La Nueva Visión del Universo en la Filosofía de G. Bruno
La nueva imagen del universo se enciende con Bruno y Galileo. Las ideas esenciales de este espíritu fogoso fueron:
- El infinito: No hay esferas a las que estén fijos los planetas, no hay límites, los cuerpos se mueven libremente en un espacio infinito y hay soles infinitos con infinitos planetas, todos poblados. Era absurdo pensar que Jesucristo fuese de planeta en planeta haciéndose crucificar. Bruno descartó la divinidad de Cristo.
- Lo Uno: Hay un alma del mundo. Todo está animado, los astros, el hierro que tiende al imán. Todo depende de una razón cósmica que opera el crecer y el florecer, el movimiento vivo. La materia (prima) tiene una infinita formabilidad, es divina. Lo divino es la unidad última, eterna, que está en lo máximo (universo) y en lo mínimo (punto, átomo). Dios está en el mundo, pero no se identifica con él.
- La alegría de vivir: Vivimos ya en el cielo, pues la Tierra está en el cielo. No existe la muerte, sino el cambio de forma. Vivamos con alegría. Nuestra patria es el universo.
La Filosofía «Técnica» de F. Bacon: Cuatro Ideas Clave
- «Saber es poder», esta es una idea clave de su Instauratio Magna.
- La necesidad de romper con los prejuicios de la tribu (como el antropocentrismo), de la caverna (propios del individuo, educación y experiencia), de la plaza pública (por dependencia excesiva del lenguaje, identificación de palabras y cosas) y del teatro (que provienen de la tradición y autoridad).
- Promueve la sistematización de la investigación sobre los tres grandes objetos: Dios, la naturaleza, el hombre.
- Bacon quiere ordenar toda la sociedad humana sobre la base de la ciencia y la técnica y piensa en una organización internacional de las naciones.
¿Cómo se Produce el Conocimiento Según Locke?
Las ideas constituyen el material del conocimiento, pero no son todavía el conocimiento. Para ello es necesaria la percepción de un acuerdo o desacuerdo entre ideas o grupos de ideas, según la identidad o diversidad, la relación, la coexistencia y conexión necesaria, la existencia real, que pueden percibirse por intuición o demostración.
¿Cuál es la Idea Principal de la Filosofía Rousseauniana?
La idea general de que el hombre ha sido corrompido por el crecimiento de una civilización artificial y por el racionalismo, la cual estuvo siempre en el pensamiento de Rousseau. Ya no podemos observar nuestro estado natural, pero podemos imaginarlo retirando de nosotros todos los dones de la cultura y todas las facultades adquiridas en la sociedad. Así quizá aprendamos muchas cosas sobre nosotros mismos y sobre los males de la civilización.
¿Qué Mueve al Hombre Natural en Rousseau? ¿Puede Calificársele, en su Sencillez, de Egoísta?
El impulso del hombre natural para Rousseau es el amor a sí mismo. Nuestros primeros deberes son para nosotros mismos, nuestros primeros sentimientos se centran en nosotros. La primera noción de justicia no nace de lo que nosotros debemos a otros, sino de lo debido a nosotros.
No se puede calificar en su sencillez de egoísta, pues no hay que confundir amor propio y egoísmo. El egoísmo es un sentimiento que nace sólo en sociedad, cuando se pueden hacer insanas comparaciones; el hombre primitivo se mueve por piedad y compasión, impulso natural que modera la violencia del amor a sí mismo y contribuye a preservar la especie. El hombre siente piedad porque se identifica con el que sufre, y este es el sentimiento que nace cuando el hombre se da cuenta de la existencia de sus semejantes; deriva del amor propio como amor a los que están en torno y sufren nuestros mismos males.
¿Es Cierto que, Según Rousseau, Nuestro Primer Constituyente es la Inteligencia? Explícalo.
No es cierto, para Rousseau el sentimiento es anterior a la inteligencia. El sentimiento es lo innato; existir es sentir. Hemos tenido sentimientos antes que ideas. Conocer el bien no es amarlo, pero si la razón nos lleva a percibirlo, la conciencia es quien nos mueve a amarlo.
Por tanto, la moralidad es el desarrollo de los sentimientos naturales del hombre. Los más abiertos a escuchar la voz de la conciencia son los hombres más sencillos y cercanos a la naturaleza. El hombre para Rousseau es un ser libre.
¿En Qué Movimiento Luterano Tiene sus Antecedentes la Filosofía y Aun la Propia Personalidad Kantiana?
En el pietismo. Este movimiento fue fundado por Philiph Jacob Spener durante el siglo XVII, y se desarrolló hasta el XVIII. Toma el nombre de las reuniones que celebraban en casas privadas (Collegia pietatis), en las que los laicos se reunían para estudiar las Sagradas Escrituras.
El pietismo daba más importancia a la experiencia religiosa personal que al formalismo ritual. El impacto de esta formación y sus consecuencias está presente en toda su vida y en su obra, especialmente en la que dedica a la reflexión ética.
¿Cuál es el Concepto Principal de la Teoría del Conocimiento Kantiana? ¿En Qué Sentido Puede Hablarse de su Obra como de una Síntesis Epistemológica?
En el conocimiento hay dos factores: la experiencia y los elementos a priori del sujeto de conocimiento. La experiencia es el límite infranqueable del conocimiento.
El conocimiento proviene de la experiencia, pero no se agota en ella. Los elementos a priori le dan su carácter necesario y firme. Su filosofía se denomina idealismo trascendental. «Idealismo» porque defiende que no conocemos la realidad, sino nuestra idea de la realidad; «trascendental» porque nuestra construcción de la realidad se produce a partir de las Condiciones comunes del sujeto.
El Modelo Kantiano de Conocimiento y su Teoría de los Juicios
El modelo de conocimiento para Kant es la física newtoniana. Y se pregunta si para la metafísica de los objetos últimos del conocimiento puede asemejarse a ella.
Para eso hay que saber primero qué condiciones hacen posible a la ciencia.
Toda la ciencia está compuesta por un conjunto de juicios (enunciados). Los juicios pueden ser:
Según la relación del predicado con el sujeto:
- Analíticos: cuando el predicado está incluido en el sujeto, por tanto, no aportan información, no extienden el conocimiento. Son universales y necesarios, pero no amplían el conocimiento; son juicios de relaciones entre ideas.
- Sintéticos: cuando el predicado no está incluido y son extensivos. Amplían el conocimiento, pero no ofrecen seguridad, son juicios sobre hechos.
Según el modo en que se conoce su verdad:
- A priori: que se conoce independientemente de la experiencia, como cualquier proposición matemática. Son universales y necesarios.
- A posteriori: cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. No son universales ni necesarios. La experiencia lo dirá, solo informa de cómo han sucedido las cosas en un determinado instante.
Los juicios analíticos son a priori y los sintéticos a posteriori.
Pero Kant establece que ha de existir un tercer tipo, los juicios sintéticos a priori; propios de la ciencia, que culmina la universal validez y la necesidad con la ampliación y el fundamento empírico.
¿En Qué Consiste el «Giro Copernicano» de la Filosofía Kantiana?
El elemento a priori proviene del sujeto, mientras que el elemento a posteriori proviene del objeto. El conocimiento es una síntesis de ambos.
El giro copernicano supone analizar el conocimiento desde la perspectiva del sujeto.
El sujeto, en primer lugar, «pone» el espacio y el tiempo en el conocimiento. No hay sensaciones sin una ordenación del antes y el después y el dónde. Pero, además de esto, el conocimiento es entendimiento, para lo que necesitamos conceptos, que son dados por la sensibilidad.
¿Qué Entiende Kant por Entendimiento y Razón?
Para Kant el entendimiento es la facultad que nos permite hacer juicios; piensa los conceptos dados por la sensibilidad, unificando, ordenando y comprendiendo a partir de conceptos. Más que captar objetos, los construye. Es una de las fuentes del conocimiento humano, por la cual los conocimientos son pensados.
/ La razón es la que nos permite hacer deducciones a partir de premisas para llegar a juicios cada vez más generales, que expliquen un mayor número de fenómenos. Mientras se mantenga dentro de los límites de la experiencia es eficaz y amplía el conocimiento.
Renacimiento. Definición y caracterización del periodo. Se refiere sobre todo al resurgir del humanismo clásico, apoyados por una nueva, sofisticada y culta clase urbana. / Las principales características son: • El Humanismo→ El hombre se consideraba el centro del universo •Los descubrimientos→ Innovaciones como la imprenta, las rutas marítimas, la conquista de nuevos continentes, que generaron una predisposición para aprender y explorar. •El racionalismo→ La fe se vio cuestionada y creció el interés por adquirir nuevos conocimientos basados en la razón. •La naturaleza→ Los artistas tenían gran interés por la naturaleza y por la representación del cuerpo humano, que fue un elemento en la pintura y la escultura.
¿Qué quiere decir humanismo? Es el estudio de las letras clásicas, que ahora se revitalizan en su pureza original, libre de las ataduras eclesiásticas medievales y su mentalidad dogmática basada en el criterio de autoridad. El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y el ser humano, renovando el interés por las artes, la política y las ciencias, y abandonando el teocentrismo medieval.
Explica las contribuciones de Copérnico, Kepler, Galileo y Newton Copérnico presenta como hipótesis que la Tierra se mueve sobre su eje diariamente y en curso anual alrededor del Sol. Él borró el término “eclipse” de su manuscrito pero Kepler completó a Copérnico en esta dirección: las órbitas son elípticas, los vectores de los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales y los cuadrados de sus tiempos de traslación se hallan entre sí como cubos de sus distancias medias al Sol. /Galileo publicó una defensa de Copérnico y comenzaron sus problemas con la Inquisición. Era un mecanicista: creía que materia y movimiento pueden explicar todos los fenómenos, sin espíritu ni Dios. / Newton perfeccionó la imagen copernicana del mundo. Newton formuló dos leyes que explican la fuerza que impulsa los planetas alrededor del sol que todo cuerpo atrae a otro con una fuerza directa proporcional al producto de sus masas e inversa al cuadrado de sus distancias- que todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento hasta que es sacado de él por una fuerza contraria.
El papel de la duda en la filosofía cartesiana. ¿Cómo debe calificarse la duda cartesiana? Según la filosofía cartesiana la duda afecta a: •La experiencia pasada: lo que está escrito en los libros, enseñan los maestros, lo que perciben los sentidos y resulta una ilusión •La experiencia presente, que podría ser un sueño •Al pensamiento matemático, que es verdadero también en el sueño, pero que podría provenir de un genio engañador./ Pero se puede dudar de todo menos de una cosa, de que mientras dudo, existo (ese es el fundamento de la filosofía)
El dualismo y las reglas del método. Descartes es dualista y para él hay 2 mundos:• El mundo externo: Todo puede cambiar en los cuerpos salvo una cosa, la extensión. •El mundo interno: La conciencia o el pensamiento, como ya sabemos. Hay pues dos clases de sustancia: la res extensa y la res cogitans. / El método cartesiano comienza por la duda, por demoler lo que puede dudarse. Hay 4 reglas: 1. La primera regla: evidencia, es el principio (y fin), porque todo debe converger hacia la claridad y la distinción, a las que precisamente se reduce. Se logra a través de Un acto de intuición.
2. La segunda regla: análisis, es una fase preparatoria porque para la intuición es necesaria la simplicidad y se logra a través de la descomposición de lo complejo en partes elementales.3. La tercera regla: síntesis, resulta de la insuficiencia del análisis. Es preciso recomponer los elementos para llegar al todo complejo y real, reconstituir el orden mediante una cadena de razonamientos. 4.La cuarta regla: enumeración y revisión. Aquella controla si el análisis es completo. Esta la corrección de la síntesis.
Vigencia de su filosofía. Descartes marcó un giro radical en el terreno del pensamiento, debido a la crítica a que sometió la herencia cultural, filosófica…/ Descartes justifica filosóficamente la confianza general en la razón capaz de dirigir la búsqueda de la verdad y se impone el propósito de crear una especie de matemática universal. Su defensa de la libertad de pensamiento contra la tiranía del principio dogmático de autoridad queda como imperecedera aportación del padre del pensamiento moderno.
El liberalismo lockeano: ideas fundamentales. Locke es el padre del liberalismo moderno y estas son sus ideas fundamentales: •La monarquía no se funda en el derecho divino. •La sociedad y el estado nacen del derecho de naturaleza que coincide con la razón. •Los derechos a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la defensa propia son naturales. •El fundamento del origen del estado es la razón. Al reunirse en sociedad, los ciudadanos renuncian solo al derecho de defenderse por sí mismos •El estado tiene el poder de hacer las leyes, de imponerlas y de hacerlas cumplir. •El estado no debe inmiscuirse en temas de religión, la fe no se puede imponer, por tanto, se ha de tolerar.
Crítica de las nociones de causa, sustancia e identidad personal.La idea de causa se deriva de una relación entre objetos bajo la que se encuentra la de contigüidad, prioridad temporal y la de conexión necesaria entre ambos. Pero esto último ni es intuitivamente cierto ni es demostrable: la uniformidad de la naturaleza no puede ser probada porque la noción de un cambio en ella no implica contradicción ¿Qué pasa con nuestra identidad personal? El problema de la existencia del espíritu o del yo es el de la sustancia. No tenemos una idea de nosotros mismos distinta de nuestras percepciones, como ocurre con los objetos.
Define y caracteriza la Ilustración. La ilustración fue un movimiento intelectual que, como dijo Jean Le Rond d’Alembert (uno de sus principales representantes), lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas a los fundamentos de la revelación. Abarca el siglo XVIII, propiamente conocido como “El siglo de las luces”. En general, fue un intento de entender el mundo y el hombre, en su vida psíquica, moral y social, que trajo consigo el crecimiento y extensión del punto de vista empirista y científico. / Se caracterizaba por la confianza en la razón para lograr un estado de justicia, felicidad y bienestar; por la creencia de que Dios se ha revelado en la naturaleza a través de las leyes que la ciencia descubre, al margen de los ritos, profecías y dogmas de las religiones históricas (Deísmo); por la crítica de la tradición, a la que se hace pasar por el tribunal de la razón para descubrir sus prejuicios; por el progreso social y moral gracias al avance del saber y las ciencias; y por tener a la naturaleza como referente último de toda explicación, ámbito ordenado y bueno en el que se incluye el propio hombre.
¿Qué institución determina el paso del estado de naturaleza a la civilización? Según Rousseau, el paso a la sociedad organizada depende del establecimiento de la propiedad privada. Introducida la propiedad,
desaparece la igualdad. Esta revolución fue producida por la agricultura y la metalurgia, y con ella llegaron la avaricia, la ambición, el vicio y el estado de guerra. El hombre es un lobo para el hombre, pero sólo en sociedad. Y el establecimiento del gobierno y la ley suponen nuevas ataduras. Diferencia fenómeno y noúmeno.El noúmeno es una realidad que no puede ser conocida por la razón humana, se encuentra al margen de nuestro modo de intuirla, el cual es sensible, no intelectual. Fenómeno es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, lo que denominamos experiencia. Distingue entre ética material y formal. Tipos de acciones. Ética material es: empírica, hipotética, sus preceptos tienen solo valor condicional y heterónoma, la ley o precepto se impone al hombre desde fuera.La ética formal no establece ningún bien supremo ni ninguna regla para conseguirlo. Se ocupa únicamente de cómo tenemos que actuar, es decir, de la forma o la estructura de las acciones morales, con independencia del contenido. Se trata de una ética a priori, autónoma y categórica. Su cimiento es la buena voluntad, no puede ser mala bajo ninguna circunstancia. Como actuamos por buena voluntad actuamos por deber. / Tipos de acciones: •Contrarias al deber; como asesinar, robar, matar… •Conformes al deber; como pagar impuestos para evitar la multa •Por deber; como donar sangre