Explorando las Corrientes Filosóficas: Del Helenismo al Inconsciente

Filosofía Helenística

Las escuelas filosóficas helenísticas surgen en Grecia. Destaca el epicureísmo, que busca la felicidad en el propio individuo, no en la vida colectiva. Para Epicuro, el mayor obstáculo para alcanzar la felicidad son los temores humanos nacidos de creencias falsas. Defiende el cosmopolitismo, el sentimiento de ser ciudadanos del mundo, donde la ausencia de la idea de patria permite una visión universalista de la humanidad. También defiende ideas materialistas basadas en el atomismo, considerando que la realidad está formada por átomos y el ser humano compuesto de cuerpo y alma.

Edad Media

La Edad Media está marcada por el Teocentrismo, una concepción según la cual Dios se encuentra en el centro del universo y rige sobre todas las actividades humanas.

Agustín de Hipona

Al igual que Platón, afirma que el ser humano está formado por una unión de dos realidades distintas: cuerpo y alma. El cuerpo constituye la parte física del ser humano, pero a diferencia de Platón, no lo entiende como una prisión del alma, sino como un instrumento para acercarse o alejarse de Dios. Defiende que el ser humano solo posee el alma racional, que posee tres facultades: memoria, inteligencia y voluntad.

Tomás de Aquino

Se fundamenta en Aristóteles, considerándolo como un ser unitario compuesto de cuerpo y alma. El ser humano no es un elemento más entre el resto del cosmos; su libre albedrío debe entenderse como una prueba de que no es un ser meramente material, sino también espiritual, y por ese motivo su voluntad no está sometida a las leyes del cosmos.

Renacimiento y Modernidad

La Razón

Para René Descartes, en el hombre se distinguen dos realidades: cuerpo y alma. Defiende una concepción dualista del ser humano. El cuerpo es de naturaleza material y se corresponde con el atributo de extensión; su funcionamiento sería como el de una máquina, donde sus movimientos y fenómenos fisiológicos se deben al impulso producido por los líquidos.

Las Pasiones

David Hume afirma que las acciones humanas no pueden entenderse sin tener en cuenta las emociones y la dimensión irracional humana.

Las Emociones

Son alteraciones repentinas del ánimo caracterizadas por su intensidad y por el hecho de ser pasajeras.

Las Pasiones

Son todos los aspectos irracionales que influyen en el ser humano. Este término se define como un tipo de emociones más prolongadas que se han intelectualizado.

Época Contemporánea

El Nihilismo

Nietzsche usó el término nihilismo para referirse a la enfermedad que afectaba a Occidente, causada por haber caído en el error de buscar la verdad y el sentido de la vida en otro mundo más allá de este. Esta idea hace que renazca nuestro mundo. Al final, el hombre occidental se acuerda de que Dios ha muerto, por lo que ha depositado su esperanza en el mundo inexistente.

Filosofía Oriental

Conjunto de filósofos nacidos en Asia, India, China y Japón.

La Espiritualidad y la Mística

Son una vía para alcanzar la verdad. La razón no permite comprender la vida, solo manipularla. La razón es instrumental y sirve para transformar la realidad, pero es incapaz de entender dicha realidad.

Crítica del Pensamiento

El pensamiento entorpece la conciencia del mundo, y este solo aparece cuando el accionar ha fracasado. Por eso se desarrollan distintas técnicas de meditación que buscan inmovilizar el proceso del pensamiento.

Anulación del Yo

El pensamiento logra distinguir entre la realidad pensada (mundo) y el que piensa (yo). Pensar implica que uno se aleja del presente porque o bien está planeando el futuro, o bien recordando el pasado.

Filosofía Actual

Monismo

Paul Churchland, defensor del materialismo eliminativo, rechaza conceptos que considera ficticios procedentes de la psicología popular, como creencias o deseos. Tales procesos mentales no existen y son producto de una ilusión. Proponen que se empiece por investigar los componentes básicos del cerebro, como las neuronas. El materialismo es una concepción reduccionista, es decir, que considera que las propiedades más complejas se pueden explicar a partir de realidades pertenecientes a un nivel más básico.

Funcionalismo

Según esta concepción, la mente se define por las funciones que ejecuta. Los contenidos o estados mentales cumplen una función que es independiente de las redes neuronales y compuestos neuroquímicos, los cuales no aportan ninguna información sobre dicha función y su papel es secundario. Una de las principales conclusiones es que en el cerebro no hay ningún ingrediente que explique los estados mentales. Un estado mental está determinado cuando se identifican las propiedades funcionales.

Emergentismo

Es una concepción filosófica que explica el origen de la mente y de la conciencia a partir de las siguientes ideas: los estados mentales y conscientes son procesos complejos que surgen por la interacción de componentes del cerebro más simples (neuronas). La interacción de las neuronas produce estados mentales. La mente no se puede explicar a partir de sus constituyentes. El emergentismo rechaza el reduccionismo y descarta varias propuestas filosóficas: se opone al dualismo (incorrecto que el alma y el cuerpo sean independientes) y al monismo, tanto materialista como espiritualista. Es muy crítico con el funcionalismo (que las máquinas puedan llegar a tener estados mentales).

Interaccionismo

Karl Popper propuso una teoría de los tres mundos, siendo la realidad física y biológica el mundo uno, la realidad mental el mundo dos, y el mundo tres corresponde con las creaciones humanas, ya sean de naturaleza material o inmaterial. En el ser humano también distinguimos tres realidades: la corporal (incluye el cerebro), las realidades mentales, que interactúan con el cuerpo, y las realidades producidas por la mente. Según Popper, mente y cerebro son realidades independientes que no pueden ser reducidas la una a la otra. Esta concepción se conoce como dualismo interaccionista: el cerebro y la mente son independientes, pero interactúan.

El Dualismo Platónico

Según Platón, en el hombre hay dos principios opuestos: cuerpo y alma. El alma es inmortal, ya que existe con anterioridad al cuerpo y seguirá viviendo cuando este muera. Esto se basa en la teoría de la transmigración de las almas, en donde el alma, por haber cometido algún error, es encerrada en un cuerpo a modo de cárcel.

  • Alma racional: Es inmortal, inteligente, está en el cerebro y pertenece al mundo de las ideas.
  • Alma irascible: De donde surgen las pasiones nobles, está en el tórax y muere con el cuerpo.
  • Alma apetitiva: De donde surgen apetitos y placeres corporales, está en el vientre y también muere.

El Inconsciente

Sigmund Freud introduce la concepción del inconsciente. Se consideraba que el ser humano era un animal racional y consciente, pero se dio cuenta de que numerosas acciones encuentran su causa en razones que quedan ocultas. Los actos conscientes se realizan en función de razones en partes más profundas del yo. A esa realidad la llama inconsciente y consideró que para entender al ser humano había que centrarse en su estudio, para lo cual desarrolló una terapia llamada psicoanálisis, cuya finalidad es encontrar indicios con los que sacar a la luz traumas reprimidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *