Origen del término metafísica
Andrónico de Rodas fue quien acuñó el término metafísica. Se dice que, al ordenar los libros de Aristóteles, encontró una serie de obras inclasificables, ya que no trataban ni de filosofía natural, ni de lógica, ni de ética, ni de estética. Decidió colocar estos libros a continuación de los libros de física, esto es, tà metà tà physicá. Por lo tanto, se considera a la física como un estudio de la realidad que puede ser percibida por observación y experiencia, y a la metafísica como un saber de lo que está más allá de la realidad natural.
¿Qué es la realidad?
La realidad es el conjunto de todo lo que existe.
Dos concepciones básicas de la realidad:
- Sentido restrictivo: Es todo aquello que nos rodea y de lo que podemos tener experiencia, bien por los sentidos, bien gracias a instrumentos (microscopios), o porque se puedan contrastar las consecuencias de su existencia (ley de gravitación universal). Coincide con la realidad material.
- Sentido amplio: Incluye realidades subjetivas (sentimientos, ideas), productos culturales (personajes mitológicos), y realidades inmateriales (Dios, libertad). Se considera real la esencia de las cosas, que no podemos observar pero que da sentido a la realidad material.
Diferencia entre ser como accidente y ser por sí mismo:
- Ser como accidente: Una realidad determinada con cualidades (blanco, pequeño). Estas cualidades no tienen existencia por sí mismas, entonces necesitan otra realidad (gato, caballo) para ser. Son accidentales.
- Ser por sí mismo: Un ser tiene existencia por sí mismo cuando no depende de otras propiedades para existir. Para Aristóteles, son seres auténticos, sustancias.
Idealismo platónico
Platón defiende la existencia de una realidad espiritual y mantiene su predominio respecto a esta. El ser humano parece confuso y desprotegido, lo que genera angustia, y solo proporciona la existencia de un mundo ideal.
El mundo de las ideas está formado por ideas eternas, inmutables y perfectas (idea de justicia). Son ideas que construyen la realidad (el ser), no la perciben los sentidos, por lo tanto, solo las puede captar el entendimiento. El mundo material de las cosas es lo que nos rodea, es imperfecto, cambia, es temporal y mortal, es una «sombra» del mundo ideal, ya que las personas que se consideran justas, solo lo son porque participan en la idea perfecta de justicia.
Realidad sustancial cartesiana
Descartes se opone al reduccionismo material, proponiendo tres sustancias:
- Res cogitans: Alma. La esencia de la realidad es el pensamiento, y aunque es una sustancia imperfecta, tiene razón (libertad).
- Res extensa: Mundo. Seres localizados en un espacio y tiempo y sometidos a leyes de la física.
- Res infinita: Dios. Perfecto, eterno e infinito, realidad suprema que garantiza el conocimiento sobre la realidad. Es la única sustancia, ya que no ha sido creada por nadie y existe por sí misma.
Hegel y la dialéctica
Hegel se centra en lo radical del espíritu, considerando una sola realidad (pensamiento). Llama a la realidad espíritu absoluto, ya que contiene la totalidad de lo real. Este espíritu es el producto final de un proceso dinámico de maduración.
Dialéctica:
Es la forma de comprender la realidad a través del razonamiento, con tres fases: tesis, antítesis, síntesis (que más tarde se convierte en tesis).
- Como método: Para Sócrates y Platón, trataba de buscar la verdad a través del diálogo para llegar a la verdad.
- Como realidad: Para Hegel y Marx, niega lo sensible.
Problemas del espiritualismo:
- Dualismo epistemológico: Se basa en los sentidos. La razón se reconoce a partir de los datos que dan los sentidos.
- Dualismo ontológico: Conexión entre la esencia de las cosas entre Dios y el mundo, entre la mente y el cuerpo.
- Dualismo antropológico: Dice que el cuerpo es sensible (la cárcel del alma), el alma (ideas y razón).
Atomismo clásico
La realidad se reduce a átomos y vacío. Los átomos son partículas mínimas, indivisibles, homogéneas, inmutables. Se dice que todos los seres que podemos percibir son combinaciones de átomos. Los cambios de la naturaleza son la reorganización de estos. Estos cambios son posibles gracias al vacío. Los átomos se mueven libres, por eso el modelo físico atomista no necesita la presencia de dioses.
¿Qué es el materialismo?
Son teorías de pensadores que niegan la existencia de realidades espirituales, identificando la realidad con lo material. Solo admiten la existencia de la naturaleza, niegan la existencia de Dios e identifican la mente con el cerebro.
Materialismo histórico:
Marx dice que la historia y todo proceso natural tiene causas materiales. La superación de la dialéctica constituye el motor de la historia. Determina la ideología de las particulares condiciones materiales de vida de un momento concreto.
Superestructura:
Teorías científicas, corrientes artísticas…
Infraestructura:
Tipo de maquinaria, modos de producción…
Problemas del materialismo:
- Epistemológico: Conocer si nuestras emociones tienen un soporte material.
- Antropológico: El estudio acerca del ser humano, mecanicismo (todo es un engranaje), responde a unas leyes, se plantea si entonces somos libres.
- Metafísico: Las explicaciones materiales acerca del origen, es contradictorio, la metafísica trata de algo que no se sabe pero que si no se cuestiona la realidad no se llega a conocer otros ámbitos.