La Realidad Sustancial y el Cambio
Metafísica: Su origen está en los escritos de Aristóteles que están detrás de la física. Es llamada la filosofía primera y constituye el estudio del ser en cuanto ser. Se refiere al estudio de las primeras causas y principios fundamentales de la realidad en su totalidad.
Sustancia: Aquello que existe por sí mismo y que no depende de otra cosa para existir. Es el sustrato o el soporte de las distintas cualidades o accidentes de un ser. Las sustancias pueden ser entendidas de dos maneras:
- Sustancia primera: Individuos concretos y singulares.
- Sustancia segunda: Esencia o forma común a los individuos de una misma clase.
Hilemorfismo: Toda sustancia primera está compuesta de materia y forma.
- Materia: Componente físico de un individuo.
- Forma: Son las cualidades específicas que hacen que sea aquello que es (sustancia segunda).
Materia y forma constituyen un compuesto inseparable.
El cambio en la naturaleza: Se basa en el principio de las diversas maneras de ser o no ser. Para él existe un no ser relativo en el que una sustancia «x» es diferente a una «y», pero que la «x» podría llegar a ser «y». Pero existe un no ser absoluto donde la sustancia «x» es diferente a la «y» y no llegaría a ser como ella.
Teoría de las Causas y Cosmología
Causas: La explicación del cambio se completa con la teoría de las 4 causas. El concepto de causa que se emplea es diferente del que utilizamos en la actualidad.
- Causa material: De qué está hecho.
- Causa formal: Qué es.
- Causa eficiente: Por qué/quién.
- Causa final: Para qué.
Teleologismo: La naturaleza no hace nada en vano, todo tiene una finalidad que es mejorar y perfeccionarse actualizando sus potencias.
Estructura del Universo:
- Mundo sublunar: Es el mundo terrestre y está formado por la tierra, que es esférica y se encuentra situada en el centro del universo. Las características del mundo terrestre es la imperfección y es corruptible. Está formado por 4 elementos de Empédocles: agua, tierra, fuego y aire. Los movimientos que se dan son rectilíneos y la Tierra se encuentra en el centro.
- Mundo supralunar: Es el mundo celeste y está formado por el resto de los planetas y esferas que explican su movimiento. Al final se sitúa la esfera de las estrellas fijas. Su característica es la perfección y la incorruptibilidad; su elemento es el éter, quinto elemento, incorruptible, y los movimientos que se dan son circulares.
Primer motor inmóvil: Según Aristóteles todo lo que se mueve, lo hace por medio de un primer motor inmóvil, que se mueve como causa final ya que todo el universo se mueve y se transforma por la atracción y el deseo de la perfección. El primer motor es esencia sin materia. Es una forma pura.
El Problema del Conocimiento
Platón y Aristóteles:
- Coincidencias:
- La ciencia es conocimiento universal y permanente.
- Optimismo epistemológico: Confianza en la capacidad de la razón humana para llegar a ese tipo de conocimiento científico.
- Diferencias:
Platón:
- Conocer es recordar (reminiscencia).
- Las ideas están fuera de las cosas en el mundo inteligible.
- La razón funciona independiente de los sentidos.
Aristóteles:
- La mente está vacía de contenidos, carece de ideas innatas.
- Las ideas están dentro de las cosas mismas.
- La razón funciona a partir de la información de los sentidos.
Qué impulsa al hombre al conocimiento: Todos por naturaleza desean saber y ese saber es impulsado por la admiración, la curiosidad por la duda. Según Aristóteles, la admiración, el maravillarse ante las cosas es lo que impulsa al conocimiento.
Tipos de saberes:
- Teórico: Especulativo, contemplativo, para entender sin interés utilitario. El saber unitario son básicamente 3: metafísica, física y matemáticas.
- Práctico: Se trata de todos los saberes orientados en el comportamiento individual (ética) y el colectivo (política) como la filosofía.
- Técnico: Conocimiento orientado en la producción material. Ej: minería, arquitectura, ingeniería.
