Explorando la Lógica y su Historia en la Filosofía

¿Qué es la Lógica?

Estudia la estructura del pensamiento humano para establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad.

Historia de la Lógica:

  1. El desarrollo de la lógica está íntimamente ligado al de la matemática. Se distinguen tres etapas:
  • Antigua o Clásica
  • Escolástica o Medieval
  • Moderna
El iniciador de la lógica fue Aristóteles (E. Antigua), quien elaboró el silogismo y el planteamiento de la investigación según el método deductivo.Los estoicos fueron los precursores de la lógica proposicional actual.En la época medieval, contribuyeron al desarrollo de la lógica los escolásticos: Guillermo de Ockham, Alberto de Sajonia y Ramón Llull.En la lógica moderna destacan:
  • Francis Bacon: Importancia del método inductivo con su obra Novum Organum.
  • Leibniz: Precursor de la lógica moderna, formuló la idea de un cálculo lógico.
  • Leonhard Euler: Difundió la idea de los diagramas circulares para el análisis del silogismo.

George Boole: Iniciador de la lógica simbólica con el empleo del álgebra.

John Venn: Utilizó diagramas para el análisis de la lógica simbólica. A fines del siglo XIX, los matemáticos buscaban en la lógica fundamentos para sus conceptos y procedimientos demostrativos.

Gottlob Frege: Aportó la distinción entre variables y constantes, el concepto de función lógica y el uso de los cuantificadores. Se le considera el padre de la lógica moderna, su obra Conceptografía.

Guiseppe Peano: Creó un lenguaje simbólico para las demostraciones matemáticas, empleó los puntos y simbolizó los cuantificadores.

Alfred Whitehead y Bertrand Russell: Realizan la síntesis de la teoría de la inferencia, así como los tipos de inferencia empleados en la demostración de los teoremas matemáticos en su obra Principia Mathematica.

David Hilbert: Creó un nuevo método llamado metateoría o metalenguaje que permite la elaboración rigurosa de los sistemas axiomáticos.

Ludwig Wittgenstein: Introdujo el método de las tablas de verdad para la evaluación de los esquemas proposicionales.

¿Qué es el Leviatán en filosofía?

Esta metáfora creada por Hobbes expresa la necesidad de someterse a un fuerte poder para protegerse.

El Leviatán es seguramente la obra más importante y trascendental del filósofo, político y pensador inglés del siglo XVII, Thomas Hobbes.

La idea de que el ser humano es fundamentalmente egoísta ha sido alimentada por muchos pensadores a lo largo de los siglos, y eso en parte ha influido en el modo en el que entendemos nuestra mente.

El filósofo Thomas Hobbes, por ejemplo, es uno de los grandes representantes de esta tradición ideológica, y lo es en parte por uno de los conceptos más famosos que desarrolló: el Leviatán.

1. El Hombre:

En esta parte se analiza al hombre como individuo humano, ser del conocimiento y la sabiduría.

El hombre se hace y desarrolla mediante la experiencia; experiencia que se define como la repetición de actos y vivencias que darán forma a la sociedad.

El problema surge con los deseos mismos del hombre. Debido a los impulsos materiales y pasionales de las personas, los intereses individuales siempre se tornarán en contra de los otros, generando así un conflicto, especialmente por la búsqueda de poder y riquezas.

2. El Estado

Es en este espacio de acción donde Hobbes introducirá el concepto de Pacto Social o Contrato Social, manipulado y elaborado por los hombres para asegurar la seguridad y protección individual para poder acabar así con los conflictos enfrentados por los intereses individuales.

Es en el Estado donde priman las leyes morales por encima de las leyes naturales. Esto es, que prevalecen los deseos colectivos versus los deseos pasionales de los hombres. Para Hobbes, la única función del gobierno es establecer y asegurar la paz, la estabilidad en la sociedad.

Defiende tres posibles modelos de gobierno: la monarquía, la aristocracia y la democracia. Tiene preferencia por el absolutismo porque justifica el bien común, donde los intereses privados y públicos son uno, admitiendo que es imposible que si un Rey es rico, su pueblo sea pobre.

3. El Estado Cristiano:

Era un creyente declarado. Llegó a poner en duda los Diez Mandamientos de Moisés por una ausencia de pruebas que demuestren quién y por qué propósito real se dictaron esas leyes.

Enfatizó mucho en la dependencia de la Iglesia con el soberano, en este caso el monarca, para evitar interpretaciones pretenciosas que perjudiquen al bien común, a la paz que tanto defendía.

Concluye atribuyendo un papel secundario a la Iglesia, subordinada por el jefe supremo del Estado (los reyes católicos), y serán considerados los pastores supremos de su propio pueblo, ostentando el poder único de legislar para sus súbditos.

4. El Reino de la Oscuridad:

Hace una clara y dura crítica a las instituciones religiosas, a la Iglesia en particular.

Nombra este capítulo El Reino de la Oscuridad como parte del entramado corrupto y cínico que ha tenido la casa de Dios a lo largo de la historia de los grandes imperios, como el Romano.

Acusa a las autoridades cristianas de haber faltado a la verdad, de querer imponer la ignorancia en beneficio propio y teniendo así a la masa bien adoctrinada con falsas prácticas, como serían la idolatría a Santos, figuras, imágenes o reliquias que están prohibidas por la palabra de Dios.

Sin embargo, y salvando distancias con las maquinaciones de las que tanto rechaza, Hobbes asevera que en algunos casos puntuales se puede callar o silenciar la palabra de la verdad, si eso conlleva a la desestabilización del Estado por medio de una rebelión que altere el orden y el statu quo establecidos.

Corrientes y Representantes:

Idealismo:

  • Leibniz
  • Platón
  • René Descartes
  • Kant
  • Malebranche
  • Guillermo Federico
  • Téofilo Fichte

Realismo:

  • Aristóteles
  • Santo Tomás de Aquino
  • Canterbury
  • Abelardo

Escepticismo:

  • Pirrón
  • Carnéades
  • Sexto Empírico

Escepticismo Moderno:

  • Michel de Montaigne
  • David Hume
  • Pedro Bayle

Dogmatismo:

  • Tales de Mileto
  • Pitágoras
  • Anaximandro

Subjetivismo y Relativismo:

  • Protágoras
  • Gorgias
  • Federico Nietzsche

Materialismo:

  • Carlos Marx
  • Federico Engels
  • Ludwig Feuerbach

Empirismo:

  • Thomas Hobbes
  • John Locke
  • David Hume

Racionalismo:

  • René Descartes
  • Blas Pascal
  • Malebranche

Existencialismo:

  • Kierkegaard
  • Heidegger
  • Sartre

Fenomenología:

  • Edmund Husserl
  • Max Scheler

El Criticismo:

Immanuel Kant

El Pragmatismo:

Charles Sanders Peirce

Positivismo:

Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, John Stuart Mill.

El Estructuralismo:

Claude Lévi-Strauss

Immanuel Kant (1724-1804):

Fue un famoso filósofo de Prusia considerado como uno de los más importantes representantes en el área de la filosofía durante el periodo de la Ilustración.

Pensamiento: Fue una síntesis de las tres corrientes filosóficas que han existido en la Edad Moderna: el racionalismo, el empirismo y la Ilustración. Su pensamiento se fundamentaba en tres preguntas básicas: ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo saber? y ¿qué se me está permitido esperar? A la primera pregunta le daba una respuesta moral, a la segunda una crítica de la razón con respecto al conocimiento humano y la tercera, la respondía con aspectos religiosos.

Su teoría ética: Se fundamentaba en la diferencia que había entre el bien y el mal, ya que para él esto era real. La razón práctica es parte de la moral y la libertad era parte importante de ella, pues es la posibilidad para poder actuar moralmente; pues sin la capacidad de elegir no puede haber ninguna obligación moral.

Moral: La teoría moral de Kant tiene la idea de que actuar moralmente y actuar de acuerdo con la razón son lo mismo. En virtud de ser un agente racional, uno está obligado a seguir la ley moral que la razón práctica prescribe. Debido a que Kant pone su énfasis en el deber de ser un agente racional que tiene conocimiento de la ley moral, la teoría de Kant se considera una forma de deontología.

Religión: A pesar de que Immanuel Kant era un teísta, criticó los argumentos sobre la existencia de Dios. Rechazó el argumento ontológico, porque pensaba que la existencia no es un predicado y que no existía una prueba ontológica de la existencia de Dios.

Idealismo Trascendental: Kant etiquetó el conjunto de su producción filosófica como idealismo trascendental. Lo esencial de esto es que el conocimiento humano sólo puede referirse a los fenómenos y no a los noúmenos. Es limitado por lo tanto. Es activo y personal: defiende que la experiencia de conocer el objeto influye sobre ese objeto. Este nunca se percibe, por decirlo de alguna manera, sin filtro porque el filtro es la mente que lo percibe. Por ello, a menudo se ha visto en el idealismo trascendental una forma de relativismo o subjetivismo. Ambas ideas tuvieron una repercusión decisiva en el desarrollo de la filosofía posterior.

Criticismo: El criticismo kantiano supone un intento de conciliación y superación de ambas posturas, el racionalismo y el empirismo: aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario.

Ética y Moral: Cuando hablamos de ética y moral por separado, los conceptos no quedan claros, pero lo que no se entiende es que ética y moral son una sola; ya que la moral es un derivado de ética; donde moral viene siendo el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo; y ética viene siendo un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.

Axiología:

Estudia los valores. Se centra en el estudio y análisis de la naturaleza y las funciones de los valores.

Uno de los temas principales de la axiología filosófica es la objetividad y subjetividad de los valores.

En este ámbito también se estudian, en ocasiones por oposición de significado, los llamados ‘valores negativos’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *