Explorando la Filosofía y la Ética: Un Viaje desde los Mitos Griegos hasta el Existencialismo de Sartre
El Mito
Los mitos son narraciones extraordinarias de hechos extraordinarios, generalmente referentes a los orígenes. En la mentalidad primitiva también significan justificación. En los mitos, se recrean a través de fábulas o ficciones alegóricas los hechos primordiales que dan explicación a las normas sociales, creencias, costumbres, etc.
Paso del Mito al Logos
Precisamente el nacimiento de la filosofía milesia (presocráticos) supuso el paso del mito al logos, del mito a la razón, el paso de la percepción de formas míticas y religiosas de pensamiento al advenimiento de un pensamiento racional, tanto en la filosofía como en la ciencia. El origen del pensamiento filosófico se sitúa en Grecia en el siglo VI a.C., concretamente en Jonia, y de la mano de los filósofos de la escuela de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Las explicaciones míticas serán sustituidas por explicaciones racionales o filosóficas.
Características del Mito
- Es un pensamiento infundado: Se limitan a hacer afirmaciones sin ser demostradas. Los rayos eran producto de la cólera de Zeus.
- Es un pensamiento acrítico: Nunca se llegaron a cuestionar cómo se había llegado a afirmar que Zeus era el origen de los rayos.
- Es un pensamiento antropomórfico: Proyectan la forma del ser humano sobre los dioses. El enfado era algo humano que se le atribuye a Zeus para explicar los rayos y truenos.
- Se divinizan las fuerzas de la naturaleza: Para explicar el viento (Eolo), para las catástrofes navales (Poseidón), para explicar el mal (la caja de Pandora),…
- Se recurre a lo sobrenatural: (dioses para explicar los fenómenos naturales). La lluvia (Zeus), el fuego (Prometeo y Vulcano), el viento (Eolo),…
Heráclito
“Uno no puede bañarse dos veces en el mismo río”: Significa el cambio incesante al que está sometida la naturaleza, que es fundamentalmente tensión y dinamismo. En la naturaleza todo cambia como la corriente de un río que está continuamente regenerándose. La corriente del río simboliza la filosofía de Heráclito: “Panta rei” . “Todo fluye, nada permanece”.
“La guerra es el padre de todas las cosas”. Este dinamismo continuo al que está sometida la tierra se explica por la lucha de contrarios que están en continua pugna (frío-caliente, juventud-vejez, día-noche).
Pitágoras
“El mundo es algo caótico”. Falso. El mundo está ordenado, es cosmos no caos. El mundo tiene una estructura armónica como la música que puede dividirse en proporciones numéricas.
“La naturaleza o forma del cosmos es matemática”. Verdadero. Como afirma posteriormente Galileo: “El universo habla el lenguaje de las matemáticas”. Todas las cosas se pueden explicar por medio de los números. Los números son el principio de todo.
Sócrates. Biografía
Filósofo griego, nacido en Atenas el año 470 a.C. Hijo de Sofronisco, escultor, y de Fenáreta, de oficio partera. “Mi madre os ayuda a venir al mundo y yo os ayudo a parir las ideas”. Su objetivo fundamental era dar a luz a la verdad que uno lleva dentro. Se dedicó a preguntar, a incordiar, de ahí el apodo “el tábano de Atenas”. El preguntarse y el interrogarse era la llave de su filosofía: “Una pregunta puede tener más pólvora que mil palabras”. Lo importante no era conocer el universo (cosmología), sino conocerse a uno mismo: “Conócete a ti mismo” era el lema que se escuchaba por las calles de Atenas. Discutía continuamente con los sofistas que lo sabían todo. Ante ellos se presentaba de forma humilde: “Solo sé que no sé nada”. Su objetivo fue hacer pensar a la gente para que sacaran a la luz sus propias ideas. Quizá por hacer pensar a la gente fue acusado ante el consejo y condenado a beber la cicuta. Muere convencido de: “El mayor mal no es sufrir una injusticia sino practicarla”. Fue acusado de: impiedad (asebeia), corruptor de la juventud, introducir nuevas formas de culto.
El Método de Sócrates
El método de Sócrates es el camino que hay que recorrer para la búsqueda y descubrimiento de la verdad:
- Ironía: Es la parte negativa del método. Hay que llevar al interlocutor a la posición de que no sabe nada. “Solo sé que no sé nada”.
- Mayéutica: Es la parte positiva del método. Se trata de parir o alumbrar la verdad, una vez asumida la propia ignorancia. Esto se consigue a través del diálogo, de las preguntas. El diálogo es el camino.
- Definición: La definición es llegar al fondo, a la esencia de las cosas. Se trata de buscar la idea universal que represente la esencia de las cosas. Este invento socrático de las ideas será la piedra angular de la filosofía de Platón.
Platón
Su filosofía tiene claramente una finalidad política. Sus viajes a Siracusa tienen como objetivo intervenir en la política. Lograr el ideal del filósofo-gobernante es su obsesión, que le lleva a repetir hasta tres veces su viaje. El sueño de convertir a la filosofía a los tiranos de Siracusa fracasó. Con la fundación de la Academia en Atenas, uno de sus objetivos fue formar a filósofos que pudiesen gobernar en un futuro. La vocación política constituye la columna vertebral de la filosofía de Platón. El mensaje de Platón es claro y contundente: “Conocer el bien es básico para conducirse tanto en la vida privada como en la vida pública”. “Solo quienes tengan sus ojos clavados en la idea del bien podrá gobernar rectamente”
Aristóteles. Biografía
En el siglo IV a.C., Macedonia constituía una potencia en la que sus monarcas guerreros pretendían expansionarse por todo el territorio. Su padre Nicómaco fue médico del rey Filipo, de ahí que asignara a Aristóteles la educación de su hijo Alejandro (futuro Alejandro Magno). Su vida también transcurre en Atenas, que se encontraba en constante conflicto con Macedonia. En Atenas fundó el Liceo, una escuela alternativa a la platónica. Por asociarse con Alejandro es odiado en Atenas y cuando este muere es acusado de impío (asebeia). Se exilió en la isla de Eubea donde murió al año siguiente, 323 a.C. Andrónico de Rodas, undécimo director del Liceo, ordenó publicar sus obras con el nombre de “Corpus Aristotelicum”:
- Lógica: con el nombre de “órganon”.
- Ciencias naturales: Historia de los Animales. Las partes de los animales,…
- Psicología: Sobre el alma, sobre la memoria,…
- Física: (total de 8 libros) Sobre el cielo, meteoros,…
- Metafísica: (14 libros) Los libros que siguen a la física (meta.física)
- Ética y Poética: Ética de Nicómaco, Gran moral,…
- Estética: Retórica y poética.
Silogismo de Aristóteles
El silogismo es un razonamiento deductivo en el que por medio de unas premisas se llega a una conclusión (de lo general a lo particular).
El silogismo está constituido por tres proposiciones. Las dos primeras reciben el nombre de premisas y la tercera es la conclusión: Ejemplo: Todos los hombres son mortales (premisa mayor); Los atenienses son hombres (premisa menor); Los atenienses son mortales (conclusión). La premisa mayor lleva el predicado de la conclusión (mortales). La premisa menor lleva el sujeto de la conclusión (atenienses). El término medio es el que se repite en las premisas y nunca entra en la conclusión (hombres)
Términos del Silogismo
El silogismo contiene tres términos: menor, mayor y medio.
El término menor es el sujeto de la conclusión (atenienses). El término mayor es el predicado de la conclusión (mortales). El término medio es el que se repite en las premisas (hombres)
Aristóteles. Aforismos
“La virtud está en el término medio”: La virtud está en el término medio (mesotes) que no es lo mismo que mediocridad, sino el equilibrio entre dos términos igualmente viciosos. La virtud consiste pues, en evitar los extremos buscando el término medio. Virtud es: mesura, comedimiento, moderación.
Ejemplo: El cobarde (extremo), el valiente (justo término medio), el audaz (extremo). La virtud; valentía sería el equilibrio entre la cobardía y la audacia. Equilibrio entre dos extremos viciosos que nos conducen a un justo término medio. De ahí el dicho: “La virtud está en el término medio”.
San Agustín
Nació en Tagaste, al norte de África. Su padre Patricio, campesino, tiene creencias greco-latinas. Su madre Mónica era cristiana. Vive entre el cristianismo y creencias paganas, pero en su juventud rechaza la fe cristiana. Tras estudiar latín en Tagaste se traslada a Cartago para estudiar retórica. Tras leer a Cicerón avivó su interés por la filosofía y la teología. Se convirtió al maniqueísmo y creyó hallar las explicaciones al problema del mal. El maniqueísmo le ofrecía una iluminación del alma e identificaba el bien con la luz. “El sol de Argelia” será una de las experiencias radicales de San Agustín. Por esa época tiene una amante que le da un hijo. Con 21 años funda una escuela de retórica en Cartago hasta los 29. Después se dirigió a Roma y allí abrió otra. Su estancia en Roma le llevará a abandonar el maniqueísmo. Después se trasladó a Milán y allí conoció al obispo San Ambrosio y comenzó a leer y a comprender la Biblia que tan absurda le había parecido. Con 33 años se convirtió al cristianismo. Uno de los hechos que dio lugar a este cambio fue cuando se hallaba un día, acompañado de unos amigos, en un jardín y oyó una voz que le decía: “tolle y lege” (cógelo y léelo). Rápidamente arrebató un libro a uno de sus amigos y comenzó a leer epístolas de San Pablo. En este periodo escribió: Contra académicos, De vita beata y De inmortalitate animae.
Volvió a Roma y después a Tagaste donde permaneció en un monasterio y fue consagrado sacerdote en Hipona. En esa época escribió: De vera religione, Contra maniqueos, De magistro, De libero arbitro. En el año 395 es nombrado obispo en Hipona. Otros libros: De civitate dei, Confesiones, Detrinitate. Confesiones es una autobiografía donde narra su conversión al cristianismo. Murió un año más tarde en pleno ocaso del imperio de Roma.
Relaciones entre Razón y Fe (San Agustín)
No existen diferencias entre razón y fe. Ambas colaboran en la búsqueda de la verdad. Por supuesto la fe es la guía más segura. Pero también la razón puede preceder a la fe, no para demostrar las verdades reveladas, sino demostrando que es razonable creer. Esta mutua colaboración entre razón y fe recibe una formulación famosa: “Cree para que entiendas, entiende para creer”.
San Agustín
a) ¿Cómo demuestra San Agustín la existencia de la verdad? Demuestra la existencia de la verdad en polémica con los académicos que negaban su existencia argumentando que el hombre estaba siempre equivocado. Precisamente en el error encuentra San Agustín la propia existencia: “si fallor, sum” (si me equivoco, existo). Algunos han visto este precedente como el principio de la filosofía de Descartes: “cogito, ergo sum” (pienso, luego existo).
b) ¿Dónde hay que buscar la verdad? La verdad hay que buscarla en el interior de uno mismo. Su filosofía es una invitación a la interioridad. La verdad se encuentra en el interior de cada hombre. Hay que bucear en nuestro propio interior y allí precisamente encontraremos la verdad, es decir, a Dios, a quien San Agustín define como: “lo más íntimo de mi intimidad”.
c) Señalar de forma esquemática los rasgos básicos de su antropología:
- La antropología de San Agustín está llena de platonismo: Dualismo antropológico, el hombre es un alma inmortal que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre.
- Todo hombre tiene la marca del pecado original: El pecado cometido en el origen de la creación de Eva y Adán.
- El alma humana distingue tres funciones: 1. El alma entiende (entendimiento), 2. El alma quiere (voluntad), 3. El alma recuerda (memoria).
- La importancia dada a la libertad: La libertad se halla amenazada por un doble frente; el pecado original (con el que se nace), el mal y la gracia de Dios. El bien.
Características Fundamentales Aportadas por el Cristianismo (San Agustín)
- El cristianismo pone a Dios en relación con la historia: Dios es providente y elige un pueblo determinado en una época concreta.
- Cristianismo y verdad: El cristianismo se presenta como el único depositario de la verdad: “yo soy la verdad”.
- El monoteísmo cristiano: Al haber un solo Dios, ese Dios es omnipotente.
- El creacionismo: Dios crea las cosas de la nada.
Estas ideas chocarán con las convicciones greco-latinas dando lugar a diferentes posturas:
- Rechazo de la filosofía frente a la fe: “creo porque es absurdo” (Tertuliano)
- Colaboración. Vieron en la filosofía un arma para defender sus creencias “Cree para que entiendas, entiende para creer”.
Escolástica. Santo Tomás de Aquino
Movimiento en el que a través de monasterios, comunidades de monjes eran sometidos a la oración y el estudio para la conservación y trasmisión de la cultura del imperio. En consecuencia de estos monasterios surgió la filosofía escolástica. Escolástica deriva del latín “schola” que significó el saber, enseñado por un maestro (escholasticus). Se puede utilizar el término “escolástica” para determinar la filosofía cristiana medieval que surgió entre los siglos XI y XIV. El siglo XIII con Santo Tomás es la etapa de más apogeo. Una de las características fundamentales de la escolástica fue profundizar en las verdades de la fe a través de la razón.
El método escolástico comprendía dos momentos bien diferenciados:
- La lectio: Lectura de un maestro escolástico y posterior comentario de texto (de la Biblia, Aristóteles, etc.).
- La disputatio: Maestro y alumno tomaban parte razonando a favor y en contra de una tesis, expuesta previamente en la lectio.
Estructura con la que Santo Tomás Demuestra la Existencia de Dios
- Se parte con un hecho de la experiencia o dato empírico: la existencia del movimiento.
- Se aplica el principio de causalidad: todo tiene una causa. Todo lo que se mueve es movido por otro.
- Siguiendo la teoría de Aristóteles, se reconoce la imposibilidad de un proceso infinito: la sucesión infinita de motores es imposible.
- Se llega a Dios como causa del dato empírico observado: tenemos que llegar a un ser que mueve a los demás sin ser movido. Dios es el primer motor inmóvil.
Relaciones entre Razón y Fe. Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás está convencido de que el hombre a través de la razón puede probar la existencia de Dios. Pero no todas las verdades teológicas pueden ser demostradas a través de la razón. Para ello desarrolló unos argumentos:
- Verdades teológicas naturales: verdades accesibles a través de la luz de la razón natural. La existencia de Dios es una verdad revelada, pero también se puede demostrar a través de la razón.
- Verdades teológicas reveladas: accesibles solo a través de la luz de la revelación divina, como la Trinidad divina o la reencarnación de Dios.
En cualquier caso la razón siempre está al servicio de la fe, puesto que la filosofía es sirvienta de la teología.
Ockham. Biografía
Guillermo de Ockham (1298-1349). La vida del famoso monje inglés giró en torno a tres ciudades: Oxford, Aviñón y Múnich. Tras ingresar en los franciscanos, estudió en Oxford. No consiguió el título para enseñar teología, por eso se le llamó “venerabilis inceptor” (venerable iniciado). A pesar de ello dio clases en Oxford y en Londres. En 1324 se le obliga a presentarse ante el papa de Aviñón para responder a unas acusaciones de herejía, acusado por un ex canciller de Oxford. Pero durante el proceso se ve envuelto en dos problemas: Luis de Baviera declara la superioridad del emperador sobre el papa y entre el papa Juan XXII y los franciscanos se declara la denominada “guerra de la pobreza”. Ockham marcha a Múnich y toma partido por el emperador. A partir de entonces escribe sobre temas políticos.
Factores que Provocaron la Crisis y la Problemática del Siglo XIV
- Crisis del feudalismo.
- Crisis de la escolástica.
- La peste, el hambre y la guerra.
- Luchas entre el emperador (poder político) y el papa (poder religioso): Paralelamente se rompe la relación entre razón y fe. Ya no se hablará de colaboración sino de ruptura.
- Cisma de occidente: el papa se traslada de Roma a Aviñón a instancias de Felipe IV.
