Explorando las Estructuras y Contenidos de la Moral: Éticas Formales y Materiales

Moral como Estructura y Moral como Contenido

Moral como estructura: Todo ser humano posee propiedades naturales que definen su naturaleza primaria. Sin embargo, el hombre también es sujeto de propiedades apropiadas por elección, es decir, se le presentan diversas posibilidades entre las cuales debe elegir. Esta necesidad de elegir configura lo que el hombre quiere ser. Existe una estrecha relación entre moral y libertad, al punto de que, si el hombre no fuera libre, no podría ser moral. A diferencia de los animales, el hombre es libre y tiene la responsabilidad de construirse a sí mismo.

La moral como contenido: El acto de elegir obedece a un principio. El problema surge al cuestionar cuál es ese principio, ya que existen diversos principios que dan lugar a diferentes morales. A esto se le denomina moral como contenido.

El objeto de la moral: La ética o moral se ocupa de los actos humanos, aquellos que el hombre ejecuta libremente. Mediante estos actos, el hombre esculpe su vida, dejando un hábito.

Fundamentos de la norma moral: Se refiere al origen de donde procede la norma moral. Puede originarse en el propio individuo o bien, aunque se encuentre en su razón, tener un origen y fundamento externo.

Moral y sociología: Nuestra vida se desarrolla en un contexto social donde encontramos instituciones sociales y un conjunto de normas morales que ejercen presión social sobre cada individuo. A esto se le llama socialismo moral.

Moral y teología: Se refiere a la moral que se abre a una religión. No es necesario que la moral tenga un fundamento teológico religioso.

Moral y naturaleza humana: Cuando se impone una norma, esta no se internaliza hasta que se cumple.

Éticas Formales

Las éticas formales se centran en la moral como estructura.

A) Moral formal de Kant

Presenta tres características:

  • La ley moral debe proceder de la razón práctica.
  • Debe ser universal y obligatoria.
  • Se debe actuar según la ley moral.

El formalismo kantiano sostiene que el valor moral de una acción reside en la voluntad y no en el fin.

B) Formalismo existencial

Sus ideas principales son:

  • Negación de Dios.
  • Negación de un orden de valores.
  • El hombre no puede definir lo que es bueno.
  • La naturaleza del hombre es la libertad absoluta.
  • Cada individuo debe inventar lo que tiene que hacer, no hay una regla moral general.

C) Formalismo dieléctico

Introduce un cambio importante al considerar el lenguaje como objeto fundamental. Estudia los juicios morales y se pregunta por el significado del predicado «bueno».

Éticas Materiales

Las éticas materiales se enfocan en la determinación del contenido moral.

Sofistas

Maestros ambulantes que promovían el relativismo, el discurso doble entre el sí y el no. Se enfrentaban a conflictos entre leyes naturales y leyes del país. La solución era un relativismo donde el derecho, el estado, la sociedad, la moral y la ley se basaban en un pacto entre ciudadanos. La virtud se equiparaba a la habilidad para convencer a los ciudadanos.

Socráticos

Consideraban la auténtica sabiduría como el conocimiento de la verdad absoluta y eterna. Las leyes del país eran sagradas y su valor provenía de un origen divino. La virtud era la resurrección de lo que reside dentro de uno mismo. El saber se identificaba con el ser; no hay hombres morales, solo ignorantes.

Aristotélicos

Aristóteles fundó su propia escuela en Atenas. Su pensamiento se centraba en vivir bien, considerando que todo hombre busca un bien: la felicidad. Los aristotélicos concebían un universo ordenado donde el hombre se distingue del animal por la moral y la inteligencia. El primer propósito del hombre es la búsqueda del placer, que se identifica con la felicidad. La virtud es el término medio entre el exceso y el defecto de los vicios, promoviendo la solidaridad como camino a la felicidad.

Epicúreos

Identificaban el placer con la inteligencia libre. El objetivo de la vida es el máximo placer, que conduce a la felicidad. Para Epicuro, el único placer verdadero es el intelectual. Para ser feliz, es necesario ser libre y superar los temores para enfrentar los deseos. El sabio epicúreo es aquel que ha alcanzado la imperturbabilidad del espíritu y la tranquilidad del cuerpo.

Estoicos

Soportaban el dolor y se abstienen del placer. Su razón universal es una sola razón que conecta a todos los seres, siendo el hombre guía y parte de esta razón. La virtud consiste en vivir conforme a esta razón, actuando en consecuencia con la naturaleza. El hombre sabio es libre porque actúa conforme a la naturaleza, mientras que el ignorante es esclavo de sus pasiones. Su filosofía se refleja en sentencias.

Cínicos

Antístenes fue el fundador de la escuela cínica. Tenían una forma de vida extravagante, anticipando a los hippies. Los cínicos sostenían que la vida del sabio sigue los dictados de la naturaleza, llevando una vida similar a la de un perro. No seguían las costumbres sociales o legales, sino la naturaleza. El método del sabio es la autosuficiencia, conformándose con lo que tiene y considerándose ciudadano del mundo.

Escépticos

El sabio escéptico se caracteriza por la duda y la abstención de emitir juicios definitivos. No se puede afirmar nada con certeza, solo lo que parece. Los motivos de la duda son cinco, y la meta es alcanzar la felicidad.

Puritanos y liberales

Concebían el universo como una máquina de relojería perfecta, regida por leyes inmutables. La razón permite conocer estas leyes y controlar el mundo. La virtud consiste en seguir la naturaleza, los instintos del hombre, como alimentarse y reproducirse. Lo más importante es la libertad, el progreso y la razón.

Utilitaristas

Consideran que lo bueno es lo útil y ven la vida como un negocio. El utilitarismo surgió en Inglaterra, influenciado por la Ilustración, promoviendo la realización del hombre en sociedad. Buscan el bienestar del mayor número de personas, entendiendo la felicidad como la presencia del placer y la ausencia de dolor. La búsqueda del placer comienza por uno mismo y se extiende al bienestar colectivo, con el objetivo final de que los hombres sean libres y felices.

Marxistas

Marx sostenía que los obreros del mundo deben unirse. La materia guía al hombre, y la forma en que vive es la causa de la revolución. La materia es la única realidad, y el hombre es explotado por el hombre. La economía es la estructura básica de la sociedad, y la moral burguesa favorece a la clase dominante. Se busca la liberación de la explotación laboral, religiosa y político-social a través de la revolución.

Vitalistas

Proponen ir más allá del bien y del mal. Nietzsche promovía un nihilismo para idear el superhombre, los «filósofos de la sospecha». Afirmaba «hermanos, permanecer fieles a la tierra». El universo es un lugar donde las fuerzas se equilibran y desequilibran. Con la «muerte de Dios» surge la transmutación de valores. El superhombre surge tras la muerte de Dios, impulsado por la voluntad de poder. La virtud está más allá del bien y del mal, en un eterno retorno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *