Explorando el Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume, Kant, Marx y Rousseau

Exploración del Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume, Kant, Marx y Rousseau

Descartes: El Fundamento del Racionalismo

Descartes, pilar del racionalismo, buscaba un conocimiento certero a través de un método riguroso. Su enfoque se centraba en el análisis de la razón humana, utilizando la intuición (ideas claras y simples) y la deducción (conexión de intuiciones para formar juicios). Para alcanzar el conocimiento, propuso descomponer ideas complejas en simples, intuidas, y luego sintetizarlas mediante la deducción. La duda metódica, dudando de los sentidos, lo extramental y el razonamiento, lo llevó al cogito, la base de su filosofía. La idea de infinito (Dios) es innata, y la realidad extramental existe porque Dios, siendo bueno, no engaña. Descartes distingue tres sustancias: el cogito, Dios y la realidad exterior. El ser humano experimenta una dualidad entre alma y cuerpo, con el alma controlando al cuerpo a través de la glándula pineal. La perfección del alma conduce a la felicidad, cuando el cuerpo no está dominado por la sustancia extensa. Descartes propone una moral provisional.

Hume: Crítica a la Ética y el Empirismo Radical

Hume critica la ética anterior, argumentando que los juicios morales no provienen de la razón, sino del sentimiento moral. Este sentimiento, universal, se basa en la utilidad y la simpatía. La utilidad genera placer, y las acciones que más placer procuran se consideran buenas. El empirismo de Hume afirma que todo conocimiento proviene de la experiencia, negando las ideas innatas. Distingue entre impresiones (percepciones) e ideas (copias de impresiones). El conocimiento racional se divide en relaciones entre ideas (a priori) y cuestiones de hecho (a posteriori). Hume critica el principio de causalidad, afirmando que es una creencia basada en la costumbre. También cuestiona las tres sustancias cartesianas (Yo, Realidad Exterior y Dios), defendiendo el escepticismo.

Kant: La Síntesis del Racionalismo y el Empirismo

Kant, ante el conflicto entre racionalismo y empirismo, propone una crítica de la razón. Su obra, Crítica de la Razón Pura, analiza la capacidad de conocer. Establece que el conocimiento científico se basa en juicios sintéticos a priori, que son extensivos y universales. Kant estudia las facultades de la razón: sensibilidad, entendimiento y razón. La sensibilidad, que percibe pasivamente, se basa en las intuiciones puras de espacio y tiempo. El entendimiento, que piensa activamente, organiza las percepciones. Kant realiza un giro copernicano en el conocimiento, donde el objeto se adapta a las condiciones de la razón del sujeto.

La Ética Formal de Kant

Kant distingue entre éticas materiales (empíricas, hipotéticas y heterónomas) y la ética formal (vacía de contenido empírico, categórica, universal y autónoma). La ética formal se basa en el deber, que surge de la razón. La buena voluntad es la realización del deber por el deber mismo. El imperativo categórico, que establece la forma de la máxima moral, tiene formulaciones como obrar de tal manera que la acción pueda ser ley universal y tratar a todo ser racional como un fin en sí mismo. Kant postula la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios como exigencias de la razón práctica.

Marx: Materialismo Histórico y Crítica al Capitalismo

Marx, a través del materialismo histórico, analiza la realidad social como una relación dialéctica entre hombre y naturaleza en un proceso de producción. La sociedad se compone de una base económica y una superestructura. Las contradicciones en la base económica llevan a cambios sociales. La ideología, una falsa conciencia, justifica el sistema vigente. La religión es una forma de alienación que impide la transformación social. Marx critica el capitalismo, donde la burguesía explota al proletariado, generando lucha de clases.

Rousseau: El Contrato Social y la Naturaleza Humana

Rousseau analiza cómo la sociedad corrompe al hombre. La desigualdad, fruto de la propiedad privada, es el origen del mal social. Propone un contrato social donde el pueblo es soberano y la voluntad general busca el bien común. El hombre natural, en un estado hipotético, era bueno y feliz, mientras que el hombre social es egoísta. Rousseau busca reformar la sociedad para armonizar libertad, igualdad y poder político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *