Explorando la Filosofía Griega: De la Polis a Platón

1ª PARTE: MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL

1. La formación de la «polis» griega

Significado de polis

Pequeñas comunidades políticas aisladas físicamente unas de otras (por el mar y las montañas), e independientes entre ellas que, durante la época arcaica (-VIII al –VI), formaban parte de la Hélade. La palabra polis puede traducirse por comarca, pues abarca extensiones más o menos grandes de campo y la mayoría de la población se dedicaba a la agricultura y la clase dominante eran los terratenientes hereditarios.

Causas de la formación de la polis en la época clásica (-V al –IV)

  • Los «helenos» se expanden por el mediterráneo a consecuencia de un gran aumento de la población y de convulsiones políticas internas.
  • En los pueblos griegos se produjo la caída de la monarquía y de la aristocracia (por luchas internas), debido al ascenso de la burguesía impulsado por la progresiva transformación de la economía de trueque a la dineraria, de la propiedad territorial en capital móvil y el desarrollo del comercio marítimo.

Una cultura común

Las poleis eran muy distintas en la extensión, en la población y en su estructura política y social, pero compartían una misma cultura, hablaban dialectos de una misma lengua, escuchaban poemas homéricos y honraban a los mismos dioses. Esparta era del tamaño de una provincia gallega, Atenas tenía 250000 habitantes, y en todas las poleis los extranjeros no tenían derechos ni autoridad y los ciudadanos esclavizaban a los de la polis vecina. Las principales instituciones comunes eran los Juegos Olímpicos y el Oráculo del dios Apolo en Delfos.

La importancia de la ley

Debido al crecimiento demográfico y al desarrollo del comercio surgen conflictos sociales en los que los aristócratas eran los árbitros y con frecuencia emitían sentencias injustas en su propio provecho. Se guiaban por las leyes tradicionales pero como no estaban escritas, los aristócratas las interpretaban a su manera.

Cuando los griegos aprenden a escribir, piden leyes públicas y por escrito. En el –VII y -VI surgen legisladores que escriben las leyes que se exponían en lugares públicos y, a finales de este siglo, Dracón promulga las leyes tradicionales de Atenas, lo que es un gran progreso a pesar de la dureza de dichas leyes (ej. esclavitud por deudas).

Las leyes podían ser criticadas y reformadas. Y debido a la poca eficacia en resolver los conflictos entre clases encargaron otras leyes a Solón, aristócrata prestigioso, que redactó una nueva constitución para Atenas. Este tuvo en cuenta los intereses de diferentes clases sociales. El pueblo fue entonces partícipe de la Asamblea, supremo órgano judicial.

Los griegos tenían inmenso respeto por la ley, considerando bárbaros a todo pueblo que no se regía por leyes. La libertad y seguridad del individuo solo podía tener lugar en el contexto de la polis.

A pesar de esto, surgían conflictos que acaban en la tiranía o la imposición del poder de un individuo que se apoderaba del poder por la fuerza, al margen de la constitución. Algunos tiranos fueron importantes políticos, que llevaron a cabo notables progresos sociales y económicos. Las tiranías eran efímeras (excepto en Silicia). Algunos tiranos eran bien considerados como Pisístrato que en la 2ª/2 del –VI preparó el terreno para la democracia.

En la época clásica, los hombres libres nacidos en la polis (ciudadanos) participaban en el gobierno de la ciudad. No así las mujeres, extranjeros o esclavos.

La polis como horizonte filosófico

Los ciudadanos de cada polis estaban sometidos a unas mismas leyes. Solo en una polis autónoma y soberana podía el hombre realizarse plenamente; así pensaban todos, incluidos los grandes filósofos clásicos, Platón y Aristóteles, que en sus reflexiones nunca superaron el horizonte de la polis.

2. Antecedentes presocráticos

La filosofía de Platón es original, pero ciertos aspectos se remontan al comienzo de la reflexión filosófica, cuyos principales referentes en la metafísica y filosofía de la naturaleza son Heráclito, Parménides y Anaxágoras.

La filosofía platónica es en gran medida resultado de la confluencia de estas y otras doctrinas presocráticas.

Heráclito

Coincide con Platón en la idea del devenir, toda la realidad (physis) está sometida a un incesante cambio, aunque dice que la realidad es simple apariencia. Dice que el movimiento y cambio de lo real es dialéctico: la tensión de los contrarios es el verdadero motor del cambio. Platón recoge esta confrontación entre contrarios en su teoría del conocimiento, donde reserva a la dialéctica el status de la ciencia suprema. Heráclito introduce en su reflexión el problema del arché. Según Heráclito la unidad originaria es el fuego y sus transformaciones sigue dos vías: descendente y ascendente. Estas transformaciones se producen conforme a un logos (reglas).

La dialéctica platónica se inspira también en el método dialógico socrático.

Parménides

Su influencia en Platón se ve en la Vía de la Opinión (vía del acceso al mundo sensible) y en la Vía de la Verdad (vía de acceso al mundo inteligible, vía de la razón). Por lo que el dualismo ontológico platónico (dos formas de conocimiento, dos realidades) ya estaba de alguna forma prefigurado por Parménides, pero con algunos matices: para Parménides solo existía la realidad del ser, mientras que para Platón había realidades intermedias. Tanto el Ser de Parménides como las Ideas de Platón son inmutables y eternas.

El antagonismo entre la realidad en continuo cambio de Heráclito y la realidad de carácter estático de Parménides, impulsará la Teoría Platónica de las Ideas.

Anaxágoras

También trata de resolver dicho antagonismo, para lo que introduce la figura de la Nous: inteligencia que ordena el mundo. Es la causa del cambio y del movimiento. Anaxágoras distinguía entre principios pasivos-homeomerías (=ser parmenídeo) y principio activo- noûs (=demiurgo platónico).

La Nous es el antecedente del Demiurgo de Platón, uno de los factores que explica la cosmología del Timeo y que pretende hacer el mejor universo posible.

3. Los sofistas y Sócrates

A mediados del -V, cambia el interés filosófico de la naturaleza al hombre (giro antropológico); revolución protagonizada por Sócrates y un grupo de pensadores llamados Sofistas, entre los que destacan Protágoras y Gorgias. La importancia de estos autores en la filosofía platónica es notable. En el caso de los Sofistas dicha incidencia es negativa.

Protágoras era relativista, ya que ponía al hombre como medida de todas las cosas. También subjetivista, pues decía que cada hombre era un individuo por sí solo. Creía que cualquier punto de vista era válido, aunque ninguna verdad era completa, y mediante el juicio de la razón se podía saber cuál era la más verdadera. Su filosofía constituía una especie de fundamentación teórica de la democracia: proponía la libertad de expresión, el respeto por las opiniones de los demás, la persuasión pacífica en vez del uso de la fuerza y la justicia como base de la vida política.

Los sofistas también niegan la distinción de Parménides, ya que para ellos solo existe la realidad de las apariencias.

Gorgias se opuso, como Protágoras, negó la posibilidad de un conocimiento objetivo, ridiculizando las doctrinas parmenídeas de la distinción entre saber y opinar, entre verdad y apariencia, adoptando un punto de vista escéptico que se traduce en la negación de la realidad, de la posibilidad del conocimiento y de la capacidad de nuestro lenguaje para expresarlo.

Trasímaco destaca en el ámbito de la reflexión moral y política y que define la justicia como «el interés del más fuerte». Esta afirmación no pretende sin embargo, prescribir ningún tipo de acción política, se limita a describir la situación de su época, en la que, según cree, las leyes son dictaminadas por los que ejercen el poder para su propio beneficio.

Hipias y Antifón establecen, por vez primera, el principio de igualdad entre los hombres, anticipando en gran medida una concepción de la democracia no excluyente.

Tales consideraciones entran en conflicto con el punto de vista platónico, partidario, como ya hemos dicho, de un orden moral caracterizado por la jerarquización de las funciones y, consiguientemente, de los ciudadanos.

No estaban de acuerdo con Platón en la diferencia entre saber indudable y opinión ilusoria, para ellos todas las opiniones están en el mismo plano y cambian por efecto de la persuasión.

Tanto Platón como Sócrates rechazaban a los Sofistas por su actitud sensualista, subjetivista y relativista.

Sócrates no dejó ningún escrito, todo lo que sabemos de él es por mediación de otros filósofos, por lo que todavía existen controversias entre los estudiosos.

Identifica la virtud con el conocimiento (intelectualismo moral). Según esta concepción el que se comporta moralmente mal es porque desconoce el bien. Platón acepta esta teoría, aunque no está totalmente de acuerdo, puntualiza que hay quien es malo a pesar de saber mucho.

Tanto Platón como Sócrates muestran una actitud en contra de la democracia: el gobierno debe ser confiado a los que saben gobernar, es absurdo elegir a los gobernantes por votación o sorteo. Ambos defienden un régimen aristocrático (siendo los aristócratas los que saben más, no como en la época arcaica, que eran los que poseían más; deben vivir para gobernar bien). Se atribuye a Sócrates la argumentación inductiva y la definición de lo universal. En el proceso inductivo había dos pasos, primero aceptar la propia ignorancia y segundo adquirir el conocimiento universal por medio del diálogo. Esto anticipa la dialéctica platónica al servicio del conocimiento de la Idea.

2ª PARTE: COMPRENSIÓN

1. La teoría platónica de las ideas

Consiste en la afirmación de que existen entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales con independencia del mundo físico (sensible). Ej: la idea de hombre en sí, de bondad en sí … De las ideas deriva todo lo que hay en el mundo físico, por lo que los seres sensibles son reales en la medida en que participan (o se asemejan) de las realidades ideales (inteligibles).

En el mundo de las ideas (kosmos noetós), las ideas (eidos) están organizadas jerárquicamente, en cuyo cumio está la idea del Bien. ideas platónicas: son objetos absolutamente independientes de la mente que los concibe. Habla de ellas en un sentido metafórico. El kosmos noetós es para Platón una realidad en sentido pleno.

Características que atribuye a las ideas:

  • Eternas e intemporales.
  • Hay tantas como términos generales empleamos para referirnos a las cosas.
  • Únicas: cada término general corresponde a una única idea.
  • Simples: no se componen de partes.
  • Inalterables: no sufren cambios ni transformaciones

Principales motivaciones

Ética

La preocupación de Platón por dar un fundamento absoluto a los valores éticos y la necesidad de construir un valor firme sobre ellos fue el verdadero motor de la Teoría de las Ideas.

Política

Las leyes deben ser las mismas para todos. Los gobernantes deben ser los filósofos, que deben guiarse por las ideas absolutas, de esta forma podrá construirse un estado justo.

Epistemológica

La ciencia (episteme) solo puede versar sobre los objetos fijos y permanentes, ya que según Platón solo se puede tener un conocimiento absoluto de lo que es absolutamente.

Consecuencia: dualismo ontológico

El mundo queda dividido:

  • Realidad inteligible (kosmos noetós), a la que se accede a través de la razón.
  • Realidad sensible, a la que se accede a través de la opinión.

Entre ambas se abre un abismo, ya que son muy diferentes, por lo que es complicado explicar la relación entre los dos mundos.

Jerarquía del mundo de las ideas

Platón siempre tuvo claro que existen ideas estéticas, éticas, matemáticas…. Pero no siempre pensó que había ideas para cualquier término general, aunque en su obra más crítica Parménides se inclina por que sí.

Pero resulta problemático afirmar que hay ideas de cosas viles o insignificantes, ya que hay algo imperfecto en ellas. Y eso es ajeno a la naturaleza inteligible de las ideas.

Respecto de las ideas cuya existencia no contradice la propia teoría, Platón es poco preciso. Afirma la disposición jerárquica, pero no proporciona criterio alguno para establecer el predominio de unas sobre otras.

Suele admitirse que son tres las ideas supremas: bien (+), justicia y belleza. Las tres expresan armonía y proporción.

Bien: aquello que está en su sitio, en la debida relación con el otro.

Justicia: disposición armónica de las diferentes partes de un todo.

Belleza: para Platón es bello lo que está ordenado.

El problema de la participación

Los seres sensibles son reales únicamente en la medida en que participan de las formas inteligibles. Por lo que todas las cosas que participan de una idea, se asemejan entre sí en cierto aspecto precisamente respecto de esa idea. Y siempre que hay cosas que se asemejan entre sí hay una idea de la cual todas participan y por la cual se asemejan. Por lo que las ideas son un modelo al cual los seres sensibles se aproximan más o menos, pero que nunca alcanzan plenamente.

Aquí nos encontramos con una contradicción señalada por Aristóteles (Platón parece que también era consciente).

Platón explicaba cada mesa haciendo referencia a la «idea» de mesa, pero ¿qué explicación era esa? Quiero decir, ¿de dónde viene la idea de mesa? ¿Existe acaso una tercera mesa, de la que la idea de mesa sea un mero reflejo? ¿Y de dónde viene esa tercera mesa? Y así hasta el infinito.

Entonces o bien hay un número infinito de ideas por cada término (en contradicción con la unicidad de las ideas) o bien ningún miembro de la serie es una idea (entonces las ideas no existen).

Ideas y entes matemáticos

Matemática= mundo inteligible (kosmos noetós).

Platón mantiene la existencia de ideas matemáticas, que podría pensarse que constituyen el objeto exclusivo de las matemáticas.

Pero Aristóteles explica que según Platón existen unos entes matemáticos que son intermediarios entre las ideas y las cosas sensibles. Son múltiples, como las cosas sensibles, pero eternos e inmutables, como las ideas. Estos seres constituyen el objeto propio de las matemáticas.

Aristóteles critica esta doctrina con el argumento del tercer hombre: si se admite la existencia de entes matemáticos como tercera especie de entes (entre los sensibles y las ideas), ¿por qué no se admite un tercer hombre o una tercera mesa?

¿Qué razón tuvo Platón para introducir esta multitud de copias ideales en el mundo de las ideas? Al parecer el matemático habla de varios círculos, varias unidades…. Y se refiere a los objetos inteligibles. Pero no puede referirse a las ideas, pues son únicas. Por lo que la introducción de los entes matemáticos es la solución a este problema.

Mundo sensible y mundo inteligible

Consecuencia de la Teoría de las Ideas: mundo dividido.

~Realidad inteligible →razón →inmutable, universal.

~Realidad sensible →opinión →perecedero, incierto.

Primero intenta explicar la relación entre ambos mundos con la noción de participación. Pero como sugiere en Parménides la participación conduce a consecuencias que contradicen la propia teoría.

El dualismo ontológico en la cosmogonía del Timeo.

Posteriormente, en el Timeo, proporciona una nueva explicación introduciendo el Demiurgo, interpretando esa relación como copia y modelo.

Contenido del Timeo

(diálogo más importante de la última etapa de Platón)

Se trata de una verdadera enciclopedia del conocimiento de su tiempo.

Contiene una detallada presentación de la cosmovisión platónica.

Platón reafirma con fuerza la Teoría de las Ideas, distinguiendo claramente entre:

  • Lo que existe de verdad – eterno, inmutable – de lo que puede haber un conocimiento seguro.
  • Lo cambiante y fugaz – de lo que se saca una opinión probable, sin mucha exactitud.

Los factores explicativos de la cosmovisión platónica son: Demiurgo, ideas, mundo y substrato material.

El Timeo presenta la formación del mundo como la obra de un artesano divino (no crea, solo pone orden y estructura en el caos preexistente), el Demiurgo, que construye el mundo a partir de la materia preexistente, según el modelo de las ideas. Por lo que el mundo no es sino una copia imperfecta del mundo inteligible (esta imperfección se debe a la resistencia que la materia opone).

El Demiurgo siempre hace lo mejor, lo óptimo, ya que es divinamente inteligente y bueno. Según Platón, los filósofos pluralistas se olvidaron de atribuirle estas cualidades a esa fuerza activa.

Lo más característico de la cosmovisión del Timeo es su carácter finalista (o teleológico)

Grados de conocimiento

Son tres las doctrinas gnoseológicas que nos proporciona.

