Explorando el Pensamiento Filosófico: Kant, Descartes, Hume, Nietzsche y Más

Kant: Síntesis entre el empirismo y el racionalismo

Facultades/Ideas trascendentales de la obra de Kant

  1. Sensibilidad:
    • Sentido interno: espacio y tiempo (reubicar lo desordenado).
    • Sentido externo: caos de sensaciones.
  2. Entendimiento: Ubica las sensaciones en categorías gracias a la imaginación y se convierte en juicios o enunciados: cantidad, cualidad, relación y realidad.
  3. Razón pura: Da respuestas a cuestiones universales de las cuales no tenemos conocimiento sensible: Yo, Dios, el mundo en su totalidad.

Leyes de percepción y Gestalt

Leyes elaboradas por los psicólogos de la Gestalt.

  1. Proximidad: Agrupa elementos formando una figura.
  2. Similitud: Elementos parecidos percibidos como pertenecientes a la misma forma.
  3. Continuidad: Misma dirección, una sola figura.
  4. Contraste: Un elemento se distingue por su singularidad.
  5. Clausura: Una línea forma una figura cerrada o casi cerrada, vemos una figura superficial cerrada.
  6. Inclusividad: Camuflaje, tiende a homogeneizar la figura y el fondo: imágenes ambiguas.

La verdad como adecuación

Adecuación entre pensamiento y cosas del mundo. Encuentro con la realidad de las cosas.

La verdad lógica

Independiente de la experiencia sensible y depende de la correcta utilización de las reglas que la rigen. Es una verdad formal y no depende del contenido.

La verdad ontológica

Verdad empírica. Todo aquello que puede ser medido, pesado u observado como un fenómeno del mundo natural.

Racionalismo de Descartes

Método del conocimiento como reglas ciertas gracias a las cuales los que las observan no tomarán nunca por verdadero lo que es falso y alcanzarán sin esfuerzos inútiles el conocimiento verdadero.

Ventajas:

  1. Evita el error.
  2. Permite aumentar el conocimiento y descubrir nuevas verdades.

Reglas del «Discurso del método» de Descartes

  1. Evidencia: No admitir por verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era.
  2. Análisis: Dividir las dificultades en tantas partes como sea posible y cuantas sean para obtener una mejor solución.
  3. Síntesis: Conducir ordenadamente mis pensamientos comenzando de los más simples a los más compuestos.
  4. Comprobaciones: Enumeraciones completas y revisiones tan generales hasta estar seguro de no haberte olvidado de nada.

El cógito

Pensamiento del cual no podemos dudar. Descartes dijo: «Los sentidos engañan, no hay nada que sea como los sentidos nos muestran. Confundimos nuestros pensamientos dormidos y despiertos. Pienso, luego existo».

Sustancia finita

Modelo el hombre, compuesto por cuerpo y alma («res extensa» y «res cogitans»)

Sustancia infinita

Idea de perfección aunque no había nada perfecto según él. De esto distingue tres ideas:

  1. Advertencias que vienen de fuera.
  2. Ficticias: en los hechos mismos.
  3. Innatas: en nosotros desde el principio.

Empirismo de Hume

Tratado del ser humano, obra. Empirismo: línea de conocimiento según la cual todo conocimiento parte de la experiencia sensible.

Cuestiones de hecho

Contrastadas con el mundo natural y emparentadas con las verdades contingentes.

Relaciones de ideas

Abstractas y emparentadas con las verdades necesarias.

Escepticismo racional

Impresiones en el presente, memoria del pasado y probabilidad del futuro.

Voluntarismo de Nietzsche

La verdad es todo lo que hace a alguien más fuerte. El hombre es capaz de llegar a la plenitud superando la moral tradicional y alcanzando la triple transformación como culminación de la muerte de Dios.

  1. Camello: Peso de la moral y viejos valores que retrasan su desarrollo.
  2. León: Fuerza y capaz de pasar del «tú debes» al «yo quiero».
  3. Niño: Juega más allá del bien y el mal. Todo llamado absolutismo escéptico, arte y creatividad que nos salva del nihilismo.

Principios fundamentales

Cada ente es lo que es, por tanto es idéntico a sí mismo y no es distinto de sí.

Principio de la no contradicción

Imposible que sea y no sea a la vez y en el mismo sentido.

Principio de tercero excluido

Entre el ser y no-ser hay un tercero, por ello, nada hay que ni sea ni deje de ser.

Principio de la casualidad

Lo que no es por sí mismo, es por otro, todo lo que podría no haber sido, pero existe tiene causa.

Cinco vías de Santo Tomás de Aquino

  1. Por el movimiento: Todo lo que se mueve, se mueve por otro, tiene que existir un primer motor inmóvil.
  2. Casualidad eficiente: Causa contingente tiene causa de acción, debe haber una primera causa porque si no las causas contingentes no actuarían.
  3. Contingencia: Debe existir un ser necesario que sea el origen de todos los demás.
  4. Participación de las perfecciones: Lo que tiene solo una esencia con perfección limitada no existe por sí mismo, por lo que debe haber un ser máximamente perfecto, causa de los demás.
  5. Finalidad: Todo movimiento ordenado a un fin, ha de existir un ser inteligente causante de todo.

Dios es ilimitado, eterno, bondad en grado máx., Ser perfecto y omnisciente.

San Agustín de Hipona

Defiende la realidad de la propia existencia: Aunque me equivoque, soy. El centro de su razonamiento es elevar el alma a Dios. Las ideas del verdadero conocimiento para Agustín serán los pensamientos de Dios. Se requiere una iluminación divina.

Teoría agustiniana

Procede de lo exterior a lo interior y de lo interior a lo superior.

  1. Conocimiento sensible: No garantiza ninguna certeza y desemboca en el escepticismo. Imprescindible para la vida.
  2. Conocimiento racional: Hombre capaz de formar juicios racionales a propósito de las cosas corpóreas y percibirlas como aproximaciones de los modelos eternos.
  3. Conocimiento contemplativo: Verdades eternas, universales. Estas ideas están en la mente de Dios.

Ejemplarismo

En la metafísica de Agustín solo hay dos cosas: Dios y la creación.

Dios es el ser y la bondad supremos, inmortal, eterno y está formado por una Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Pruebas de la existencia de Dios

  1. San Agustín demuestra la existencia de Dios al ser inmutables, por lo tanto no lo pudo haber creado el hombre mutable y finito.
  2. El orden y la belleza requiere un ser ordenador.
  3. La mayoría de la gente afirma que existe una divinidad que creó el mundo.

El agnosticismo de Kant

No niega que Dios exista, niega la validez de cualquier demostración teórica, sea a favor o en contra.

No se puede conocer a Dios por sus efectos ya que la casualidad es una categoría de nuestra mente no un contenido real de la experiencia. A Dios se accedería como un postulado, una creencia por la necesidad de dar sentido a la vida. El conocimiento y la acción Kant lo explica como diversos tipos de casualidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *