A continuación, se presenta un resumen de diversas corrientes filosóficas, desde el materialismo hasta el feminismo, destacando sus principales conceptos y figuras clave.
Principales Corrientes Filosóficas
Materialismo
- Materia (como fundamento de la realidad)
- Monismo
- Determinismo
- Demócrito
- Átomos
- Reduccionismo
- Negación de lo sobrenatural
- Causalidad física
- Conciencia como fenómeno físico
- Leucipo
Idealismo
- Primacía del pensar sobre el ser
- Ideas (como base de la realidad)
- Fenómeno y noúmeno
- Subjetividad
- Inmaterialismo
- Hegel
- Dialéctica
- Autoconciencia
- Realidad como construcción mental
- Kant
Marxismo
- Materialismo Histórico
- Lucha de clases
- Marx
- Alienación
- Infraestructura y superestructura
- Plusvalía
- Dictadura del proletariado
- Consciencia de clase
- Abolición de la propiedad privada
- Comunismo
Nihilismo
- Negación de significado inherente
- Ausencia de valores objetivos
- Rechazo de la moral tradicional
- Nietzsche
- Negación de la verdad absoluta
- Descreimiento en la autoridad
- Vacío existencial
- Pérdida de propósito
- Relativismo moral
- Crítica a la religión
Teoría Crítica
- Teoría crítica
- Razón instrumental
- Industria cultural
- Adorno y Horkheimer
- Emancipación
- Reificación
- Crítica a la cultura de masas
- Marxismo y psicoanálisis
- Ideología y dominación
- Sociedad administrada
Filosofía Analítica
- Filosofía del lenguaje
- Análisis lógico
- Verificabilidad
- Significado y referencia
- Wittgenstein
- Carnap
- Sintético y analítico (distinción)
- Giro lingüístico
- Metafísica como carente de sentido
- Proposiciones atómicas
Existencialismo
- Existencia precede a la esencia
- Libertad
- Angustia
- Autenticidad
- Heidegger
- Sartre
- Responsabilidad individual
- Ser-para-la-muerte
- Situación
- Alienación
Raciovitalismo
- Razón vital
- Vida como realidad radical
- Perspectivismo
- Circunstancia
- Yo y mi circunstancia
- Historismo
- Razón histórica
- Intelección
- Vitalismo
- Proyecto de vida
Feminismo Filosófico
- Igualdad de género
- Patriarcado
- Interseccionalidad
- Empoderamiento
- Género como construcción social
- Teoría de género
- Crítica a los dualismos filosóficos
- Ética del cuidado
- Crítica al sexismo
- Sandra Harding
El Superhombre en Nietzsche
El superhombre es ese hombre nuevo que aparece tras la muerte de Dios. Nietzsche lo concibe como el individuo fiel a los valores de la vida, al sentido de la tierra, y no se identifica con una clase social ni raza, a pesar de que los nazis le atribuyeron rasgos propios.
Las Tres Transformaciones del Espíritu
Las tres transformaciones del espíritu: el espíritu se transforma en camello, el camello en león y el león en niño. El camello representa la moral de los esclavos, el sufrimiento es su sentido de la vida. El león representa al crítico, que destruye los valores principales, pero se encuentra solo en el desierto y debe transformarse en niño, el cual representa la metáfora del hombre del futuro.
El superhombre sabe tomarse la vida como un juego y siente la inocencia del vivir.
El Eterno Retorno
Reivindica la tesis del eterno retorno como un signo de vitalidad. Según esta tesis, todo va a repetirse un número infinito de veces. Se alega que, dado que la fuerza en el universo es finita y el tiempo es infinito, todo está condenado a repetirse. En realidad, cabe entender esta tesis como una apuesta por la trascendencia dentro de la propia vida, así recupera la noción de permanencia a través del instante que se repetirá eternamente. Su vertiente ética diría: “Haz, pero que quieras que retorne eternamente”.
Críticas de Nietzsche
Olvido de Dionisos
1) Olvido de Dionisos: Desde Sócrates hay un olvido y abandono de lo dionisíaco. Dionisos no es definir la realidad, sino vivirla.
Crítica a la Razón
2) Crítica a la Razón: La razón fracasa en su intento de conocer la realidad. Solo puede conocer lo que permanece idéntico a sí mismo, pero la realidad está en constante devenir. «No son las sustancias las que engañan, sino la razón», se inventa una realidad que no existe.
Conceptos
3) Conceptos: Ya fue Sócrates quien dice que conocer es saber definir, para conocer el mundo. Los hombres usamos conceptos y categorías para explicar la realidad, pero con eso explicamos que el concepto no es más que una generalización infiel. Nos engaña porque el concepto se olvida de lo individual y concreto. Deja al margen la diferencia. En el mundo las cosas son concretas, y en él, las cosas reales son las diferentes.
Conceptos Metafísicos
4) Conceptos Metafísicos: Dentro de los conceptos, Nietzsche critica con más furor los conceptos que se refieren a la metafísica, porque no existe una experiencia sensible que los origine. Los conceptos metafísicos no son más que engaños, son momias.
Crítica de la Representación
5) Crítica de la Representación: Es un proceso abstracto de nuestra mente para formar un concepto. Esa imagen que la mente presenta nos aleja de la realidad, transforma y adulcera la realidad sensible.
Crítica a la Ciencia
6) Crítica a la Ciencia: Dice que no es más que un engaño de la razón, que pretende dominar la naturaleza. La ciencia reduce los fenómenos a lo cualitativo y al reducir los olvida. Ahí se demuestran las diferencias o irregularidades.
Las Matemáticas
7) Las Matemáticas: Inventos humanos. No describen nada real. En el mundo no existe ninguna de esas figuras perfectas de la geometría, tampoco números, ni siquiera las unidades. Cuando decimos que algo es UNA cosa, escondemos su pluralidad y variación constante.
Leyes Naturales
8) Leyes Naturales: Las leyes de los científicos son invenciones, ya que no existen regularidades en el mundo. No hay leyes de la naturaleza. La realidad entre las cosas no son necesarias, son así, pero podrían ser de otro modo. Habría leyes si existiese Dios, pero no existe.
El Hombre
9) El Hombre: Crítica la lógica. Afirma características irracionales del mundo. La lógica es una invención humana. El mundo es una totalidad cambiante que acoge en su interior la contradicción.
El Hombre Racional
10) El Hombre Racional: La razón es una característica de los hombres, aparece de forma tardía y probablemente desaparecerá muy pronto, y nada habrá cambiado. En todo caso, encuentra en el hombre otras dimensiones para conocer la realidad: instinto, estética, sentimientos, imaginación.