  • Teoría de la reminiscencia (anamnesis) Menón

En el Menón, Platón enlaza la teoría original del conocimiento como reminiscencia con sus convicciones pitagóricas sobre la inmortalidad y transmigración de las almas.

Dice que el alma del hombre es eterna y está sujeta a la transmigración. Antes de nacer ya vio todas las cosas, aunque luego las olvidara. Pero puede llegar a recordar, y en eso consiste el saber, en la reminiscencia (vuelta a la memoria de algo que pasó).

  • Teoría del amor (eros) Symposion (Banquete)

Definida como un deseo que hace que el hombre ansíe encontrar el conocimiento ascendiendo desde las cosas múltiples hasta la idea de belleza de la que participan esas cosas.

  • Teoría de los grados de conocimiento (dialéctica) Libros VI y VII de la República.

Basada en la Teoría de las Ideas, es el proceso por el que se asciende gradualmente al verdadero conocimiento (a la Idea).

El símil de la línea

Platón establece una correspondencia estricta entre los distintos grados de realidad y de conocimiento.

El Mito de la Cueva

(libro VII de la República)

Esta alegoría pone de manifiesto la finalidad de la filosofía de Platón.

Reproduce una vívida descripción del ascenso desde el reino de las sombras hasta alcanzar la noesis (contemplación del bien). En ese ascenso pueden distinguirse los niveles de realidad y grados de conocimiento del símil de la línea.

Esa ascensión es un progreso, pero no continuo, ya que requiere esfuerzo y disciplina mental. De ahí la insistencia de Platón en la educación, que para él consiste en hacer que la gente traslade su mente del mundo sensible al mundo inteligible. La educación no dota a la persona de una capacidad que antes no poseía, solo la dirige hacia el objetivo correcto. Esta educación era muy importante para los que llegaran a ser hombres del Estado, sin ella el Estado iría a la ruina.

1. La antropología platónica

La concepción platónica de la naturaleza del hombre es la manifestación de una tensión que comienza por el carácter dual del ser humano, cuerpo y alma. Esto es la expresión del dualismo metafísico que da lugar a los dos mundos platónicos. Para Platón algo estaba vivo cuando se movía por sí mismo, y el alma lo hacía; además le transmite ese movimiento al cuerpo, que sino estaría inanimado. La unión alma-cuerpo es temporal.

«El cuerpo es la cárcel del alma»

En el Fedón

Alma: inmortal e inmaterial, semejante a lo divino, indivisible.

Cuerpo: mortal, material, irracional, pertenece al mundo sensible.

Platón presenta tres argumentos de la inmortalidad del alma.

  • El de los contrarios: a cada estado le sigue su contrario. dormir →despertar vivir →morir morir →revivir
  • El de la reminiscencia: tenemos conocimientos previos que no sacamos de la experiencia, sino que los recordamos de antes de nacer, de cuando nuestra alma habitaba en el mundo de las ideas. Luego el alma es preexistente.
  • El de lo visible e invisible: las cosas incorruptibles son invisibles e idénticas a sí mismas. Las corruptibles son visibles y variables. El cuerpo se asemeja a las corruptibles, por lo que el alma se asemejará a las incorruptibles.

Platón sostiene que cuerpo y alma se relacionan y pueden ocurrir dos cosas.

  • cuerpo arrastra al alma →alma apegada a todo tipo de placeres.
  • alma no se deja persuadir por los sentidos, gracias a la filosofía →puede liberarse de esa esclavitud.

Platón no explica convincentemente la interacción alma-cuerpo, pues para él se trata de un hecho evidente. Explica esa interacción por medio de la doctrina de la naturaleza tripartita del alma.

Doctrina tripartita del alma

Según Platón el alma consta de tres «partes» (que no son materiales, solo se trata de un término metafísico). Partes del alma

Características

Localización

Puntos de interacción cuerpo-alma

Virtudes asociadas

Racional

Distingue a los hombres de las bestias, inmortal, emparentada con lo divino

Cabeza

Sabiduría, prudencia

Irascible

Mortal, aliada de la razón, expresa la voluntad

Pecho

Fortaleza

Apetitiva

Se refiere a los deseos del cuerpo

Bajo vientre

Moderación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *