Explorando la Naturaleza Humana: Alma, Cuerpo y Existencia

El Ser Humano y la Filosofía

El ser humano es un ser más en el mundo, sin embargo, se diferencia de los demás porque es capaz de pensar, es decir, reflexiona sobre sí mismo.

El término antropología proviene del griego ánthropos (hombre) y lógos (estudio). Como los humanos son seres muy complejos, la antropología se divide en varias ramas. La antropología cultural estudia las diferentes formas de vida que han existido y existen. Para ello, investiga, analiza y compara los valores, normas y tradiciones que orientan la vida. La antropología filosófica trata de averiguar cuáles son los rasgos específicos y universales, dejando aparte la situación histórica, cultural, etc. que se ha vivido.

Concepciones Prefilosóficas

Las investigaciones indican que, probablemente, se creía en algún tipo de supervivencia tras la muerte. En las antiguas culturas india y griega se creía que el ser humano estaba formado por alma y cuerpo. El alma era concebida de tres maneras:

  • Aliento vital: en el sentido de respiración. Si se pierde, se muere.
  • Calor vital: que se apagaba con la muerte.
  • Sombra o fantasma: que se separaba del cuerpo cuando alguien se desmayaba, dormía o entraba en trance. Se alejaba definitivamente con la muerte.

Las dos primeras concepciones se pueden aplicar a cualquier ser vivo y son una manera de entender el mundo, el animismo (todos los seres y fenómenos naturales tienen alma). La tercera corresponde exclusivamente al ser humano. El alma se entiende como algo individual que lo diferencia de los demás, incluso después de la muerte.

Relación entre Cuerpo y Alma

Las propuestas para entender la relación entre cuerpo y alma se clasifican principalmente en:

  • Teorías monistas: Sostienen que alma y cuerpo son una única realidad vista desde dos perspectivas. Algunas creen que el alma predomina sobre el cuerpo y otras, lo contrario.
  • Teorías dualistas: Conciben alma y cuerpo como dos elementos de naturaleza distinta, que se unen durante la vida. Algunas defienden que el alma preexiste al cuerpo y no muere, solo se separa de él.
  • Teorías emergentistas: Consideran que el alma o la mente es una realidad con un grado superior de organización, que surge a partir del cuerpo. Es una postura intermedia, ya que no conciben alma y cuerpo como realidades heterogéneas (dualismo) pero tampoco como idénticas (monismo).

Teorías sobre el Alma Humana

Dualismo Platónico

Platón (siglos V-IV a. C.) sostuvo que los seres humanos están compuestos por:

  • Cuerpo: Es sensible (se puede captar con los sentidos). Su existencia tiene comienzo y fin, y cambia a lo largo de la vida.
  • Alma: Es inteligible (no se puede captar con los sentidos). Es inmortal; tras la muerte de un cuerpo se introduce en otro.

El alma es la parte que controla el cuerpo, y el cuerpo es lo controlado. Metáfora: “El alma es como el piloto de un navío”. Se trata de una teoría dualista, que identifica al ser humano con el alma e infravalora el cuerpo. De ahí la metáfora platónica del cuerpo como “cárcel del alma”. Para librarse del cuerpo, el alma tiene que alcanzar el conocimiento de la verdad. El mito del carro alado encierra las ideas fundamentales sobre la concepción platónica del alma:

  • Tiene tres partes (alma tripartita):
    • Racional: Representada por el auriga. Se identifica con la razón. Es inmortal. Está en la cabeza.
    • Irascible: Representada por el caballo obediente. Es la fuerza de voluntad. Es mortal. Está en el pecho.
    • Apetitiva/concupiscible: Representada por el caballo desobediente. Son los instintos y pasiones innobles. Es mortal. Está en el abdomen.
  • La parte irascible se pone al servicio de la razón para controlar los impulsos de la apetitiva.
  • Para vivir bien, la parte racional debe ser la que dirija las acciones de cada persona.

El Alma según Aristóteles

Aristóteles (siglo IV a. C.) estudió veinte años en la Academia de Platón, conocía la teoría del alma y, en un principio la defendió, pero acabó por rechazar que el alma fuera independiente del cuerpo. Argumentos:

  • Las actividades que se atribuyen al alma no pueden realizarse sin el cuerpo.
  • Alma y cuerpo mantienen una estrechísima relación, semejante a la que se da entre la cera (cuerpo, materia) y la impresión del sello (alma, forma).
  • El alma es la forma del cuerpo. Consideró que la realidad es “sustancia”, es decir, que lo realmente existente son los individuos porque se les puede atribuir cualidades. Las cualidades o atributos solo pueden existir en la sustancia, ahora bien, están compuestos de dos elementos: materia y forma.

Esto es la teoría hilemórfica, del griego hyle=materia y morphé=forma. Composición hilemórfica de la sustancia:

  • Materia: Aquello de lo que está hecha una cosa. Por sí sola, no sirve para saber qué es una cosa.
  • Forma: Estructura que adopta la materia para dar lugar a que una sustancia o individuo sea lo que realmente es. Proporciona la esencia de la cosa, lo que es. Por ella adquiere su aspecto propio.

En un ser vivo, la forma es el alma y la materia es el cuerpo. Juntos constituyen una única realidad que denomina “sustancia viviente”, donde el alma no puede existir separada de la materia o cuerpo. El alma no es algo distinto de las funciones que desempeña el ser vivo. Por eso, defendió que existen tipos de alma, dependiendo de las funciones vitales que desempeña:

  • Humanos (alma racional): pensamiento, razonamiento, vida en sociedad, etc.
  • Animales no humanos (alma sensitiva): sensibilidad, desplazamiento espacial, etc.
  • Plantas (alma vegetativa): respiración, alimentación, crecimiento, etc.

Aristóteles defendió que cada ser vivo tiene una alma capaz de realizar todas las funciones que necesite. No la localizó en ninguna parte del cuerpo. Cuando Aristóteles estudia el conocimiento humano dice que existe un entendimiento agente que es “separado, inmortal y eterno”.

Agustín de Hipona: La Verdad está en el Interior

El tratado Hortensius despertó en Agustín de Hipona la necesidad de buscar la verdad, que lo dirigió hasta que: estudió con los maniqueos (el bien y el mal), entró en contacto con el escepticismo (los humanos carecen de facultades) y conoció al obispo Ambrosio (verdad en la Biblia). Agustín buscaba la verdad absoluta, eterna e inmutable. Se fue convenciendo de que esa verdad se encontraba en el interior de él mismo. Su concepción tiene dos características:

  • La verdad se encuentra en la intimidad más profunda del ser humano.
  • Encuentra una serie de verdades que no pueden ser rechazadas en la autoconciencia.

Los seres humanos tienen “sentido interior” y pueden hacer introspección (observar su interior).

No puedo dudar de que soy o existo, pues si no existiera, ¿cómo podría equivocarme?”. “Tampoco puedo dudar que yo conozco. Aunque todas las cosas fueran falsas, las conozco”. “No puedo equivocarme en que yo amo. Amar en el sentido de sentimiento amoroso o acto de voluntad”. Con esta argumentación basada en la autoconciencia, creyó rebatir las dudas escépticas y reforzó su confianza en que estas verdades eran irrefutables con la lectura de la Biblia.

Descartes y el Fantasma en la Máquina

René Descartes (1596-1650) sostuvo la existencia de dos realidades diferentes e independientes:

  • Cuerpo: Es extenso y divisible, funciona como una máquina y obedece a las leyes físicas (como los demás animales).
  • Alma: No ocupa lugar ni puede dividirse, es capaz de pensar y de dar órdenes al cuerpo.

Ambos eran sustancias. En el sentido cartesiano, “sustanciaes toda realidad que no precisa de ninguna otra cosa para existir. Descartes pensaba que tanto el alma como el cuerpo dependían de Dios, que los había creado.