Descartes. Biografía
Descartes, el padre de la filosofía moderna e iniciador del racionalismo, nace en Turena en una familia acomodada que le permite dedicarse al estudio. Su apellido es Des Cartes, de ahí que se diga filosofía cartesiana. Estudió en los jesuitas de la Flèche, formado en una filosofía escolástica y aristotélica. En 1618 estalla la “Guerra de los Treinta Años” y se alista en el ejército. Posteriormente comienza a dudar de todo y siente la necesidad de buscar un método universal e inicia su vocación filosófica. Para “aprender en el gran libro de la vida” abandona el ejército y se dedica a viajar. Se retira a Holanda y en 1637 aparece su gran obra: “El método del discurso”. Es invitado por la reina de Suecia, interesada en su filosofía, a trasladarse a su corte. Descartes muere en 1650.
El filósofo y matemático abre de par en par las puertas de la modernidad. Inicia el camino de la subjetividad. El “yo pienso” será el principio de su filosofía. Libera a la dama griega (la razón), del caballero medieval (la fe). La razón deja de ser sirvienta de la fe y comienza su propio caminar. La fe queda arrinconada ante la razón.
Aspectos Políticos, Filosóficos, Científicos y Culturales del Siglo XVII (Descartes)
- El absolutismo: Descartes pretende fundar una filosofía que no sea cuestionada por nadie.
- Destrucción de la unidad religiosa: La necesidad de renovación religiosa dividió Europa en tres iglesias: católica, protestante y anglicana (Guerra de los Treinta Años).
- La nueva ciencia: La ciencia (astronomía y física; Copérnico, Kepler, Galileo,…) tiene un desarrollo espectacular al considerar las matemáticas como la base de la ciencia. Descartes etiquetará su proyecto como: “matemáticas universales”.
- El barroco: El barroco tiene una corriente cultural y artística a lo largo del siglo XVII. Calderón habla de la vida como un sueño, del mundo como un gran teatro… Sin embargo la búsqueda de Descartes de la certeza es producto de una época de desengaño, desencanto, incertidumbre…
El Método de Descartes
El método de Descartes es el camino que nos lleva a la certeza. La filosofía necesita un método que le proporcione seguridad, por eso introduce el método matemático, para dotar a la razón humana de un criterio de verdad definitivo e inapelable:
- Evidencia: No admitir nada dudoso, solo aquello que se presenta en nuestra mente con claridad.
- Análisis: Significa división. Hay que dividir las ideas complejas en ideas simples para así obtener claridad y evitar el error.
- Síntesis: Se trata de volver a recomponer esas ideas por medio de la síntesis. El resultado será una certeza evidente y libre de errores.
- Enumeración: Es la parte auxiliar del método. Se trata de revisar todo el proceso para estar seguros de no omitir nada.
“Pienso, Luego Existo” (Descartes)
Para Descartes hay una certeza de la que es imposible dudar. Puedo dudar de todo, pero no puedo dudar de que estoy dudando; Si dudo, pienso y si pienso, existo. “Pienso, luego existo”: “Cogito, ergo sum”. Es evidente la influencia del principio de San Agustín; “Si fallor, sum”: “si me equivoco, existo”. San Agustín en sus polémicas con los académicos, que negaban la existencia de la verdad y afirmaban que el hombre estaba siempre equivocado, argumenta: “De acuerdo, os concedo que estoy siempre equivocado, pero si me equivoco, existo”. En el error descubre la certeza de su propia existencia.
“Puedo dudar de todo, pero jamás podré dudar de que estoy dudando”. Para dudar hace falta pensar y para pensar hace falta existir. Desde la base sólida de ese principio incuestionable, edificará toda su filosofía.
Análisis del “Pienso, Luego Existo”
- Dos elementos claros; pensar y existir: Pensamiento y existencia van irremediablemente unidos.
- El “Pienso, luego existo”, no es un silogismo: Según Descartes la existencia no se deduce del pensamiento, ambos se captan o se intuyen a la vez, de forma simultánea.
- Es una idea clara y distinta: No necesita razonamiento o demostración. Es una experiencia directa que se capta sin dificultad.
- Es una verdad inmutable: Es algo seguro y evidente sobre lo que no cabe ninguna duda.
Kant. Biografía
El mayor filósofo alemán de todos los tiempos y uno de los que mayor influencia ha tenido en la historia del pensamiento, a la que dio un giro de 180 grados, llamado: “revolución copernicana”. Nació en Königsberg en 1724. Educado en una secta pietista, mantuvo siempre sólidos principios morales. Ejerció la docencia durante 40 años en la universidad de Königsberg. Interesado por la ilustración se inquietó por la filosofía, la ciencia y la moral. Se mostró partidario de la revolución francesa y de la independencia de EE.UU. Mantuvo siempre una vida metódica y disciplinada por la influencia del pietismo. Murió en Königsberg en 1804. Sus obras:
- Crítica de la Razón Pura (1781)
- Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? (1784)
- Crítica de la Razón Práctica (1788)
- Crítica del Juicio (1790)
- La paz perpetua (1795)
Los Autores y Corrientes que Influyeron en Kant
- El racionalismo de Leibniz: Kant será especialmente crítico con su tesis de que: “solo la razón, al margen de la experiencia, puede conocer la verdad.
- Su educación pietista: El pietismo era muy riguroso a nivel moral. De ello quedarán en Kant las huellas con respecto a su moral y su rechazo hacia ritos y prácticas religiosas (Crítica de la Razón Práctica 1788).
- Su profesor de lógica Knutzen: Le encaminó al estudio de la mecánica de Newton y de las matemáticas, la física y la metafísica.
- El empirismo de Hume y el pensamiento de Rousseau: Le permitieron conocer la ilustración francesa. Kant dice que leyendo a Hume: “desperté de un sueño dogmático”. Abandonó el racionalismo y criticó la metafísica.
Características de la Ilustración y su Influencia en Kant
La ilustración del siglo XVIII, se caracteriza por un gran optimismo en la razón humana. Fue el siglo de las luces, del iluminismo de la claridad. A partir de aquel momento la razón brillaría en todas partes. La ilustración estableció un nuevo modelo de racionalidad.
Características:
- Razón empírica: De lo particular a leyes generales. El conocimiento científico tiene su origen en la experiencia.
- Razón crítica: Es una autocrítica de la razón. A los ilustrados les interesa limitar la razón, la experiencia marcará estos límites. La metafísica quedará desvalorizada al superar los límites de la experiencia.
- Razón autónoma: Los ilustrados nos invitan a pensar por nosotros mismos, a servirnos de nuestra propia razón: “Sapere aude” (atrévete a pensar).
- Razón secularizadora: Se rompe el equilibrio entre la fe y la razón, reduciendo la fe a lo racional. Estamos ante una interpretación racional de la religión: “la religión dentro de los límites de la mera razón”.
Marx. Biografía
Karl Marx nació en Tréveris (Prusia). Acabados los estudios en el Gymnasium, ingresó en la universidad de Bonn. Después se trasladó a la universidad de Berlín donde estaban en plena efervescencia las enseñanzas de Hegel. Pronto simpatizó con los jóvenes radicales de la izquierda hegeliana. De ellos recibió una influencia que sería decisiva en su posterior pensamiento. Se doctoró en 1841 pero no pudo ejercer la docencia porque el gobierno prusiano se lo impidió por resistirse a su política conservadora. Como alternativa trabajó como periodista en la Gaceta Renana, pero el gobierno de Prusia cerró el diario. Tuvo que exiliarse a París donde se relacionó con grupos clandestinos demócratas y socialistas. En esa época leyó a Saint Simon y Fourier, y conoció a anarquistas como Proudhon y Bakunin, pero se alejó de ellos por cuestiones ideológicas. Fue expulsado también de París a causa de las presiones del gobierno prusiano y se instaló en Bruselas, donde intensificó su actividad política. En una asociación obrera conoció a Engels con quien escribió conjuntamente “El manifiesto comunista (1848)”.
La revolución de 1848 le obligó a viajar por Europa y definitivamente se instaló en Londres. Atravesó una época de escasez económica, penuria y hambre. Su situación mejoró cuando su esposa recibió una herencia, entonces pudo dedicarse a su gran obra “El capital”. Marx murió en 1883 sin completar su obra. Su amigo Engels la terminó.
