Diferencias Fundamentales entre el Saber Religioso y el Saber Filosófico
Existen diferencias clave entre el enfoque religioso y el filosófico hacia el conocimiento y la comprensión del mundo:
- Las religiones se basan en verdades consideradas indubitables, mientras que la filosofía cuestiona estas verdades y no acepta ninguna afirmación como incuestionable.
- La religión se fundamenta en la fe, mientras que la filosofía se apoya en la razón.
- La filosofía se ocupa de realidades inmediatas, mientras que la religión a menudo se centra en sucesos que se cree que ocurrirán más allá de la vida terrenal.
- La filosofía busca la justificación y las posibilidades de interpretación respecto a la realidad que rodea al ser humano.
- La religión introduce una dimensión superior a la que el ser humano puede acceder por sí mismo, es decir, en las religiones existe la divinidad. Todo lo que rodea al hombre está relacionado con una realidad que trasciende nuestro mundo.
Clasificación de las Disciplinas Filosóficas según sus Objetivos
La filosofía persigue dos objetivos principales:
- Conocer la realidad con verdad: Busca elaborar una explicación de toda la realidad para descubrir su estructura (el qué, el cómo, el cuándo, etc.) y su sentido (el porqué y el para qué). Esta rama se conoce como filosofía teórica.
- Vivir una vida feliz: Para lograr este objetivo, es necesario saber elegir y ordenar adecuadamente los bienes y los fines que se persiguen. Además, implica participar en la organización de los grupos humanos para alcanzar la justicia y hacer posible que las personas sean felices. Esta rama se denomina filosofía práctica.
Relevancia de la Filosofía en la Actualidad
A lo largo de la historia, se han acumulado grandes preguntas que constituyen el núcleo de la actividad filosófica, así como las respuestas y controversias en torno a ellas. La filosofía sigue siendo relevante hoy en día por varias razones:
- Los saberes positivos, cada uno enfocado en una parcela específica de la realidad, necesitan ser integrados y valorados desde la perspectiva de su contribución a la felicidad humana y a la justicia social. Esta tarea no la realiza ninguno de los saberes no filosóficos.
- Es necesario reflexionar para desarrollar criterios que nos ayuden a superar los prejuicios y dogmatismos presentes en el conocimiento ordinario sobre la realidad, sobre nosotros mismos y sobre nuestras sociedades.
- Los saberes positivos carecen de herramientas para cuestionar sus propios prejuicios acerca de la realidad natural y social.
Diferencias entre la Concepción Antigua y Moderna de la Ciencia
En la antigüedad, la ciencia se centraba en el conocimiento de la verdadera realidad y en la contemplación de la verdad. En la actualidad, siguiendo la visión de Francis Bacon, el cometido de la ciencia no es meramente contemplar la naturaleza y la verdad, sino dominarla. Se trata de conocer las leyes que rigen los fenómenos naturales para utilizarlas en beneficio de la humanidad.
Clasificación de los Tipos de Ciencias: Ejemplos y Diferencias
Las ciencias se dividen en dos grandes grupos:
Ciencias Formales
Se denominan así porque no se ocupan de objetos o hechos que se encuentran directamente en la experiencia sensible. Se centran en la forma que deben tener nuestros razonamientos para ser válidos (lógica) o en objetos abstractos (números, formas geométricas o conjuntos, en matemáticas). Al no ser experimentales, estas ciencias son puramente deductivas.
- Lógica: Lógica de enunciados, lógica de predicados (incluye la silogística) y lógicas no clásicas.
- Matemáticas: Aritmética, teoría de conjuntos, geometría y álgebra.
Ciencias Empíricas
Se ocupan de hechos y, por lo tanto, proporcionan información sobre la realidad. Tratan sobre hechos observables y, a diferencia de las ciencias formales, sus enunciados se basan en la experimentación, no en la coherencia lógica.
Ciencias Naturales
- Físicas: Física, química, geología, astronomía y geografía física.
- Biológicas: Biología, fisiología, anatomía, botánica, genética y zoología.
Ciencias Sociales
Sociología, antropología, psicología, historia, economía, política, geografía humana y sociobiología.
Diferencias entre Ciencia y Filosofía
- La ciencia se enfoca en conocer fenómenos observables y medibles, investigando el porqué y el cómo de su ocurrencia. La filosofía, en cambio, busca comprender la totalidad de lo existente, la esencia del ser humano y del mundo.
- La ciencia busca el conocimiento para predecir, controlar e intervenir en los acontecimientos. El filósofo, por otro lado, se guía por la búsqueda de la sabiduría, el deseo de alcanzar la verdad y lograr la felicidad personal y una sociedad justa.
- Cada ciencia selecciona un ámbito específico de la realidad (físico, químico, etc.) como su objeto de estudio. La filosofía, al tener como objeto la totalidad de la realidad, debe determinar el punto de vista desde el cual la estudiará.
- Las ciencias se caracterizan por emplear métodos, es decir, procedimientos concretos que aseguran la veracidad de los conocimientos obtenidos. En la filosofía también existen diferentes métodos, que dependen de la perspectiva adoptada por cada filósofo.
- Las ciencias plantean problemas, situaciones conflictivas que siempre tienen solución, aunque no siempre la conozcamos o podamos implementarla. La filosofía, en cambio, se enfrenta al enigma de la existencia humana, para el cual no hay una solución definitiva, sino respuestas, diferentes formas de convivir con el misterio de la existencia, distintas maneras de dar sentido a la vida y diversas opciones ante nosotros mismos y ante los demás, incluyendo la muerte. Todos respondemos de manera diferente a estas cuestiones a lo largo de la vida.