Sustancias Cartesianas

  • Alma (sustancia pensante (res cogitans)): Realidad que piensa. No ocupa lugar ni se divide.
  • Dios (sustancia infinita (res infinita)): Realidad que posee todas las cualidades positivas en grado máximo.
  • Cuerpo (sustancia extensa (res extensa)): Realidad que ocupa lugar en 3D, es movible y divisible en partes.

Pienso, luego existo” es la frase más conocida de Descartes y el pilar más importante de su pensamiento. Desde la perspectiva antropológica se entiende que: Dudando se puede llegar a encontrar algo indudable. Cabe la posibilidad de que todo lo que alguien piensa sea falso, pero incluso así, está pensando. Por eso, “Soy una cosa que piensa” porque, para pensar, es preciso ser. Esto es lo que propiamente son los seres humanos: sustancias pensantes. Por tanto, lo que quiere decir es que el ser humano es fundamentalmente alma, mente y pensamiento.

Descartes creyó encontrar la respuesta en la glándula pineal, donde se producía el contacto que hacía posible la interacción entre alma y cuerpo. Si el cuerpo humano es una máquina, pero las personas son propiamente alma, entonces el ser humano es un fantasma que pretende gobernar una máquina; considerando el alma un fantasma (no se puede estudiar científicamente).

La Máquina sin Fantasma

A partir de la teoría de Descartes, La Mettrie desarrolla la suya. Defendió un monismo materialista, aceptando la concepción cartesiana de que los animales y el cuerpo son máquinas, pero rechazó la existencia del alma. Defendió que no había más que una única realidad de carácter material y sensible. Pensaba que el “alma” debía ser entendida como diferentes estados del cuerpo. Para explicar la tristeza o el pensamiento habría que descubrir que el cuerpo posee un principio de movimiento que explica los estados anímicos. Adoptó una posición animista donde la materia estaba animada y que alma y cuerpo eran una misma cosa.

El Ser Humano tiene Voluntad

La voluntad es la capacidad del ser humano para querer. Ejerce esta capacidad de dos maneras:

  • Espontaneidad: inconscientemente, cuando le pasa algo que no se había propuesto antes.
  • Conscientemente: cuando la acción tiene origen en uno mismo.

En filosofía, una acción voluntaria es siempre una acción consciente, por eso, está relacionada con la libertad: una acción voluntaria se realiza con un margen de libertad.

Voluntad frente a Mecanismo

Si las personas tienen voluntad, no pueden ser meras máquinas. Esta comparación puede resultar útil a la hora de desarrollar prótesis que reemplacen órganos dañados, pero no significa que sea válida para explicar todo lo humano.

El Ser Humano tiene Sentimientos

La filosofía concedió más importancia a la razón que a los sentimientos, llegando a considerarlos como un obstáculo a superar para no entorpecer la actividad intelectual.

El Papel de los Sentimientos

A partir del siglo XVIII, tomó relevancia la contraposición entre los sentimientos y la razón humana. David Hume defendió que las acciones y valoraciones morales se basan más en sentimientos que en la razón. Si se actúa bien, se suscitan sentimientos placenteros, de sosiego y aprobación. Mientras que una acción mala produce sentimientos de desagrado, que inclinan a rechazarla. Hume consideraba que estos sentimientos aparecen de forma espontánea en nuestra naturaleza humana y que todos los individuos coinciden en sentir aproximadamente lo mismo en circunstancias similares.

El Ser Humano como Proyecto

En el existencialismo se da la idea de que cada ser humano es un proyecto, fue desarrollada por Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre. Al comienzo de su existencia, carece de esencia (características que lo hacen ser como es), existe como un proyecto que tiene que ir construyendo su esencia. Cuando es un bebé, ya existe como ser humano independiente. La esencia debe ser construida en completa libertad. Después deben hacerse a sí mismos sin más referencias que su propia capacidad de elegir. Sartre: “Estamos condenados a ser libres”. El ser humano es aquel ser que tiene que hacerse a sí mismo desde el primer momento de su existencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *