma es principio de vida y es mortal e inseparable del cuerpo. La unión de alma y cuerpo es natural y necesaria, puesto que el alma es la forma del cuerpo, que es la materia. Entiende el alma de una manera biologista y como el alma es principio de vida todo ser vivo tiene un alma. Alma vegetativa la tienen todos los seres vivos, encargada de la supervivencia. Alma sensitiva, la tienen los animales y el ser humano y es la encargada de los deseos y apetitos y la locomoción. Y el alma racional exclusiva del ser humano cuya función es la actividad intelectiva y la voluntad.
En cuanto a la ética Platon defiende el intelectualismo moral, dice que el que llega al conocimiento de la idea de bien, el sabio, es el virtuoso, hará necesariamente acciones buenas. La virtud por excelencia es la justicia, que se alcanza con el dominio de las pasiones por la razón, asi cada parte del alma debe conseguir su excelencia o virtud, la racional la sabiduría, la irascible la fortaleza y la concuspicible la templanza, si cada una de ellas se cumple el hombre alcanzará el equilibrio, será justo, y por lo tanto feliz. Eudaimonismo. Por orto lado Aristoteles defiende el termino medio, la ética practica. El ser humano alcanza la felicidad mediante el ejercicio de las virtudes( aquello que le es propio), las virtudes intelectuales(dianoéticas). Pero como no solamente tiene alma intelectiva, debe además, realizar las virtudes éticas, ejercitar el control y la moderación, es decir, llevar a cabo el uso de la razón en sus acciones habitualmente, como costumbre, hallando el termino medio entre dos vicios o dos extremos.
Si se practica el uso de la razón (dianoéticas) y la moderación o aplicación de la razón a las acciones como costumbre (eéticas) el hombre verá realizado su ser y será feliz. Eudaimonismo.
Referido a la política., Platon defiende el utopismo político. Idealismo. La sociedad ideal en la que cada clase de ciudadanos debe cumplir su función propia, y de acuerdo con la parte del alma que predomine en su ser, su virtud propia. Los artesanos se encargarán de la defensa y su virtud será la fortaleza, y los filósofos deberán gobernar y su virtud será la sabiduría o prudencia. Si cada uno cumple de manera virtuosa su función se dará el equilibrio o justicia social. En la República ideal de igualdad de derechos y deberes a hombres y mujeres. Por otro lado Aristoterles defiende el realismo político. Analiza y observa los hechos políticos reales (constituciones), y clasifica las formas de gobierno en virtud del fin al que tienden, según tiendan al bien común o al interés particular. Pero no le interesa una clasificación abstracta sino buscar la estabilidad en un régimen, la clase media actua como factor estabilizador de la sociedad. El régimen ideal será una mezcla entre oligárquica y democracia en una sociedad donde la clase media sea la mas abundante. Sin embargo, Aristoteles solo considera ciudadanos a los hombres libres que no se dedican al trabajo manual, descontando también de entre estos, esclavos y mujeres. Para aristoteles el ser humano es esencialmente político, tiene un ser social, es decir, solo puede realizar sus potencialidades en sociedad.
Por ultimo en cuanto a la ética y la filosofía Platon defiende que ambas son inseparables, la ética subordinada a la política. La ética y la política están unidas puestoque cada parte del alma tiene su correlato en la sociedad, y cada parte del alma y clase social debe realizar su virtud para conseguir el equilibrio personal y político o justicia. El bien común o la justicia social esta por encima de la individual. En cuando a aristoteles, para este el ser humano tiende a la felicidad y solo en sociedad puede conseguirla, porque la felicidad es la realización de lo que le es propio y esta realización solo se puede conseguir conviviendo en sociedad. Pero también en aristoteles la ética esta subordinada a la política, puesto que el todo es antes que la parte, el bien común es antes que el individual, la polis es por naturaleza anterior y mas importante que el individuo y la familia.
En cuando a los autores posteriores a Aristoteles encontramos a Hobber, Russeau, Kant y Carole Paterman. Todos ellos son contractualistas, es decir, primero es el individuo y después la política. La sociedad se forma luego, por un acuerpo o pacto social entre los hombres, el contrato social.
A diferencia de Aristotreles, qien defendia que el hombre es un ser social por naturaleza, hobbes creía que el hombre es por naturaleza un ser egoísta, solitario y belicoso. “ El hombre es un lobo para el hombre”. La situación en la que estaban los seres humanos antes de fundar una sociedad, seria una guerra de todos contra todos. Para evitar esto se unieron en comunidad mediante el contrato.
Russeau defiende que el hombre es bueno por naturaleza y solidario. Con el nacimiento de la sociedad y la propiedad privada los hombres se convierten en seres egoístas. Los recursos se vuelven escasos y los seres humanos tienen miedo, fabrican armas y surge la sociedad. Por otro lado russeau defiende la democracia asamblearia, el ser humano volverá a ser libre, si bien no como en el estado de naturaleza sino sometido a las leyes sociales, aue expresan la voluntad general.
En cuanto a Kant, quien creía en el estado de naturaleza es un estado de degradación donde primaba el ejercicio de la fuerza bruta. Un estado de “libertad salvaje y sin ley”, cada uno hace lo que manda su instinto. Para salir de esta situación y lograr la paz, es necesario convertirla en un objetivo por el que hay que trabajar cada dia, por tanto asumir el contrato social y las layes que de el se derivan es una obligación y un deber moral.
En ultimo lugar Carol paterman, quien defiende que el origen de la discriminación sexual histórica se explica por la imposición de un pacto entre los hombres, que empiezan a tratarse como hermanos libres e iguales para salir de la barbarie. Asi el pacto social fue un pacto sexual, en el que las mujeres no estaban contempladas como individuos sujetos de derechos.
Opinion personal Aristoteles La felicidad es un tema que ha preocupado al hombre desde sus inicios, y de la misma manera, a la filosofía y a sus precursores para aristoteles la felicidad es el bien supremo que toda persona ha de luchar ya que toda finalidad de una acción es la felicidad como es por ejemplo el del ser arquitector es crear edificios estoy de acuerdo cuando dice en que todos quremos conseguir la felicidad pero no todos la alcanzamos por igual ya que las personas creemos que tener riqueza y una buena vida es la autentica felicidad pero están equivocados ya que la felicidad es todo aquello que siempre hagamos pero bien. Por asi decirlo la felicidad consiste en cumplir eficazmente cualquier función que realicemosComo podemos llegar a conocer y comprender en su mayor medida, el objetivo principal del filósofoAristóteleses determinar en qué puede consistir la tan ansiada y buscada felicidad humana.Indica, por ejemplo, que la felicidad ha de consistir en algún tipo de actividad, razón por la cual excluye la identificación de la felicidad con el placer, pues el placer no es una actividad sino una sensación o estado que acompaña a ciertas actividades consideradas como placenteras.Puesto que en el hombre existen diferentes cualidades, y capacidades tanto psicológicas como físicas, ha de tratarse de la capacidad o facultad más perfecta y desarrollada, siendo una actividad conforme a ésta misma capacidad, de las que son propias del hombre.No en vano, ha de tratarse de una actividad que se busque y consiga por sí misma, y no como fin para conseguir con ella otra cosa, quedando así excluidos los sabes de tipo práctico, dado que, tales saberes, no se buscan por sí mismos sino en función de la acción misma.Y es que, estas características son únicamente exclusivas del conocimiento teorético y de la contemplación, que es, como ya hemos visto en alguna que otra ocasión, la actividad de la razón. No estoy totalmente de acuerdo pues considero que hay muchas actividades humanas en las que el ser humano puede desarrollarse en plenitud, y, por tanto, sentirse feliz: La ciencia, el arte, la cocina, la agricultura… Eso sí, se requiere que sea un trabajo en el que el ser humano pueda desarrollar todas sus capacidades tanto físicas como intelectuales: El maestro de escuela que enseña las nociones básicas de aritmética puede sentirse tan feliz como el director de la última tesis doctoral o el constructor de puentes… También es cierto que, en general, nuestras capacidades intelectuales son las que más tiempo perviven con nosotros, en tanto que las ligadas a la fortaleza física o a la belleza empiezan rápidamente a decaer.