Características de la Revolución Industrial y su Influencia en la Biografía de Marx
Se entiende por revolución industrial el paso de la manufactura artesanal a la producción fabril.
Factores que contribuyeron a la transformación industrial:
- Liberalismo: La no intervención del estado favoreció la industrialización al no entrometerse en las iniciativas de los particulares burgueses.
- El aumento de población: Dotó de mano de obra a las fábricas y contribuyó a su abaratamiento.
- Las innovaciones técnicas: La máquina de vapor, etc., permitieron fabricar más en menos tiempo y con menos gente.
- La existencia del capital: Se requería una gran inversión para comprar máquinas y montar una fábrica.
La aparición de la revolución industrial y la consolidación del capitalismo dio lugar a una gran desigualdad entre empresarios y el proletariado. En consecuencia surgió el movimiento obrero a finales del siglo XIX. Estos condicionantes fueron la base de la filosofía de Marx.
Alienación, Marx
Del latín “alienus”; ajeno, que pertenece a otro y que se aplica en las ventas o cesiones. También tiene un sentido psicopatológico; pérdida del juicio o locura. El sentido filosófico de este término corresponde al de las palabras; extrañación, distanciamiento. El sentido filosófico de alienación ha sido elaborado por Hegel, Feuerbach y Marx.
Tres distintos tipos de alienación:
- Alienación religiosa y filosófica: Los hombres han creado a Dios de acuerdo con sus necesidades y angustias, y no al revés. El hombre, auténtico creador, termina adorando su propia criatura (Dios). El hombre debe librarse de este mecanismo alienante. Marx llegó a decir: “la religión es el opio del pueblo”.
- Alienación política: Crítica al estado burgués. En la esfera del derecho y del estado, los ciudadanos están ilusoriamente igualados ante la ley, la propiedad privada los divide y los enfrenta. El estado en este contexto es un arma al servicio de las clases dominantes para tener a raya a las clases dominadas.
- Alienación económica: Crítica de la economía política. En la sociedad capitalista el trabajo no dignifica, sino todo lo contrario, desposee y aliena. En el sistema económico liberal, el trabajo se convierte en un medio de explotación. Según Marx, la plusvalía es un mecanismo de explotación de la clase trabajadora. Esta plusvalía convierte todo en mercancía, incluso el trabajo humano.
Nietzsche. “Así Habló Zaratustra” Símbolos Relacionados con la Muerte de Dios: A) El Camello B) El León C) El Niño
Es ahora cuando su pensamiento alcanza su máxima altura, alcanza el mediodía. “Así habló Zaratustra (1883-1885)” es su obra básica, la más poética y profética. Intenta ser una nueva Biblia. Zaratustra predicará un nuevo evangelio, una nueva moral. Esta obra tiene tres partes:
- Parte: Describe la muerte de Dios y el superhombre.
- Parte: La voluntad de poder.
- Parte: El eterno retorno.
En esta obra nos habla de tres transformaciones para entender mejor el significado de “la muerte de Dios”:
- El camello: Simboliza al hombre creyente. El camello es un animal que transporta grandes cargas. Simboliza obediencia y capacidad de sacrificio. Está sometido al “tú debes” (moral de esclavos).
- El león: Simboliza al hombre que destruye los valores religiosos. Es consciente de que Dios ha muerto y se arma de fuerza para vencer este vacío. Es el rey de la selva que se revela contra el poder, “yo puedo”.
- El niño: Simboliza la creatividad y la inocencia. Es el espíritu del superhombre que establece valores nuevos que ocupan el vacío que nos dejan los viejos al caer. Simboliza la capacidad lúdica de crear nuevos valores (moral de señores).
“Moral de los Señores” y “Moral de los Esclavos” Nietzsche
La moral tradicional (socrática, platónica y cristiana) va contra la naturaleza y contra la vida. Es la moral enseñada hasta ahora. Es la moral de la debilidad y de la decadencia en la que han prevalecido los valores de los débiles frente a los fuertes. Nietzsche distingue por tanto dos tipos de moral:
a)Moral de esclavos: es la moral evangelica. Es la moral de la mediocridad, de la impotencia de la debilidad. En esta moral bueno es igual a pobre. Es la moral de los débiles. B)Moral de señores: es la alternativa de Nietzsche a la moral de los esclavos. Es la moral del caballero, de la grandeza del poder. Es la moral de los fuertes que dicen si a la vida. Es la moral del superhombre. Según Nietzsche la primera moral que hubo fue la moral del señor, fuerza e independencia. Obra de esclavos judíos y del cristianismo, se produjo la inversión de valores morales, obediencia y sumisión. “Valores propios de rebaño”. Cuando Nietzsche habla de “romper las viejas tablas”, se refiere a derribar estos valores de débiles para instaurar la moral del superhombre.
SARTRE. SUS OBRAS
En Sartre se produce un abrazo entre filosofía y literatura. Sartre manifiesta: “expresar en forma literaria verdades y sentimientos metafísicos”. Sus obras mas significativas: –El ser y la nada. Ensayo de una ontología fenomenológica (1940). -La nausea (1938): describe la vida de su protagonista Roquentin.
Tambien escribió teatro. “Pensar desde el escenario”. Estas son sus obras teatrales: -Las moscas (1943): estrenada durante la ocupación alemana, fue considerada como una invitación a la reveldia. -A puerta cerrada (1947): describe la terrible crueldad de tres personajes a las que resulta imposible la convivencia. -Las manos sucias: en esta obra reitera la capacidad de compromiso. “hace falta comprometerse”.
Aspectos de su filosofía: a)”El hombre es una pasión inútil”: la conciencia no es nada, es vacio, necesita de las demás cosas para llenarse. La conciencia desea ser como el resto de las cosas, pero es un deseo inútil, de ahí “el hombre es un…”. Deseo insatisfecho b)” Estamos condenados a la libertad”: la existencia es fundamentalmente elección. La elección es consecuencia de la libertad. Elegimos libremente nuestra vida. La existencia nos obliga a escoger. “estamos encadenados a la libertad”. “no somos libres de dejar de ser libres”.
ACONTECIMIENTOS EN LA 1. MITAD DEL SIGLO 20. INFLUENCIA EN EL EXISTENCIALISMO
La primera mitad del siglo 20, estuvo marcada por las guerras que tuvieron enormes consecuencias en le población. Estos seria los hechos mas destacados: -La Gran Guerra o 1. Guerra Mundial (1914-1918). -El crack económico del 29. -Las ideologías totalitarias (nazismo y fascismo). Posteriormente se acontecería la 2. Guerra Mundial, la Guerra Fria y la amenaza nuclear.
A partir de estos acontecimientos se extiende el pesimismo y el sentimiento de angustia. El pensamiento de Sartre refleja fielmente todo ello. En Sartre se produce un abrazo entre filosofía y literatura. Sartre manifiesta: “expresar en forma literaria verdades y sentimientos metafísicos”. Sus obras mas significativas: -El ser y la nada. Ensayo de una ontología fenomenológica (1940). -La nausea (1938): describe la vida de su protagonista Roquentin.
Tambien escribió teatro. “Pensar desde el escenario”. Estas son sus obras teatrales: -Las moscas (1943): estrenada durante la ocupación alemana, fue considerada como una invitación a la reveldia. -A puerta cerrada (1947): describe la terrible crueldad de tres personajes a las que resulta imposible la convivencia. -Las manos sucias: en esta obra reitera la capacidad de compromiso. “hace falta comprometerse”.
Estas serian la caracteristicas fundamentales del existencialismo: a)Según Sartre y Heideger, la existencia precede a la esencia. b)Importa la singularidad del individuo, no las ideas abstractas. c)”El hombre es una pasión inútil”: la conciencia no es nada, es vacio, necesita de las demás cosas para llenarse. La conciencia desea ser como el resto de las cosas, pero es un deseo inútil, de ahí “el hombre es un…”. Deseo insatisfecho d)” Estamos condenados a la libertad”: la existencia es fundamentalmente elección. La elección es consecuencia de la libertad. Elegimos libremente nuestra vida. La existencia nos obliga a escoger. “estamos encadenados a la libertad”. “no somos libres de dejar de ser libres”.