Explorando la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento y Sociedad Ideal

El Alma en la Filosofía Platónica

A) Preexistencia, Unión Cuerpo-Alma e Inmortalidad

Hemos afirmado que el alma es eterna y que el cuerpo nace, cambia y muere. Esto quiere decir que el alma no nace, es anterior al hombre. Según Platón, antes de estar unida a un cuerpo, el alma preexiste en el mundo de las ideas, que es su lugar natural. Esta unión cuerpo-alma no es para siempre, por lo que se considera accidental. Además, como cuerpo y alma son de naturalezas completamente diferentes, su unión es heterogénea, no forman una verdadera unidad, sino que se mantienen siempre separados dentro de ese compuesto que es el hombre. Esto lleva a Platón a considerar que la unión es antinatural. De hecho, considera que el cuerpo contamina al alma con sus necesidades, sus deseos, sus pasiones, etc., por lo que el alma, mientras está unida a él, debe purificarse, debe eliminar las impurezas que el cuerpo introduce en ella, lo que llevará a cabo a través del ejercicio intelectual, de la investigación racional, del conocimiento. El alma, al ser eterna, no muere, sino que sobrevive al cuerpo, es inmortal.

B) Las Tres Partes del Alma

Las pasiones, los placeres, los deseos son fenómenos psíquicos que no pueden atribuirse con exclusividad al cuerpo. De hecho, los conflictos entre el alma y el cuerpo tienen lugar dentro de nuestro psiquismo. Platón tiene una visión compleja del alma y distingue en ella tres partes:

  • El apetito (alma concupiscible): donde se encuentran las necesidades básicas, los deseos irracionales y la búsqueda de placeres que se oponen a la razón.
  • El ánimo (alma irascible): que contiene el coraje, la fuerza, la pasión que impulsa al hombre a realizar sus proyectos.
  • La razón (alma racional).

El Conocimiento Humano

A) Tipos de Conocimiento

Platón distingue entre dos tipos de conocimiento: la opinión y el saber.

  • La opinión se caracteriza por ser un conocimiento sin fundamento, que no se apoya en razones, por lo que no es firme ni seguro, pues puede ser verdadero o falso. Mediante la opinión conocemos, a través de los sentidos, el mundo físico, llamado por Platón mundo sensible. Dentro de la opinión encontramos dos facultades: la imaginación o conjetura, que nos muestra las imágenes y sombras de los objetos físicos, y la creencia, que nos proporciona el conocimiento de los objetos naturales y artificiales.
  • El saber (la ciencia) se basa en razones, por lo que es firme y seguro, incuestionablemente verdadero. Con el saber o ciencia se conoce, mediante la razón y la inteligencia, el mundo inteligible. La ciencia contiene dos facultades: el pensamiento discursivo, con el que se conocen los objetos matemáticos (números y figuras geométricas), y la inteligencia, con la que se aprehenden las ideas. El pensamiento discursivo o matemático es un tipo de conocimiento guiado por la razón, pero no es el tipo superior, pues se fundamenta en la inteligencia, conocimiento de orden superior, que conoce de un modo directo, sin mediación, las ideas y sus relaciones.

B) El Ascenso hacia la Verdad: La Dialéctica

Para alcanzar el conocimiento verdadero, el hombre debe llevar a cabo un ascenso desde la conjetura hasta la inteligencia. A este ascenso lo llamó Platón dialéctica. El ser humano se halla cotidianamente inmerso en el mundo sensible. La conjetura, que permite el conocimiento de imágenes y sombras, es usada con mucha frecuencia: rumores, cotilleos, habladurías, programas de televisión, etc., llenan parte de la vida de algunas personas. Este es el conocimiento más oscuro, más alejado de la verdad. Hay que ascender hasta alcanzar la creencia, en donde se cae en la cuenta de que aquellas imágenes son proyecciones de los objetos y hechos físicos, que les dan fundamento. Pero este conocimiento también es incompleto, pues no prueba nada, no demuestra lo que mantiene, por lo que hará falta acudir al siguiente tipo de saber, al pensamiento discursivo, que proporciona la forma del razonamiento, por lo que permite ya demostrar, justificar, dar razones acerca de lo que se afirma. Pero, el razonamiento matemático tampoco es un conocimiento pleno, pues parte de unos principios (llamados axiomas) que el matemático cree verdaderos sin que haya que demostrarlos, pero que la inteligencia encuentra que tienen carácter hipotético, de modo que debe ser probada su verdad acudiendo a ideas mediante la inteligencia.

Dialéctica significa arte de dialogar y de argumentar.

C) La Doctrina de la Anámnesis (Reminiscencia)

Platón afirma en varias ocasiones que aprender es recordar. Esta teoría platónica se denomina teoría de la anamnesis (recuerdo) o de la reminiscencia. Esta doctrina supone que el alma posee en sí el conocimiento de las ideas, pues antes de unirse al cuerpo, en su preexistencia, se dedica únicamente a contemplarlas; cuando se une a un cuerpo, el alma olvida este conocimiento de las ideas. La educación debe despertar el interés por buscar este conocimiento que tiene el alma.

El Modelo Ideal de Sociedad de Platón

El estamento de los productores es el de proveer de los bienes materiales necesarios a la sociedad. El estamento de los guardianes está formado por las fuerzas de seguridad tanto interior como exterior (policía y ejército), cuya misión es la defensa de la sociedad, y por los estudiantes que se forman para que el sistema seleccione a los mejores para desempeñar las tareas de gobierno. Si cada estamento cumple su función, la sociedad estará en equilibrio y se alcanzará la justicia social. Por lo tanto, se ve un paralelismo entre el alma y la sociedad.

El Sistema Educativo Propuesto por Platón

Platón propone un sistema educativo en el que todos los niños y niñas deben ingresar obligatoriamente a los cuatro años de edad. Desde este momento y hasta los diecisiete años, recibirán una formación general en la que estudiarán matemáticas, música, gimnasia y todo lo que conocemos como cultura general.

Entre los diecisiete y los veinte años todos y todas harán el servicio militar. La formación de los guardianes va a durar un mínimo de 10 años: en la primera etapa, entre los 20 y 30 años, el estudio de la matemática teórica es fundamental, aunque seguirán formándose en astronomía, música y gimnasia; también estudiarán la dialéctica.

Tras este periodo se lleva a cabo la segunda selección: los que hayan mostrado altas capacidades para la matemática y la dialéctica proseguirán su formación, y los que no, ocuparán puestos equivalentes a lo que hoy llamamos funcionariado. El siguiente periodo formativo dura 5 años, entre los 30 y los 35. En él la formación matemática conduce al estudiante al conocimiento mismo de los fundamentos de esta ciencia, y la dialéctica debe conducirlos al conocimiento de las ideas y, de entre ellas, al conocimiento de la idea de bien, que es el principio de todo el conocimiento y de toda la realidad.

Tercera selección: los más capacitados que hayan mostrado, además, que usan correctamente la dialéctica, es decir, que no usan la razón para defender sus intereses, pasarán 15 años en prácticas de gobierno, conociendo el funcionamiento del estado. A los 50 años pueden ser gobernantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *