Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas

Kant y la Dualidad del Ser

Kant dedicó su filosofía a afirmar la dignidad y los derechos del ser humano. Según Kant, el hombre posee dos dimensiones:

  • Ser natural: El hombre está sometido a leyes físicas, biológicas y matemáticas. Desde esta perspectiva, es egoísta, individualista e insaciable.
  • Ser racional: La mente le convierte en un ser libre, le permite conocer lo que debe hacer, los fines y la forma de lograr la felicidad, y se desarrolla como ser social.

Para Kant, en un mismo ser se dan características opuestas. De esta dualidad surgen tres ideas fundamentales:

  • Si quiero saber qué es el ser humano, debo averiguar las posibilidades y límites del conocimiento.
  • Hacer lo que debo hacer, actuar por deber y no por interés, ya que las personas tienen dignidad.
  • Si actúo y hago lo correcto, alcanzaré la felicidad.

Aristóteles y la Búsqueda de la Felicidad

Aristóteles llama «política» (que se divide en ética y política) a la ciencia que abarca la actividad moral de los hombres. Según él, el ser humano persigue siempre algún fin:

  • Fin relativo: Lo que perseguimos para conseguir bienes últimos. Por ejemplo, trabajamos para obtener dinero y con él, comida.
  • Fin absoluto: Fin último al cual tiende toda acción humana: la felicidad.

El bien supremo y el fin absoluto de toda acción humana es la felicidad.

El Contractualismo y la Naturaleza Humana

El contractualismo explora la naturaleza humana en un estado hipotético sin leyes, «tal y como vinimos al mundo». Diferentes filósofos ofrecen distintas perspectivas:

  • Locke: Los hombres son libres e iguales, no necesariamente buenos, y poseen derechos naturales.
  • Rousseau: Su pensamiento se basa en la Ilustración, que defiende la lucha contra la ignorancia y el dogmatismo, el desarrollo de la ciencia, el progreso como vía de la felicidad, el saber enciclopédico y la independencia del pensamiento con respecto a la religión. Sin embargo, critica el progreso porque considera que no conlleva necesariamente a la felicidad, hace que el individuo pierda inocencia y libertad, y genera desigualdad. En el estado de naturaleza, los seres humanos vivirían felices, libres, autosuficientes, aislados en familia y en igualdad.
  • Hobbes: Lo humano es el poder y la fama, el egoísmo, la competencia y la desconfianza.

Monismo Antropológico: Platón y el Alma

Para Platón, el hombre se compone de cuerpo y alma, pero el alma domina al cuerpo. El alma humana es eterna y cree en la reencarnación.

Freud y el Psicoanálisis

Freud descubrió el psicoanálisis, desvelando los instintos y el inconsciente de la mente. Dividió la mente en tres partes:

  • Inconsciente: La parte más profunda de la mente, regida por el placer y contradictoria.
  • Preconsciente: Protege a la conciencia de los impulsos del inconsciente.
  • Consciente: Contenidos psíquicos de la persona.

Identificó dos instintos básicos:

  • Muerte: Con el objetivo de volver a la materia no viviente.
  • Vida: Reproducción y mantenimiento de la vida.

Marx y la Alienación

Según Marx, el sistema social impide al hombre desarrollarse plenamente. Para Marx:

  • El hombre está en constante desarrollo y transforma la realidad.
  • La transformación se realiza a través del trabajo.
  • El hombre se proyecta sobre los productos que crea en el trabajo ideal.

Marx describe la alienación de la persona: el producto del trabajo se aleja de él y cuanto más produce, más pobre es. Debido a esto, el producto acaba convirtiéndose en enemigo.

Nietzsche y la Crítica a la Moral Occidental

Nietzsche critica la moral occidental, ya que considera que mata la vida y al ser humano auténtico. Las características de la moral occidental, según Nietzsche, son:

  • Desprecio a la vida.
  • Dios dirige el mundo.
  • Utiliza el castigo y la culpa para acabar con la inocencia.

Características del ser humano para Nietzsche: Una nueva moral que exalta la vida, valores que se logran mediante la voluntad de poder, para alcanzar a ser el superhombre.

Humanismo, Ética y Moral

El humanismo defendía la libertad de pensamiento y expresión. Tenían interés por las ciencias ocultas para dominar la naturaleza.

Éticas teleológicas: La acción debe producir algún fin, como la felicidad o la justicia.

Éticas deontológicas: No buscan la felicidad, se apoyan en el deber.

Moral: Grupo de normas y costumbres que se aceptan como adecuadas en un sitio determinado.

Ética: Juicio crítico sobre la moral, determina los principios y normas generales.

Similitudes entre ética y moral: Tienen una estrecha relación con las costumbres y las normas sociales. Ambas tienen como referente el campo de la acción humana.

Diferencias entre ética y moral: La moral tiene su origen en costumbres, usos y valores heredados y que adquirimos en nuestra vida en sociedad. La ética analiza y valora los diferentes conjuntos de normas para determinar su carácter moral. La moral está relacionada con la acción y la ética mantiene una relación lejana con los hechos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *