Epistemología
1. ¿Qué es conocer? Es una actividad que tiene como objetivo aprender cosas, para poder compartirlas con los demás.
- Sujeto: protagonista de la acción de conocer.
- Objeto: aquello sobre lo cual recae dicha acción.
- Actividad de conocer: buscar la verdad.
- Resultado de tal actividad: conocimiento (verdad hallada)
2. El ámbito del conocimiento
Grados del conocimiento
Kant, al combinar los planos subjetivo y objetivo del conocimiento:
- Opinión: el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene seguridad de ello ni puede justificárselo al resto.
- Creencia: el sujeto está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede justificarlo.
- Saber en sentido estricto: es una opinión fundamentada de forma subjetiva y objetiva.
Fuentes principales del conocimiento
1ª reflexiones: filósofos griegos. Parménides: 2 fuentes: sensibilidad y razón.
- Conocimiento racional: lo permanente y fundamental en las cosas.
- Conocimiento sensible: aspectos cambiantes de las cosas. Siempre están mezclados porque la sensibilidad da experiencia básica acerca de las cosas, pero sus datos tienen que incluirse en un contexto teórico-racional. O solo aportaría información sin significado.
- Experiencia: humana a través de experimentos (ciencias, el amor, estética…)
- Razón: inmediata: intuición. O mediatas: deducción, reflexión… Ligadas a la experiencia.
Propuestas filosóficas: experiencia (empirismo) razón (racionalismo).
Intereses en los distintos tipos de conocimiento
Todo conocimiento está guiado por intereses. Según Kant hay 2:
- Teórico: (perfección lógica del conocimiento, conocimiento de la naturaleza)
- Práctico: (descubrir qué debemos hacer y qué podemos esperar si obramos bien, libertad, ética, religión).
Actuación de Apel y Habermas: teoría de intereses del conocimiento. 3 tipos:
- Interés técnico por dominar y explotar la naturaleza: ciencias empírico-analíticas (física/biología)
- Interés práctico: orientado a la comunicación. Ciencias histórico-hermenéuticas (historia)
- Interés por liberar al ser humano de la dominación/represión: ciencias sociales críticas (psicología cognitiva)
Interés supremo: la liberación del ser humano.
3. La posibilidad del conocimiento
El problema más radical que presenta el conocimiento es si es posible conocer.
- Dogmatismo: Afirma principios evidentes y ciertos que la razón es capaz de conocer. Admiten conocer las cosas en su verdadero ser. Razón como órgano de conocimiento.
- Escepticismo: Es imposible obtener conocimientos fiables porque nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero.
- Subjetivismo/relativismo: Niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente válidas. Subjetivismo: la verdad depende del sujeto. Relativismo: la verdad depende de cada cultura, época o grupo social.
- Pragmatismo y criticismo:
- Pragmatismo: verdadero = útil
- Criticismo: Es posible obtener conocimientos verdaderos, pero estos tienen un límite.
Criticismo kantiano: crítica de la razón para averiguar hasta dónde puede conocer) y racionalismo crítico (s. XX) (todo saber es provisional e inseguro, debe ser puesto a prueba) Karl Popper y Hans Albert.
4. Modelos explicativos del conocimiento
Perspectivismo
Sí se puede llegar al conocimiento de la realidad, pero desde diferentes perspectivas. La verdad es un conjunto de perspectivas, cada uno de nosotros y cada generación descubre una nueva perspectiva de la realidad. (Ortega y Gasset) para explicarlo hay modelos (se centran en sujeto u objeto).
Realismo
La realidad (objeto a conocer) existe por sí misma, independientemente del sujeto. El ser humano conoce la realidad sin alterarla. La mente humana funciona como un espejo en el que se refleja fielmente la realidad. Aristóteles
Idealismo
La realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. Sí existe la conciencia, la seguridad de que yo estoy pensando o conociendo. Podemos dudar de que existan más allá de nuestra conciencia los objetos que pensamos, pero no de que tenemos conciencia y conocimiento de ellos. El proceso de conocer resalta el sujeto. La realidad no es directamente alcanzable por nuestro conocimiento, necesitamos elementos intermedios. Descartes fundador del idealismo en el conocimiento, denominó a estos elementos «ideas», representaciones mentales. Proceso del conocimiento: organización de datos que nos llegan procedentes de la realidad. Descartes, Kant, Hegel.
Fenomenología
Conocer lo que son las cosas desde la conciencia del sujeto. Da prioridad a la conciencia porque es donde se capta la realidad (en esto se opone al realismo); pero cree que los objetos no se adaptan al sujeto, sino que se le manifiestan (se diferencia del idealismo) Edmund Husserl y Max Scheler. Para conocer con objetividad hay que quitarse los prejuicios mediante un proceso de abstracción (que realiza la razón) llegar a lo universal y esencial de todo fenómeno particular.
Hermenéutica
(interpretar, comprender) ligada a la fenomenología, pero esta interpreta-comprende las acciones humanas y realidad histórica. No hay hechos puros sino hechos ya comprendidos: interpretaciones. Hans G. Gadamer. Siempre comprendemos desde prejuicios, juicios previos que adquirimos por educación, cultura, sociedad. Los prejuicios son parte del conocimiento y la razón no es pura, pues cuando conocemos no podemos eliminar factores sociales, sentimentales…
Ontología
Problema de la realidad.
1. ¿Qué es la realidad?
Es lo contrario a apariencia o posibilidad. Nociones para referirse a realidad:
- Naturaleza: filósofos griegos identifican la verdadera realidad con la naturaleza (physis) origen, transformación y final de todo, dando lugar a otras nuevas. La physis permanece cuando todo cambia. Tales de Mileto: principio de todo lo real: agua. Anaxímenes: aire.
- Ser: Parménides: permanente en el universo: el ser. Y la esencia de las cosas es lo que son. Para llegar al descubrimiento hay que tomar la vía de la verdad (ir más allá de la vía de la opinión).
Dimensiones y modos de ver la realidad
- Unitaria/1 perspectiva: 1 solo ser estable, indivisible, indestructible.
- 2ª dimensión/perspectiva: varios seres (diferentes entre ellos).
La verdadera realidad se conoce al alcanzar la dimensión unitaria mediante la reflexión racional y desarrolla la doctrina sobre el ser: Ontología.
- Devenir: Heráclito: ser = devenir. La realidad cambia constantemente y en el universo no hay nada fijo y permanente, solo la ley que rige esos cambios e introduce racionalidad (río).
- Idea: Platón con el mito de la caverna, explica los grados de conocimiento de la realidad y que las realidades más importantes son las ideas. El auténtico conocimiento lo proporciona la razón y no los sentidos. La idea es el ser de las cosas (esencia) y los objetos sensibles son menos reales que estas.
- Sustancia: Aristóteles dice que la ousía: (sustancia) se refiere al sentido radical de realidad. Tener realidad implica existir y bastarse a sí mismo. Y está formada por la esencia y los antecedentes.
- Estructura, sistema, campo: Según el pensamiento científico moderno/contemporáneo estos son los nuevos conceptos para entender la realidad:
- Estructura: es la suma de las partes.
- Sistema de acciones: es el agregado de las mismas.
- Campo: explica un fenómeno por la estructura interactiva de las fuerzas que lo componen.
La realidad se ve como el conjunto estructural formado por interacciones de distintos ámbitos.
2. Modos de lo real
- Lo posible: lo que todavía no existe, pero están dadas las condiciones para que exista.
- Lo contingente: lo que es actualmente, pero que puede dejar de ser y pudo no haber sido.
- Lo necesario: absolutamente real y no puede no existir ni ser de otra manera.
- Lo virtual: lo que existe gracias a un soporte técnico, sin el cual no existiría.