Psicología, Lógica y Teoría del Conocimiento
Psicología
La psicología se ocupa de:
a) Averiguar el origen y el curso de los fenómenos del conocimiento. Trata de indagar cuáles son los procesos fisiológicos y psíquicos que involucran las percepciones, los actos imaginativos y los de memoria. Se investigan los procesos con que el espíritu elabora los pensamientos en sus tres formas: juicios, conceptos y razonamientos.
b) Pretender indagar cuáles son las leyes que rigen los fenómenos del conocimiento, en su origen, curso y relaciones mutuas. Se quiere hallar las razones de su aparición y las explicaciones de su desarrollo.
c) No se averigua nada sobre la materia de los fenómenos representativos, ni sobre la verdad de ellos.
Lógica
La lógica limita sus estudios a los fenómenos representativos de orden intelectual.
a) Se dirige a la investigación de las leyes del funcionamiento correcto y eficiente de la razón. Indaga la estructura íntima y las relaciones mutuas de las formas de pensamiento con el fin de averiguar las leyes de los pensamientos en sí. Se quiere saber cómo se piensa correctamente y cuáles son los métodos para alcanzar conocimientos científicos o filosóficos.
b) Si bien tuvimos siempre presente el ideal acariciado de llegar a la verdad con la mayor certeza posible; sin embargo, no hemos emprendido nunca el estudio del problema de la concordancia del pensamiento con el objeto.
Teoría del Conocimiento
La teoría del conocimiento aborda el problema de la adecuación de nuestros conocimientos para informarnos sobre la realidad. Problemas:
a) La esencia del conocimiento: ¿En qué consiste esencialmente el conocimiento? ¿Cuál es su naturaleza?
b) El origen del conocimiento: ¿Cuál es su origen? ¿Es la experiencia solamente? ¿Es solo la razón? ¿Es una capacidad de intuir las cosas?
c) Posibilidad del conocimiento verdadero.
d) El criterio último y universal de la verdad.
Estos son los problemas acerca del conocimiento que se investigan en noseología, que significa tratado del conocimiento. Se llama también noética. El objeto material de esta ciencia es el conocimiento. El objeto formal es el conjunto de problemas que acabamos de exponer.
Descripción del Conocimiento
La descripción del conocimiento es una explicación o interpretación filosófica del conocimiento humano. Antes de filosofar sobre el conocimiento es menester examinarlo para describirlo. Nos proponemos averiguar cuáles son los rasgos comunes, constantes y esenciales que se dan en todo el conocimiento.
El fenómeno del conocimiento se presenta:
- Como una relación entre dos miembros que permanecen eternamente separados en ella: el sujeto y el objeto.
- Como una correlación: la relación entre el sujeto y el objeto es a la vez una correlación. No es reversible porque ser sujeto es algo completamente distinto a ser objeto, esta relación es irrompible en el conocimiento.
- Visto desde el sujeto: se nos presenta como una salida del sujeto fuera de su esfera, para invadir la del objeto y una captura de las propiedades de este por el sujeto. El sujeto experimenta modificaciones.
- Visto desde el objeto: se nos presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto. Adquiere una nueva existencia en el sujeto. Posee la virtud de mantener presente al espíritu la cosa conocida.
- El objeto es determinante y el sujeto el determinado: la palabra determinar significa hacer pasar de un estado de mera potencia a la adquisición de la perfección a que apunta la potencia, el sujeto está en potencia para conocerla. El objeto motiva la actividad de las facultades cognoscitivas del sujeto y este pasa a la adquisición del conocimiento.
- Por la determinación del sujeto se forma en él una imagen, es subjetiva pero por los rasgos del objeto es objetiva. Es el instrumento mediante el cual la conciencia conociente aprende del objeto.
- Si el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto, hay que admitir forzosamente cierta receptividad en el sujeto. En el sujeto hay actividad y espontaneidad en la elaboración del conocimiento.
- Al determinar el objeto al sujeto, aquel se muestra independiente de este.
- Todo conocimiento es intencional, apunta siempre a un objeto distinto de sí.
A) Objetos reales: son dados en la experiencia interna o externa, o que se infieren de ella.
B) Objetos ideales: se presentan como seres pensados que no podemos captar con experiencia y como poseedores de un ser en sí como trascendentes al conocimiento.
Esencia del Conocimiento
El conocimiento es una relación entre el sujeto y el objeto, siendo el sujeto el determinado por el objeto. Algunos lo describen en sentido contrario.
Platón
Platón admite que el objeto determina al sujeto porque este reproduce en sí las propiedades del objeto. Enseña la existencia fuera de nuestra mente e independiente de ella, de un mundo suprasensible constituido por las ideas que existen por sí mismas y gozan de la realidad. El espíritu tuvo visión de esas ideas en una existencia anterior a la actual. Pero no tiene ahora conciencia de lo que entonces vio, también enseña la existencia del mundo material.
Las cosas de este tienen doble principio: la materia indeterminada y una forma que la determina a ser tal o cual objeto particular. La realidad del mundo material es muy relativa. Las cosas no son realmente lo que representan. Conocemos el mundo material por medio de los sentidos. Obtenemos percepciones de las ideas que nos ayudan a recordar por medio de una iluminación intelectual las ideas cuyo conocimiento poseemos sin tener conciencia de él. El hombre cree que va conociendo las ideas de las cosas pero en realidad va recordándolas solamente.
San Agustín
San Agustín aceptó las enseñanzas de Platón pero aceptó un aspecto nuevo. En vez de conceder existencia real por sí mismas a las ideas les atribuye existencia en la mente divina. Con esta opinión la realidad verdadera no está en un mundo suprasensible, existe fuera de toda mente e independiente de ella como pensaba Platón, sino en un sujeto en el pensamiento divino.
El Realismo
Las escuelas realistas admiten la existencia en un mundo exterior constituido por seres reales que tienen existencia fuera de toda mente e independiente de ella, que nuestras facultades cognoscitivas son capaces de proporcionarnos algunos conocimientos de las cosas como son en sí.
Realismo Ingenuo
Profesan esta clase de realismo quienes creen que nuestras facultades cognoscitivas nos ponen en contacto directo con los objetos, sostienen que este se conoce directamente en su corporeidad real. Que las cualidades que perseguimos en las cosas son realmente objetivas.
Realismo Natural
Lo profesó Aristóteles y fue el más admitido por mucho tiempo. Nuestras facultades cognoscitivas son capaces de captar las cualidades de las cosas objetivamente. Se llama realismo natural porque por naturaleza somos capacitados para adquirir tales conocimientos. Admiten un contenido de conciencia mediante el cual la mente conoce al objeto realmente distinto de sí. La experiencia no nos pone en contacto directo con las cosas. Sostiene que los conocimientos representan los objetos tales como son.
Realismo Crítico
La enseñó Demócrito pero tuvo poca aceptación debido a la autoridad de Aristóteles. Sostiene que existe un mundo exterior constituido por muchos objetos reales que nuestros conocimientos no crean. Las leyes que investiga la ciencia no son meramente subjetivas sino que son objetivas. Existen dos clases de cualidades:
a) Primarias: las que conocemos por las actividades de varios sentidos. Son cuantitativas. Atribuyen a estas cualidades que tienen carácter objetivo.
b) Secundarias: las percibimos con un solo sentido, son cualitativas. Estas cualidades no están en los objetos tales como las conocemos. Son modos subjetivos de representar algo que hay en el objeto.
Realismo Volitivo
Producto de la filosofía contemporánea. Su primer defensor fue Maine De Birán. Se esforzó por fundamentarlo y desarrollarlo. La realidad es experimentada y vivida. Si fuéramos puros seres intelectuales, no tendríamos conciencia alguna de la realidad. Las experiencias de la voluntad nos dan la certeza de la existencia de objetos exteriores a la conciencia. Las cosas nos ponen resistencia a nuestros deseos, en estas resistencias vivimos la realidad de ellas.
El Idealismo
No hay cosas reales, independientes de la conciencia. Es el sujeto el que determina al objeto simplemente. Todo objeto es inmanente a un sujeto nunca es exterior o independiente de este. El sujeto se comporta activamente en la elaboración del conocimiento.
Idealismo Subjetivo
Berkeley fue el creador de esta escuela. Pone todo el ser de las cosas en ser percibidas por la conciencia. Son contenidos de la conciencia que las percibe y mientras son percibidas. Cuando tan pronto dejan de ser percibidas dejan de existir.
Idealismo Objetivo
Enseñan que el ser de las cosas no está percibido por la conciencia, no es una actividad psicológica. La actividad psicológica de la percepción se entiende sin impresión del objeto externo. El ser de las cosas está en la conciencia objetiva de las ciencias, el conjunto de las leyes y de los conceptos de nuestro conocimiento. El pensamiento engendra con su actividad los objetos. Estos tienen su ser en entes lógicos. Por eso esta escuela enseña el pantologismo, el ser de las cosas es siempre algo lógico.
