Explorando la Ética: Felicidad, Justicia y Desafíos Contemporáneos

Búsqueda de la Felicidad

La felicidad es prudencia

Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo ético. Lo esencial del humano es su capacidad racional. La máxima felicidad del ser humano residirá en la vida contemplativa (ejercicio de la razón). Siempre recorrer a la mediación de la prudencia (phrónesis), definida como <

La felicidad es placer

Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por Aristipo, quien decía que la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido como goce sensorial. Define el placer como ausencia de dolor y perturbaciones.

La felicidad es aceptación

La ética estoica se basa en la concepción de un mundo gobernado por la razón universal que determina el destino de todo lo que acontece en él. El humano está limitado por un destino que debe aceptar. La falta de felicidad radica en el deseo de que las cosas sean distintas de como son. La aceptación se interpreta como dar sentido a nuestra vida.

La felicidad reside en el bien común

El utilitarismo es una doctrina ética que vincula la felicidad con el placer, pero surgió tiempo después del hedonismo. La tesis central es el principio de utilidad, según el cual el acto moralmente correcto es el que aporta mayor placer o felicidad a mayor cantidad de personas. El placer es un bien común o bien general.

Búsqueda de la Justicia

La imparcialidad es una condición indispensable para las teorías éticas.

Ética del deber

La primera formulación de una ética formal se debe al filósofo Kant. Según él, las teorías hedonistas o eudemonistas no son éticas, sino códigos morales puesto que no dicen qué debemos hacer para conseguir lo que nos proponemos. El objetivo de una justicia universal debe involucrarnos a todos, por lo que hay que optar por una ética formal. La razón humana se debe dar la ley moral a sí misma. Una segunda formulación es: <>.

Ética discursiva

De Jürgen Habermas. Es la teoría de la razón comunicativa. Admite el requisito kantiano de universalidad de la norma moral, pero debe ser universal en el ámbito de la comunidad de diálogo del sujeto. Solo tienen validez aquellas normas aceptadas por consenso en una situación ideal de diálogo.

Velo de la ignorancia

John Rawls, filósofo motivado por los mismos principios que Habermas y Kant. El desconocimiento de las características de los miembros de la sociedad pretende garantizar la imparcialidad de los legisladores. Así se garantizaría que todo el mundo tuviese unos mínimos reconocidos y respetados. Deberían acordarse una serie de derechos básicos para todo el mundo.

Bioética

Se ocupa de los dilemas morales suscitados por el desarrollo de las tecnologías médicas y biológicas aplicadas al ser humano. La manipulación de nuevos componentes genéticos inauguró una vía de investigación con consecuencias beneficiosas para la humanidad. La bioética debería considerar muchas cuestiones y también se debe pronunciar sobre aspectos relacionados con la práctica médica habitual.

Ética ambiental

El maquinismo y la industrialización resultaron decisivos para la mejora de las condiciones materiales de vida de nuestra especie, pero provocaron grandes daños en ecosistemas naturales, además de favorecer el calentamiento global. Aunque sea necesaria una preocupación por el medio, algunas decisiones pueden ocasionar consecuencias negativas.

Ética política

La discusión ética sobre la actividad política expone algunas cuestiones controvertidas. Incluso dando por supuesto que el objetivo del gobernante es procurar el bien común y no aprovecharse de su cargo, cabe preguntarse qué prácticas son aceptables y cuáles no. Una de las preocupaciones más habituales es la posibilidad de corrupción.

Ética empresarial y laboral

El mantenimiento material de la sociedad se realiza a través del trabajo, dónde hay que distinguir entre relaciones de organización interna y la prestación de servicios al resto de la sociedad. Ambas facetas dan lugar a interrogantes y son susceptibles de consideración ética. La ética aplicada a las relaciones laborales rechaza cualquier tipo de explotación o trato desconsiderado.

Ética e Internet

Las nuevas tecnologías dan lugar a discusiones sobre cuál sería la manera adecuada de enfocar los problemas éticos que se exponen con temas como la privacidad, derechos de autor… El espacio virtual supone un marco distinto de todos los ámbitos en los que hasta ahora se trabajaban las diversas teorías éticas. Es necesario advertir de un uso responsable de las nuevas tecnologías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *