Criticismo
Postura que, antes de afirmar que algo es verdadero o falso, analiza la razón humana para ver si tiene capacidad para acceder a tal conocimiento y bajo qué condiciones puede hacerlo.
Kant, como primera tarea de la razón, destaca analizar su propia forma de conocer, sus posibilidades y sus límites. La razón humana puede tener un conocimiento objetivo, pero este no es de la realidad en sí misma, sino de la realidad como objeto de conocimiento, es decir, tal como es para el ser humano. Kant llegó a la conclusión de que podemos conocer la realidad fenoménica, la que se nos manifiesta, y no tiene sentido decir que conocemos algo independientemente de nuestra forma de conocerlo.
Empirismo
Postura que afirma que cuando nacemos, nuestra mente está completamente vacía. Todo lo que posteriormente proviene son experiencias, y hay 2 tipos:
- Externa: de la sensación, conocemos objetos externos a nuestra mente.
- Interna: de la reflexión, conocimiento de la mente de sus operaciones.
John Locke consideraba que a través de la experiencia llegan a nuestra mente las ideas simples y, de esta forma, los demás contenidos mentales combinándolos. Sostiene que no conocemos directamente los objetos, sino que conocemos la idea.
Berkeley concluyó que existen percepciones de nuestra mente y no objetos. Hume concluyó con el fenomenismo, que defiende que tenemos impresiones sensibles y que aparecen en nuestra mente una serie de impresiones que no sabemos de dónde provienen.
Racionalismo
Teoría del conocimiento contingente y depende de la experiencia, que es múltiple y cambiante: no podemos decir nada del futuro. Considera que el conocimiento auténtico debe ser lógicamente necesario y universalmente válido, y sucede cuando la razón ve claramente que algo debe ser del modo que es y no puede ser cambiado. Parménides afirmó que la realidad de nuestros sentidos es pura apariencia, ya que es cambiante. No entiende el cambio porque cambiar es pasar de ser algo a no serlo, y no serlo es ser nada. Platón no aceptó que nuestros sentidos no muestran una apariencia, sino que es real, y las ideas son eternas, materiales e inmutables.
- Materiales: captamos por los sentidos.
- Ideal: formada por almas e ideas esenciales.
El racionalismo moderno fue defendido por Descartes, quien decidió dudar de las creencias que no eran seguras. No podía dudar de que él estaba dudando, por lo que existía su mente. Construyó una teoría sobre la realidad, sacada de su propia razón. Sin embargo, muchos aspectos de esta realidad pueden ser de diversas formas, y para saber cómo son se recurre a la razón, siendo la experiencia secundaria.
Sentidos del Lenguaje Ordinario de «Verdad»
a) Cuando decimos «Es verdad que Andrea llegó tarde a clase», indicamos que eso es lo que sucedió realmente.
b) Cuando decimos que «Esto es un verdadero razonamiento», queremos indicar que está bien construido, es decir, que de aquellas premisas se deduce esa conclusión.
c) Cuando decimos que «Judith es una amiga de verdad», indicamos que posee aquellas características a lo que nosotros entendemos como concepto de «amistad».
Verdad Material y Formal, Óntica…
La verdad formal sigue un esquema lógicamente correcto, sin tener en cuenta el contenido de las proposiciones; por eso también se llama verdad lógica o validez.
La verdad material se refiere a los contenidos o significados de las proposiciones, es decir, a la materia de la que tratan.
Algo es verdadero en el sentido óntico cuando es realmente aquello que parece que es. La verdad epistemológica no indica las propiedades de las cosas, sino de nuestras afirmaciones sobre ellas. Ej: «este anillo es de oro verdadero», se dice así porque hay anillos que solo aparentan ser de oro. Lo que parece ser recibe el nombre de puras apariencias, mientras que lo que realmente es recibe el nombre de verdadero.
La verdad epistemológica o semántica se refiere a nuestro conocimiento de las cosas. Decimos que una afirmación es verdadera cuando aquello que dice está de acuerdo o se corresponde con los hechos o realidad. El objetivo no indica la propiedad de las cosas, sino de nuestras afirmaciones sobre ellas.
La Teoría sobre la Coherencia…
Sostiene que una proposición no es verdadera porque se corresponda con la realidad, sino porque es coherente (o consistente) con todas las demás propiedades que se consideran verdaderas. Para considerar una proposición verdadera, hacen falta otras que la apoyen, y si es el apoyo deductivo, mejor. Esta teoría intenta evitar la comparación de 2 cosas de naturaleza distinta: las afirmaciones que son de naturaleza mental y la realidad. Por lo tanto, únicamente compara proposiciones entre sí, que son de la misma naturaleza.