Fenomenalismo de Kant
Immanuel Kant, hijo de una familia modesta, nació en Alemania en el año 1724. Era protestante. Consagró su vida al estudio, la enseñanza y la redacción de sus obras, Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica. Murió en 1804.
Doctrina
Quiso reconciliar el realismo y el idealismo con una concepción media entre ambos. Admitió con el realismo que existen objetos del mundo exterior independientemente de la conciencia o de la razón. El idealismo la mente obra con espontaneidad en la formación de las imágenes y los pensamientos. Enseña que podemos conocer los objetos pero nunca llegamos a conocerlos como son en sí. Por los sentidos, la conciencia y la razón adquirimos representaciones subjetivas del mundo real. Conocemos un mundo fenoménico como nos parece que es por la conciencia y la razón.
Formación de los Conocimientos
El funcionamiento de los sentidos es provocado por objetos del mundo exterior. Las impresiones recibidas en los sentidos que Kant llama sensaciones no poseen cualidad espacial ni temporal. El elemento objetivo: las sensaciones constituyen la materia de nuestros conocimientos y el elemento objetivo. La sensación es recibida en los sentidos y adquiere cualidades espaciales. Adquiere cualidades temporales. El elemento subjetivo: las formas de espacio y tiempo son producidas por nuestra sensibilidad. Las sensaciones constituyen en fenómenos que son apariencias subjetivas. Nosotros conocemos estos fenómenos.
Formación de los Pensamientos
Los fenómenos por ser apariencias subjetivas no pueden ser objeto de las ciencias. Las ciencias versan sobre las leyes que existen entre los objetos, por eso los fenómenos para llegar a ser objeto de las ciencias deben recibir una determinación o formas de entendimiento que son las categorías. Según Kant las categorías son diversos modos con que la inteligencia estructura nuestros pensamientos. Kant sostiene que todo pensamiento es juicio, admite doce clases de juicios y son doce los modos con que la inteligencia puede elaborar los pensamientos y son doce las categorías del entendimiento:
A) Su cantidad: singular – unidad. Particular – pluralidad. Universal – totalidad.
B) Su cualidad: afirmativo – realidad. Negativo – negación. Indefinido – limitación.
C) La naturaleza de la relación: categórico – relación de sustancia y atributo. Hipotético – relación de causa y efecto. Disyuntivo – relación de acción recíproca.
D) A la modalidad de la afirmación: problemático – relación posibilidad e imposibilidad. Asertórico – relación existencia y no existencia. Apodíctico – relación necesidad y contingencia.
Origen del Conocimiento
El conocimiento es un hecho admitido por todos. Hay conocimientos proporcionados por los sentidos y por la razón, sobre un hecho contingente y sobre una verdad necesaria y universal.
A) El Racionalismo
Es una teoría filosófica que sostiene que la única fuente de conocimientos legítima es la razón. Cuando la razón juzga que un objeto o un acontecer, tiene que ser así y no de otro modo; entonces nos encontramos ante un verdadero conocimiento. Los conocimientos adquiridos por la experiencia no tienen necesidad lógica y de validez universal.
B) Ideas Innatas
Son conocimientos que poseemos con anterioridad a toda experiencia y a toda indiferencia de la razón.
1) Platón: las experiencias sensibles sirven para hacernos recordar lo que en visión anterior conoció nuestro espíritu, esto es innatismo absoluto.
2) Innatismo parcial de Descartes: considerado el padre de la filosofía moderna y racionalista. Reconoce el innatismo de las ideas del “yo”, de Dios, perfección, pensamiento, existencia. Cuando la razón capta estas ideas por deducción lógica, puede constituir sólida y firmemente el saber.
3) Baruch Spinoza: panteísta. No admite ninguna existencia fuera de Dios. Nosotros conocemos solo: pensamiento y existencia. Dos aspectos de la única sustancia de Dios. Los cuerpos son modos de la extensión, las almas son los modos del pensamiento, modos fugaces de los atributos divinos. Son paralelas e inseparables, a cada modo del pensamiento le corresponde un modo de la extensión. El pensamiento tiene la idea de la percepción, en el mismo instante en que el cuerpo experimenta el fenómeno.
