Primer Parcial
1. ¿Qué es la ética?
La ética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar las decisiones humanas, los valores que influyen en estas decisiones y cómo dichas decisiones afectan a nuestra relación como sociedad.
2. ¿Cuál es el valor de la Ética para Savater?
Para Savater, la ética es importante para distinguir entre lo bueno y lo malo, lo que nos conviene y lo que no. Para saber cuáles son las consecuencias de nuestras decisiones, para tener responsabilidad sobre nuestros actos. Además, también considera que la ética es fundamental para la convivencia en sociedad, ya que promueve la convivencia pacífica y el respeto mutuo.
3. ¿Qué es la filosofía política?
La filosofía política es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de las cuestiones fundamentales relacionadas con el poder, la autoridad, la justicia, la libertad, la igualdad y la organización de la sociedad. Examina temas como la legitimidad del gobierno, la distribución de recursos, los derechos individuales y colectivos, la relación entre el individuo y el Estado, la naturaleza del poder político y la forma ideal de gobierno. En resumen, la filosofía política se centra en comprender y analizar los principios subyacentes que guían la organización y el funcionamiento de las sociedades humanas.
4. Texto de Cohen y filosofía política
Está estrechamente relacionado con la filosofía política porque aborda cuestiones fundamentales sobre la justicia, la igualdad y la distribución de recursos en la sociedad. Cohen, como filósofo político, utiliza este texto para explorar temas como la teoría de la justicia, la propiedad privada, la igualdad de oportunidades y la responsabilidad social. A través de sus argumentos y análisis, Cohen desafía las concepciones convencionales sobre la justicia y propone nuevas perspectivas sobre cómo debería organizarse una sociedad equitativa. Además, su obra invita a reflexionar sobre cuestiones éticas y políticas importantes, como la relación entre la libertad individual y la igualdad social, el papel del Estado en la redistribución de la riqueza y las implicaciones morales de la desigualdad económica.
5. Papel del olvido para Nietzsche
Para Nietzsche, el olvido es fundamental para liberarnos del peso del pasado y permitirnos vivir plenamente en el presente. Consideraba que el exceso de memoria nos ata al sufrimiento y a las limitaciones del pasado, impidiéndonos alcanzar nuestra verdadera grandeza. El olvido nos brinda la oportunidad de crear nuevas experiencias y valores, liberándonos de las cadenas del pasado.
6. El hombre es el único animal capaz de hacer promesas
Cuando Nietzsche habla de que el hombre es el único animal capaz de hacer promesas, se refiere a la capacidad humana única de comprometerse con el futuro y de vincularse a sí mismo a través del tiempo. Para Nietzsche, hacer una promesa implica una proyección consciente hacia el futuro y una voluntad de compromiso que va más allá del momento presente. Esto resalta la idea de que los seres humanos tienen la capacidad de crear significado y valores mediante la autoafirmación a través de la acción y el compromiso con lo que prometen.
7. ¿Qué dos principios se materializan en el campamento?
El principio igualitario y el principio comunitario. El principio igualitario para Cohen es la igualdad de oportunidades entre todos los participantes del campamento. Que todos tengan el mismo acceso a los recursos (comida, alojamiento, tiempo de recreación) sin importar su estatus social. El principio comunitario para Cohen es que todos trabajen para un bien común, en este caso el bien común es que todos la pasen bien en el campamento.
Segundo Parcial
1. ¿Qué es la metafísica? Conceptualiza teniendo en cuenta la etimología de la palabra y su uso a través del tiempo
La palabra Metafísica significa etimológicamente: más allá de la física, de la naturaleza (de meta = más allá; y fisis — naturaleza). Es una rama de la filosofía considerada la filosofía primera, es el saber filosófico por antonomasia, es la ciencia filosófica fundamental. Estudia al ser en cuanto al ser, busca el conocimiento de todo lo que existe o puede existir, mientras las demás ciencias estudian al ser en cuanto es cuerpo (ser corpóreo) o cuánto al ser siendo racional (ser humano). Abarca todas las cosas desde la idea unitaria, desde la idea que abarca a todas las ideas, la idea del ser. El ser en cuanto es ser es la idea primaria de la metafísica o filosofía primera. Estudia la inmaterialidad, no es necesariamente espiritual, se puede apoyar en la materia, por ejemplo, las ideas. Estudia la esencia de las cosas, o sea, lo que es en sí mismo. La materia no puede ser sin la sustancia. Proviene de la obra de Aristóteles compuesta por catorce volúmenes (rollos de papiro), independientes entre sí.
Las principales cuestiones de la metafísica medieval: Los temas centrales de la metafísica medieval son la diferencia entre el ser terrenal y el ser celestial.
Y hoy día: La metafísica como ciencia filosófica con rigor lógico y teórico y que va más allá de lo físico, es el estudio de las causas y los orígenes. Esta se categorizó desde distintas disciplinas como la ética, la política, la física.
Problema de metafísica: la felicidad
Para Epicuro, la felicidad se considera un dilema metafísico porque plantea preguntas importantes sobre el propósito y la naturaleza de la vida humana. Él creía que la felicidad era crucial para alcanzar la tranquilidad y la paz espiritual, pero también sostenía que el camino hacia la felicidad era más importante que el objetivo final. En otras palabras, Epicuro creía que la búsqueda de la felicidad y la tranquilidad era más importante que simplemente alcanzar la felicidad en sí misma. Según él, la búsqueda de la felicidad requería una comprensión profunda de uno mismo y del mundo que nos rodea.
2) EPICURO
1. ¿Por qué se puede decir que la concepción física del autor acompaña su moral? Pon un ejemplo dado en clase.
La concepción física de Epicuro se alinea con su moral porque creía que el universo estaba formado por átomos y el vacío, y que la materia era eterna e indestructible. Esta concepción física del universo implica que el mundo no es creado por un ser divino, sino que se rige por leyes naturales y azar. Esta visión materialista de la realidad apoya la idea de que hay una propiedad de azar incontrolable por el ser humano a la vez de que haya también características de la física que apoyan la posibilidad de modificar nuestro entorno y existencia en base a nuestras ideas e intenciones, esto significa que si bien hay azar y cosas que no controlamos también hay libre albedrío y decisiones que tomar a diario, donde estas decisiones de libre albedrío según el autor al encontrarse con la búsqueda de esos placeres que solo satisfacen necesidades básicas son necesarios para una vida satisfactoria y moralmente correcta ya que la moral de Epicuro es la búsqueda de la felicidad y la tranquilidad a través de la moderación y la ausencia de dolor. Para él, la principal fuente de sufrimiento son los temores y ansiedades que nos impiden alcanzar la felicidad, por lo que debemos tratar de eliminarlos a través de la razón y la prudencia. Es decir, según Epicuro, una vida buena es aquella que se caracteriza por el disfrute moderado de los placeres simples y la ausencia de preocupaciones y temores innecesarios.
2. ¿Cómo se logra la felicidad? Según el filósofo teniendo en cuenta…
a- Placer moderado, naturales no naturales, necesarios no necesarios
Los placeres necesarios son aquellos que satisfacen las necesidades básicas de la vida humana, tales como el alimento, el agua, el descanso y el sexo. Estos lugares son necesarios para la supervivencia y el bienestar físico de los seres humanos. Los placeres no necesarios, por otro lado, son aquellos que van más allá de las necesidades básicas y satisfacen deseos o placeres superfluos. Estos placeres incluyen cosas como la riqueza, el poder y la fama.
Según Epicuro, los placeres pueden ser divididos en dos categorías: placeres naturales y placeres no naturales. Los placeres naturales son aquellos que se relacionan con las necesidades y deseos internos a la naturaleza humana. Estos incluyen placeres básicos como disfrutar de un buen alimento o un descanso satisfactorio. Los placeres no naturales, por otro lado, son aquellos que van más allá de las necesidades naturales y satisfacen deseos artificiales o culturales. Estos incluyen placeres como la riqueza, el poder y la fama, que no son necesarios para una vida satisfactoria.
Según Epicuro, el placer moderado se refiere a la idea de que el exceso en la búsqueda del placer es perjudicial para la felicidad y la tranquilidad. En otras palabras, Epicuro creía que el placer debía ser buscado de una manera moderada y equilibrada para evitar caer en el exceso y el vicio. En lugar del máximo placer en todo momento, Epicuro creía que la clave de una vida plena y satisfactoria era la moderación y el disfrute de los placeres simples de la vida.
b- La amistad
Según Epicuro, la amistad es una de las cosas más importantes en la vida para alcanzar la felicidad y la tranquilidad. Para él, la amistad era fundamental para lograr la»ataraxi» (ausencia de dolor a nivel del alma), o tranquilidad de espíritu, ya que le proporciona compañía, apoyo y comprensión. Epicuro creía que la amistad debe basarse en la igualdad y la autenticidad, y no en intereses egoístas o conveniencia. La amistad, en su opinión, debía ser generosa, cariñosa y desinteresada, y no basada en el beneficio propio.
c- El cuadrifarmaco
La felicidad según el autor está socavada por 4 medios primordiales que de librarnos de ellos alcanzamos el edoné o felicidad, estos cuatro miedos se erradican con el uso de la filosofía.
Estos cuatro miedos son el miedo a: dios, al futuro, al dolor, y a la muerte.
Y el autor dice lo siguiente de cada uno de ellos:
- Para el miedo a dios la solución es que dios o los dioses, son incorruptibles e independientes de los humanos, nada de lo que hagamos podrá cambiar la forma en que obran por lo tanto no tiene sentido lógico temerles.
- Para el miedo al futuro el autor plantea que hay dos clases de futuro, el que no podemos cambiar y el que sí, y sugiere que de nada sirve preocuparse o temer por algo que no podemos cambiar. Y por otro lado tampoco tiene sentido temer por lo que sí podemos cambiar por que esta en nuestro poder cambiarlo y que no sea de temer.
- Para el miedo a la muerte plantea que, la muerte es el estado de no ser, o sea nada, no hay para sentir en la muerte así que no hay de que temer ya que no hay que sentir.
- Y el miedo al dolor se soluciona mediante el razonamiento de que hay dos clases de dolor, uno que es intenso pero poco duradero así que no es de temer y el otro es duradero en el tiempo pero de baja intensidad así que tampoco es de temer.
Para la cura de estos cuatro miedos fundamentales el autor lo denominó cuadrifarmaco en referencia a un medicamento muy común en la época, con la diferencia de que ese era para el cuerpo y este es para el alma.
Además de esto el autor nombra la importancia de la amistad. También fundamental.
De esta manera obtenemos la ataraxia (falta de dolor emocional) y junto a un correcto cuidado de nuestro cuerpo físico obtenemos la apatía (falta de dolor físico).
d- La libertad
Según Epicuro, la libertad es la ausencia de temores y cadenas que impiden a un individuo alcanzar la felicidad y la tranquilidad. Él creía que la libertad era fundamental para vivir una vida plena y satisfactoria porque permitía a las personas seguir sus propias metas y objetivos sin restricciones innecesarias. Epicuro sostenía que la libertad era una virtud y un signo de sabiduría y que era importante luchar por la libertad tanto a nivel político como personal. Él creía que la libertad se alcanzaba a través del control de los deseos y la moderación de los placeres. Quiere decir que existen dos formas de libertad: la que es ante un mismo y la que es ante el poder político.
e- La autarquía
La autarquía, según Epicuro, se refiere a vivir de forma autosuficiente y libre de las necesidades y deseos extrínsecos. El objetivo de la autarquía es alcanzar la autonomía y la independencia, sin depender de ninguna persona o cosa exterior. Epicuro creía que la autarquía se podía lograr mediante la moderación de los deseos y la atención a las necesidades básicas. De esta manera, una persona podría vivir libre de sufrimientos y preocupaciones innecesarias y alcanzar así la felicidad y la tranquilidad.
Unidad de Bioética
3. Nietzsche: el origen de la tragedia
a- Cuál es la concepción estética del autor teniendo en cuenta lo apolíneo y lo dionisiaco.
Nietzsche tenía una visión compleja de lo apolíneo y lo dionisíaco como fuerzas estéticas opuestas. De acuerdo con él, lo apolíneo representa lo racional, lo ordenado y lo estético, mientras que lo dionisíaco representa lo irracional, lo caótico y lo salvaje. Nietzsche valoraba lo dionisiaco por su conexión con lo instintivo y lo vital, y criticaba lo apolíneo por su racionalización excesiva y su desvinculación de la vida. La tragedia griega es aquella visión estética donde coexisten la estética dionisíaca y apolínea.
4- H.A Abrams
¿Cómo se ha utilizado la palabra a través de la historia? y ¿con qué se ha asociado?
H.A. Abrams argumenta que a lo largo de la historia, el término»tragedi» ha sido utilizado de manera diversa y cambiante. Según Abrams, la tragedia se ha utilizado para describir no solo obras literarias y dramáticas, sino también eventos y situaciones de la vida real. Abrams plantea que a medida que el concepto de tragedia se ha desarrollado y difuminado, ha cambiado su significado, pasando de ser principalmente un género literario a ser un concepto más general que describe la experiencia humana de la vida.
Unidad de Bioética
1. Relata de qué se trató el juicio celebrado en el país del norte y ¿por qué Jerome Lejeune es citado como testigo experto?
El juicio celebrado en Estados Unidos donde Jerome Lejeune fue citado se dio por un conflicto entre una ex pareja que realizó un proceso de gestación in vitro, donde la pareja tras separarse no saben cómo proceder con aquella existencia biológica que se creó tras la fertilización del óvulo por el espermatozoide de cada uno, donde el hombre quería que esa existencia pereciera en las frías temperaturas mientras la mujer quería que este embrión fuera entregado a otra mujer que sí pudiera tenerlo ya que ella no lo quería gestar en sí misma pero tampoco deseaba su perecimiento. Para esto se citó a Lejeune, un experto genetista, para que responda a la cuestión filosófica de, ¿Qué es aquello que está en refrigeración?
2. ¿Cuándo comenzamos a ser humanos según el autor? ¿Por qué?
Tras explicar el estado de independencia del nuevo ser con respecto a sus padres biológicos, el profesional indicó que aquello es un ser humano y lo es desde el momento en que la información de tanto la madre como el padre dan pie a una tercer y nueva e irrepetible información que mediante la división o multiplicación celular va a continuar su avance en el tiempo, donde desde el primer momento ya es un ser vivo y humano que al estar en refrigeración es privado de la libertad y del calor, por lo tanto del tiempo, ya que este para un ser vivo no es más que el movimiento de sus células, movimiento del cual es privado parcialmente por el estado de congelación.
Es decir que somos humanos desde el preciso momento en que un óvulo es fertilizado por el esperma y comienza el proceso de multiplicación celular donde una célula se vuelve dos, posteriormente 3, para retomar los múltiplos de 2.
3. ¿Por qué lo que se reproduce es la información y no la materia?
En términos generales, lo que se reproduce es la información porque es ella la que rige cómo se estructura y funciona la materia que compone a los seres vivos. Cuando se produce un nuevo organismo, se transmite la información genética de sus padres a través del ADN, que incluye instrucciones específicas para cómo debería formarse y funcionar el nuevo ser vivo. Es esta información la que se reprodujo, no necesariamente la materia que la compone.
También a nivel del arte, por ejemplo, los humanos captamos la información que existe en nuestro entorno y la reproducimos en forma de ideas o creaciones artísticas que son la reproducción de la información, no de la materia. En una virtuosa pintura se encuentra reproducida la información que el artista captó del modelo en cuestión y esta la que reproduce plasmando en un lienzo por ejemplo, no siendo la materia lo que plasma sino la información que dio pie a esa forma o estado en la materia que primero observó o captó.