- La coherencia es un requisito necesario para que un conjunto de proposiciones sea verdadero (si dos se contradicen, no son verdaderas), pero no es suficiente, pueden ser falsas.
- La coherencia es defendida desde el idealismo y el racionalismo, que consideran que cuando nuestra mente ve algo claro y evidente, la realidad no puede ser distinta.
Teoría Pragmática sobre la Verdad
- Una proposición es verdadera si tiene efectos pragmáticos positivos para quien la sostiene.
- Es útil para la supervivencia y la prosperidad.
- Son verdades todas aquellas creencias que funcionan como un instrumento eficaz para la satisfacción de nuestras necesidades o solución de nuestros problemas.
- La verdad no es una característica inmutable, sino cambiante.
- Para saber si es útil, necesitamos saber qué es lo satisfactorio y cuáles son sus consecuencias.
- El pragmatismo ha justificado actuaciones en nombre de la eficacia que justamente han comportado consecuencias muy indeseables para amplios sectores de población.
Escepticismo
Se trata de un examen minucioso que se hace para estar completamente seguro antes de tomar una decisión.
Se llamó escépticos a aquellos pensadores que creyeron que era imposible llegar nunca a una certeza absoluta.
Radical o pirrónico: no tiene ninguna capacidad para alcanzar ningún conocimiento.
Si por conocer se entiende que un sujeto capta un objeto, esto es imposible, ya que tal objeto debería penetrar físicamente en la mente.
El fundador de la escuela escéptica fue Pirrón de Elis.
Decía que era imposible alcanzar el conocimiento de ningún objeto, ya que lo único que podemos captar son las apariencias, y estas se aparecen de distinto modo.
La supresión del juicio, no pronunciarse sobre nada.
Moderado: es imposible alcanzar ningún conocimiento. No tenemos ningún criterio definitivo para saber cuándo nuestras afirmaciones son verdaderas y cuándo no.
Estar justificado, sostener algunas opiniones en vez de sus contrarios porque unas son más razonables que otras.
Dogmatismo
Es la postura contraria al escepticismo. La palabra dogma comenzó significando opinión, luego pasó a significar doctrina fijada. Se utiliza sobre todo en religión para referirse a alguna doctrina que se considera absolutamente verdadera, ya que se cree que ha sido revelada por Dios. Las personas dogmáticas son aquellas que aceptan que el ser humano puede alcanzar la verdad absoluta y tiene por ciertas e indubitables un conjunto más o menos amplio de afirmaciones. Tiende a ser intransigente e intolerante con las opiniones que se oponen a las suyas, ya que al estar convencido de la verdad, piensa que lo contrario es falso.
Prácticamente ninguna corriente filosófica adopta el dogmatismo radical de este tipo, puesto que la filosofía se caracteriza por partir de una reflexión crítica sobre lo que llamamos la concepción natural.
Relativismo
Comprende aquellas posturas que consideran que se puede llegar a conocimientos verdaderos, pero que estos no son válidos para todos los sujetos ni para todos los tiempos.
Una persona- sí, Un tiempo- sí, Otro- no
Social o cultural: No cree que haya una verdad distinta para cada individuo, pero cada sociedad o cada cultura tiene su propio sistema de verdades. Así, lo que puede ser verdad para una puede no ser verdad para otra.
Antropología cultural: contribuye a la defensa de este tipo de relativismo.
Antropólogos: mostraron que las concepciones de los individuos, sus formas de pensar y de valorar, dependían completamente de la cultura de cada grupo y no tendría sentido hablar de una verdad absoluta.
Histórico: Define que cada época tiene su sentido de verdades, lo que hoy es verdad quizá mañana no lo sea.
Oswald Spengler: cree que cada época histórica y cada cultura es una unidad cerrada que crece, se desarrolla y se muere sin relación con otras, por eso tiene un sistema de verdades y valores independiente. «Solo hay verdades con relación a una humanidad determinada».
Individual o subjetivismo: La verdad puede ser distinta para cada individuo.
Protágoras: «El hombre es la medida de todas las cosas».
Hombre: hace referencia a la humanidad general o por lo menos al ser humano de una sociedad determinada.