4) Leibniz: admite la teoría de la concomitancia perfecta y necesaria. Es la teoría de la armonía preestablecida. Todo lo que acontece, es resultado de un admirable orden preestablecido por Dios. Se trata de una simultaneidad perfecta de ambos hechos, conocimiento y suceso conocido. Su innatismo consiste en una virtualidad o potencia de la razón para desarrollar en sí todos los conocimientos que a su tiempo se darán en ella.
C) Imperialismo
Sostiene que la fuente única de nuestros conocimientos valederos es la experiencia. Rechazan la existencia de ideas innatas. Afirman que la mente, antes de la experiencia, es como una página en blanco. Todos los conocimientos que tenemos producen la experiencia. Al hablar de experiencia, se refieren a la externa de los sentidos y a la interna de la conciencia. Por la primera conocemos los objetos del mundo exterior y los fenómenos, y por la segunda nos conocemos a nosotros mismos.
Crítica: Esta escuela, la parte que la experiencia tiene es la adquisición de los conocimientos y reduce la actividad de la razón.
D) Intelectualismo
Brotó de un esfuerzo de conciliar el racionalismo y el empirismo. El racionalismo, sostiene que existen conocimientos lógicamente necesarios y universalmente válidos. Derivan de los datos de la experiencia. La experiencia y la razón son las dos condiciones indispensables para la formación de conocimientos universales y necesarios. La adquisición de conocimientos requiere la actividad de una función superior a la razón. En el pensamiento no hay ningún elemento nuevo que no haya estado en los datos de los sentidos. Los intelectualistas enseñan que los conceptos se obtienen de los datos de la experiencia. El intelecto ilumina las imágenes, y el entendimiento la percibe y forma concepto de ella. Esta es la doctrina de Aristóteles y de Santo Tomás de Aquino, citan dos ejemplos:
- El animal: tiene percepciones sensibles similares a las del hombre, sin embargo, nunca llega a adquirir conocimientos generales y necesarios, ni a formar ciencia. Porque le falta la razón.
- El niño: cuando nace, no manifiesta un conocimiento superior al de los animales. Tiene razón pero le falta la experiencia.
E) Apriorismo
Kant, intentó conciliar el racionalismo con el empirismo, pero en forma distinta al intelectualismo. El intelectualismo admite la participación de la experiencia y de la razón en la formación de los conocimientos con mayor importancia la segunda. La razón no elabora contenidos, su actividad se limita a imprimir ciertas formas de intuición.
Crítica: Esta escuela, la parte que la experiencia tiene es la adquisición de los conocimientos y reduce la actividad de la razón.
D) Intelectualismo
Brotó de un esfuerzo de conciliar el racionalismo y el empirismo. El racionalismo, sostiene que existen conocimientos lógicamente necesarios y universalmente válidos. Derivan de los datos de la experiencia. La experiencia y la razón son las dos condiciones indispensables para la formación de conocimientos universales y necesarios. La adquisición de conocimientos requiere la actividad de una función superior a la razón. En el pensamiento no hay ningún elemento nuevo que no haya estado en los datos de los sentidos. Los intelectualistas enseñan que los conceptos se obtienen de los datos de la experiencia. El intelecto ilumina las imágenes, y el entendimiento la percibe y forma concepto de ella. Esta es la doctrina de Aristóteles y de Santo Tomás de Aquino, citan dos ejemplos:
- El animal: tiene percepciones sensibles similares a las del hombre, sin embargo, nunca llega a adquirir conocimientos generales y necesarios, ni a formar ciencia. Porque le falta la razón.
- El niño: cuando nace, no manifiesta un conocimiento superior al de los animales. Tiene razón pero le falta la experiencia.
E) Apriorismo
Kant, intentó conciliar el racionalismo con el empirismo, pero en forma distinta al intelectualismo. El intelectualismo admite la participación de la experiencia y de la razón en la formación de los conocimientos con mayor importancia la segunda. La razón no elabora contenidos, su actividad se limita a imprimir ciertas formas de intuición y de entendimiento a los contenidos provenientes de la experiencia.
Conclusión
La mayoría de los filósofos piensan que tanto el racionalismo como el empirismo puro son dos posiciones extremas, exageradas. El primero exagera el papel de la razón. El segundo la necesidad de la experiencia. La verdad debe hallarse en una posición media, por eso, el intelectualismo y el apriorismo se consideran más próximos a la verdad.
Posibilidades del Conocimiento Verdadero
¿Podemos adquirir conocimientos que sean fieles reflejos de las cosas como son en sí?