Conocimiento objetivo y universal: El conocimiento objetivo y universal se consigue mediante un proceso de abstracción. El proceso de abstracción son impresiones del objeto que son captadas por los sentidos (Aristóteles fue el que propuso los 5 sentidos). A partir de estas, la mente elabora una imagen concreta y particular sobre un conjunto de imágenes similares o del mismo tipo, el entendimiento separa o destaca los rasgos comunes a todas aquellas y así forma el concepto o idea universal que es abstracto y universal.
Antropología y Ética
Relación de alma y cuerpo: El alma es el principio de vida, que da vida y energía al cuerpo. Distingue a los seres vivos de los seres inertes. Los seres humanos tienen alma, están animados. Antiguamente se decía que el alma es el aliento. Cuando no respira, no tiene alma. El alma es la forma y el cuerpo la materia. Ambos forman una sustancia única separable únicamente en teoría. Cuando el cuerpo muere, el alma desaparece. No pueden existir el uno sin el otro.
Tipos de alma:
- Vegetativa: plantas, reproducción y nutrición.
- Sensitiva: animales, vegetativas, relación y movimiento.
- Intelectiva: sensitiva, razón y pensamiento y voluntad.
Sabemos que existe el alma por las funciones que realiza.
Ética de Aristóteles, teleológica: El objetivo es conseguir una finalidad, conseguir el bien. Todo tiene una finalidad. Toda acción humana. La finalidad más importante es la felicidad. Es un bien supremo. Esto también lo decía Sócrates y se llama eudeimonismo, es deseado por él mismo y que no se subordina a ningún otro.
Finalidad de la felicidad: No es subordinada por nadie, solo es deseable por sí misma (autosuficiente) nos satisface plenamente. La felicidad es desarrollar la esencia propia de un ser. El ser humano es esencialmente racional por tanto la felicidad para él es llevar una vida de razón y plena. Esta vida de razón se consigue mediante la virtud, practicándola.
Virtudes dianoéticas: La razón humana tiene una doble función:
- Teórica: Es conocer la realidad.
- Práctica: Sirve para orientar nuestra conducta.
Para saber cómo tenemos que reaccionar cada tipo de razón tiene una serie de virtudes:
- Virtudes dianoéticas: Son aquellas estrategias o disposiciones del ser humano que sirven para desarrollar la razón teórica.
- Prudencia: Aplicar principios generales o situaciones cambiantes.
- Arte: Es la capacidad para producir de manera racional.
- Sabiduría: Es la comprensión o conocimiento de la realidad.
- Ciencia: Es un conocimiento objetivo y universal.
- Inteligencia intuitiva o Nous: Que sirve para captar los grandes principios de la ciencia o la lógica.
Virtudes éticas: Disposiciones que desarrollan la razón práctica controlando las tendencias irracionales (pasiones y deseos) del ser humano. Si hablamos de virtud a secas nos referimos a las virtudes éticas. Se basan en el principio del término medio, un término alejado tanto del exceso como del defecto. El término medio dependería de cada caso y considera que sólo la prudencia de cada caso y considera que sólo la prudencia y la razón de cada uno garantizan la elección correcta del término medio (el sentido común).
La Política
Ética y política: Sus objetivos son conseguir el bienestar y la felicidad del ser humano. Pero la ética lo busca a nivel individual y la política a nivel colectivo. La política está por encima de la ética por dos razones:
- Porque el bienestar colectivo está por encima del bien individual.
- Porque el individuo necesita de la sociedad para poder desarrollar sus aptitudes.
Hombre como animal político: Por eso Aristóteles decía que el hombre es un animal político ya que necesita la sociedad, es sociable por naturaleza y no se puede desarrollar solo. Es donde puede desarrollarse como tal (ser humano).
Clasificación de regímenes políticos:
- Uno solo: Monarquía – Tiranía.
- Unos pocos: Aristocracia – Oligarquía.
- La mayoría: República – Demagogia.
Condiciones para el buen funcionamiento de un estado: Debe haber una sucesión cíclica de los distintos regímenes políticos. Comienzan con monarquía que se degradará a una tiranía. Tras esta aparece la aristocracia, que terminará en oligarquía. Finalmente habrá una república que se degradará en demagogia. Por último se vuelve a la monarquía.