La Distinción entre Ideas y Conceptos
Las ideas no son conceptos. El conocimiento de las ideas es posible gracias al inteligir de la inteligencia, mientras que el conocimiento de los objetos matemáticos (conceptos) es posible gracias al pensamiento discursivo de la razón. Platón, en el símil de la línea, divide el conocimiento en dos tipos, estableciendo un paralelismo estructural entre el ser y el conocer:
- Existe una correlación estructural entre gnoseología (conocer) y ontología (ser).
- La desigual división entre los ámbitos ontológico y epistemológico expresa la jerarquía de la realidad y del conocimiento en Platón.
- Las secciones inferiores se refieren al conocimiento que el ser humano consigue a través de la experiencia sensible, de los seres materiales y particulares que le rodean. Los seres son de dos tipos: la creencia (pistis) y la imaginación (eikasía). Las secciones superiores se refieren al conocimiento que el ser humano adquiere mediante la inteligencia y la razón. El mundo inteligible da lugar a un conocimiento verdadero (episteme).
Relación entre Educación y Estado Justo
Para que un estado sea justo, cada grupo debe cumplir con su virtud propia: los productores deben ser moderados, los guardianes valientes y los gobernantes sabios. En la gnoseología, el ascenso dialéctico del alma tenía como meta el conocimiento del bien y culminaba en el conocimiento teórico, capacitando al individuo para completar su educación mediante el conocimiento práctico. Para Platón, solo aquel que haya contemplado el Bien puede actuar verdaderamente bien en su vida privada y en los asuntos públicos. Así, un hombre siempre será bueno y actuará correctamente frente a los demás cuando sea sabio, pues el conocimiento teórico es necesario para saber si lo que hacemos está bien o no. Por ello, la teoría de la educación en Platón dice que para conseguir un individuo virtuoso es necesario que se atenga a los dictados de su alma racional, dominando los apetitos con la ayuda de su voluntad. Para esto, será necesario que el individuo se eleve del mundo de las sombras hasta el mundo de las ideas. El fin de la educación es formar futuros gobernantes.
Aprender a Recordar: El Alma y la Reminiscencia
Para explicar el conocimiento de las ideas universales y necesarias, Platón recurre al concepto de recuerdo o reminiscencia (anámnesis): el alma racional vivió en el mundo de las ideas conociéndolas. Al encarnarse en el cuerpo, las olvida. El conocimiento de los seres sensibles (copias imperfectas de las Ideas) ayuda al alma a recordar lo que ya conoció (innatismo gnoseológico).
El Mito de la Caverna
Texto 1. La caverna representa, en el ámbito ontológico, el mundo sensible, y en el ámbito gnoseológico, el mundo cotidiano de nuestros prejuicios y opiniones dadas. Las sombras que los prisioneros perciben representan el nivel más ínfimo de conocimiento y de realidad, conocimiento a través de imágenes. Los objetos y estatuillas iluminados por el fuego, de los que se sirven los titiriteros para proyectar las sombras, se ajustan al segundo nivel de conocimiento y de realidad, el de las cosas artificiales o naturales, que son objetos de la experiencia. Los prisioneros no son conscientes de su ignorancia. Por ello, consideran las sombras como entidades autónomas. Sin embargo, la caverna está abierta a la luz de fuera. Con la imagen de los hombres que, al modo de los titiriteros, pasean objetos y hablan detrás de los prisioneros, Platón parece referirse a los sofistas o a los políticos demagogos que provocan confusión.
Definiciones Clave
Naturaleza: Es lo que define esencialmente a un ser, explica su identidad, actividades, cambios y movimientos que de forma no violenta se producen en él. En lo tocante al hombre, se puede abordar desde dos perspectivas: la naturaleza del alma (dualismo antropológico) y la naturaleza social (base de la teoría platónica de la Polis Justa).
Educación: Proceso encaminado a sacar al alma de su estado de ignorancia con respecto a la estructura de lo real y a encauzarla a la práctica de la virtud.
Filósofo Gobernante vs. Tirano
La sociedad platónica se articula sobre un orden fuertemente estructurado. Ello ha inducido a que Platón sea acusado de pensador pro-totalitario. En este sentido, se han manifestado aquellos que opinan que el ideario platónico deriva en una dictadura coercitiva donde el individuo pierde la capacidad de libre autodeterminación. Pero esta crítica obvia que Platón distingue claramente la figura del filósofo-gobernante de la del tirano. Mientras este último se guía por sus deseos y ambiciones arbitrarias, por la razón de la fuerza, el filósofo-gobernante se guiaría, para ser considerado como tal, por la fuerza de la razón, por el respeto a las leyes justas, o lo que es lo mismo, leyes cuyo valor es independiente de los sujetos que ocupen el poder y que solo son legítimas en el caso de que sean válidas éticamente. Prueba de ello es que en la utopía platónica, tanto los guardianes como los gobernantes carecen de bienes y de patrimonios privados, que quedan reservados a la categoría de los artesanos y comerciantes.