A) Dogmatismo
1) Trata de explicar el origen y la naturaleza del conocimiento por tres postulados:
1.1) Yo existo: tengo certeza de mi propia existencia, no necesita ser demostrada.
1.2) Es cierto el principio de contradicción: no necesita ser demostrada.
1.3) Postulado fundamental: nuestras facultades cognoscitivas son aptas para adquirir conocimientos como son en la realidad.
2) Las razones que pueden acudirse:
2.1) La convicción espontánea, natural, unánime, de todos los hombres, de que son así nuestras facultades cognoscitivas.
2.2) La necesidad indispensable de admitir esta verdad, so pena de permanecer en perpetuo escepticismo.
3) El criticismo investiga que la razón es capaz de conducirnos a la verdad, cuando se produce en sus operaciones con orden y método.
4) No se puede dudar de todo. Quien admite la duda universal no tiene nada de cierto con que comenzar una demostración. Por eso, es indispensable admitir algunos postulados iniciales.
5) Si bien se admite que las facultades cognoscitivas humanas son capaces de discernir la verdad, no debe negarse que con frecuencia se equivocan. No se trata de poner en tela de juicio la capacidad natural de nuestras facultades para conocer la verdad sino de instituir investigaciones para ver si hemos procedido correctamente en las operaciones de ellas, en una forma que conduce a la certeza.
B) Escepticismo
Posición peculiar que toman algunos filósofos ante el problema de la posibilidad conocimiento verdadero.
1) Abstención: como no hallan razones suficientes para admitir la capacidad de nuestras facultades cognoscitivas de percibir las cosas como son en realidad y tampoco descubren razones valederas para negarlo, abstenerse de todo juicio al respecto.
2) Es la única actitud lógica, legítima que puede adoptar el que no admite el postulado fundamental del dogmatismo. Ante el problema de la posibilidad del conocimiento verdadero, es la de abstenerse de emitir juicios y confesar su ignorancia al respecto.
3) Clases de escépticos:
3.1) Escepticismo Absoluto: son los que extienden su duda a toda clase de conocimientos, así Pirrón y Sexto Empírico, en la antigüedad.
3.2) Escepticismo Moderado: Arcesilao y Carnéades, niegan la posibilidad de adquirir conocimientos ciertos de la verdad, pero conceden que podemos obtener conocimientos probables que se aproximen a la verdad.
3.3) Escepticismo Parcial: son los que profesan duda sobre la posibilidad de adquirir la verdad en cierto orden de cosas. Es posible obtener algunos conocimientos verdaderos, pero niegan la posibilidad de otros, se cuentan:
3.3,1) Escepticismo Metafísico: niegan al hombre la posibilidad de adquirir conocimientos metafísicos verdaderos.
3.3,2) Escepticismo Religioso: consideran que la experiencia de los sentidos y de la conciencia es base segura para admitir la verdad de los conocimientos, pero no tenemos ninguna razón suficiente para considerar verdaderos los conocimientos que versan sobre objetos que escapan de toda experiencia externa o interna.
4) Crítica del escepticismo: afirma y niega simultáneamente la posibilidad del conocimiento verdadero y esto es contradictorio. El escepticismo moderado también encierra una contradicción, si se admiten conocimientos probables, se les reconoce cierta aproximación a la verdad, pero si no se sabe nada de esta, de ninguna manera puede juzgarse de la aproximación de un conocimiento a ella. El escepticismo duda de todo, pero al realizar su acto de dudar se enfrenta con una certeza. Porque no puede dudar del simple hecho de dudar, tampoco puede dudar de que piensa. Al darse cuenta de esto se encuentra su contradicción.
C) Criticismo
Es una actitud frente al problema de la posibilidad del conocimiento verdadero, representada por Kant. Admite con el dogmatismo que hay verdades que la razón puede alcanzar. No niega la capacidad natural de nuestras facultades cognoscitivas. Adopta una actitud de examen crítico ante los conocimientos particulares, pretende descifrar los fundamentos y conocer las razones. Quiere averiguar conocimientos que se presentan como verdaderos.
Crítica: los esfuerzos críticos de Kant no fueron muy eficaces, han desembocado en un dogmatismo tan cerrado como en aquel tradicional que él combatió. Tras reflexionar y examinar, llegó a la conclusión de que no podemos conocer las cosas como son en realidad, sino solo su “apariencias subjetivas”. No ha podido eliminar el escepticismo permanece abierto.