1. Características del Saber Mítico
Los mitos son narraciones que explican los orígenes, el orden social interno y el destino de una comunidad. Este saber se caracteriza por:
- Antropomorfismo: Los grandes fenómenos actúan encarnados en agentes naturales personificados.
- Animismo: La naturaleza está poblada de espíritus vivos dotados de inteligencia, sentimientos e intenciones.
- Indeterminismo: Lo que acontece en la naturaleza sucede de forma arbitraria y azarosa, dependiendo de la voluntad imprevisible de las fuerzas que rigen el cosmos, y no de un sistema regular de causas.
- Orientativo: De la narración que constituye la base del mito se siguen pautas o patrones normativos de conducta, como rituales, exigencias, prohibiciones y tabúes.
2. Rasgos de la Magia como Saber
- De dominio: Mediante la magia, una casta socialmente privilegiada (brujos o chamanes) ejerce control.
- Ritual: Los brujos o chamanes saben ejecutar con rigor y eficiencia determinados procedimientos rituales.
- Privado: El saber de la casta no es público o intersubjetivo.
- Dogmático: Por su carácter privado, no es posible ni está permitido que sus resultados puedan ser cuestionados o criticados, aun en el caso de que no resulten adecuados.
3. Características de la Técnica como Saber
- Práctico: Sustentado en reglas basadas en el ensayo y error.
- Especializado: Tiene su origen en la división social del trabajo, resultado de la evolución social; es un precedente de la organización futura de las distintas ciencias.
- Público: Sus reglas y procedimientos son progresivamente compartidos.
- Revisable: Convierte a la técnica en un saber sometido a la revisión y al perfeccionamiento continuo de sus reglas.
4. Rasgos del Saber Religioso
- Omnipotencia: Reconocimiento de la existencia de poderes muy superiores.
- Trascendencia: Poderes absolutos que están más allá de la misma naturaleza.
- Misterio: Los poderes no se rigen por pautas o patrones de conducta predecibles, regulares, ni siquiera comunes. Se acercan a lo milagroso.
- Presencia: Designa la posibilidad que tiene el hombre de sentirse vinculado interiormente o religado de forma racional o irracional, predecible o imprevisible, a lo santo.
5. Rasgos Diferenciales del Saber Filosófico: Antigüedad vs. Actualidad
a) Rasgos:
- Causal: Se trata de una explicación mediante causas, por más que sean de orden racional o especulativo. La realidad es un orden regular y necesario, sometido a principios y leyes que la razón humana puede descubrir.
- Realista: Los principios y leyes naturales pueden ser pensados y representados tal y como son, sin tener que recurrir a relatos legendarios o simbólicos.
- Argumental: La explicación racional no recurre a justificaciones externas, sino a las razones que puedan aportarse en el curso de la investigación de los fenómenos.
- Crítico: Las conclusiones obtenidas pueden ser criticadas y cuestionadas.
b) Diferencias entre la filosofía antigua y la actual:
No son los mismos. En el siglo VI a.C., la filosofía era un saber fundado o científico. No había, como ahora, divergencia o distinción entre filosofía y ciencia.
6. Características del Saber Científico
- Carácter experimental: La ciencia es un saber racional o fundado en la razón, pero no puramente racional o especulativo.
- Carácter metódico: Se acepta como conocimiento científico solo aquello que ha sido obtenido tras superar de manera conveniente los momentos o etapas de un método minuciosamente definido.
- Carácter especializado: La ciencia es, como la técnica, un conocimiento clasificado en disciplinas cada vez más especiales.
- Tecnológico: La ciencia no es, como la filosofía, un saber puramente especulativo o teórico.
7. Semejanzas y Diferencias entre Ciencia y Filosofía
Ambas son saberes por causas, pero una diferencia es que, mientras la filosofía se ocupa de causas racionales, la ciencia investiga causas empíricas de los fenómenos. La filosofía y la ciencia son saberes racionales o fundados en la razón, pero no puramente racionales o especulativos. La filosofía es un saber puramente especulativo o teórico, mientras que la ciencia es un saber de control y de dominio.
8. Rasgos Esenciales de la Tecno ciencia
- Aplicado: Ya no es posible pensar como ocurría en el modelo de la ciencia moderna y contemporánea.
- Cooperativo: Los programas de investigación tecnocientíficos son actualmente el resultado de la colaboración y el trabajo conjunto de un grupo de especialistas en distintas áreas.
- De mercado: El innegable impacto socioeconómico de la tecno ciencia determina que los grandes programas de investigación sean financiados tanto por instituciones públicas como privadas.
9. Principales Problemas que Aborda la Filosofía y las Preguntas de Kant
A) Problemas:
- Problema epistemológico (el conocimiento humano).
- Problema antropológico (el hombre).
- Problema ontológico (la realidad).
- Problema ético, político, estético, poiético y teológico (la acción).
B) Preguntas de Kant:
¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el hombre? (Esta última unifica y da sentido a todas las anteriores).
10. ¿Es la Filosofía un Saber Interdisciplinar?
Sí, puesto que sus reflexiones no pueden modelarse sino en consulta permanente con el resto de los saberes científicos.
11. Corrientes, Autores y Sistemas Relevantes de la Filosofía Antigua
- Los Presocráticos: Su primer objeto de conocimiento será la naturaleza o physis, que está presente en todos los seres y es el sustrato universal del cual surgen y al cual retornan todas las cosas.
- La Sofística y Sócrates: Los sofistas centraron la ocupación filosófica en el problema del conocimiento y los distintos temas éticos y políticos. También es la época de Sócrates, cuyo pensamiento se centró en problemas humanos, sobre todo éticos y políticos.
- Los grandes pensadores: Destacan los dos grandes sistemas filosóficos de pensamiento griego: Platón y Aristóteles.
- Escuelas Postaristotélicas: Para estas corrientes, la filosofía es un saber orientador de la vida, práctico o de carácter ético y de intención popular.
12. Corrientes, Autores y Sistemas Relevantes de la Filosofía Medieval
- La Patrística: (siglo I al VI d. de C.) Son los primeros pensadores cristianos. Sus reflexiones fijaron la ortodoxia y el contenido doctrinal de la Iglesia. El pensamiento es fragmentario debido al carácter apologético, crítico y ocasional de sus escritos. Se divide en dos grupos: 1º Los padres Apostólicos (siglo XIII) y 2º Los padres de la Iglesia (siglo II al VI a. de C.), que son posteriores a los anteriores y a su vez se dividen en Padres Apologetas y Padres de la Escuela de Alejandría.
- La Escolástica: (siglo VIII-XIV) Es la filosofía cristiana medieval nacida en escuelas monacales, catedralicias y palatinas, y posteriormente en universidades (siglo XIII). Se divide en:
- Escolástica temprana: Su primer pensador es Juan Escoto Erígena (810-877).
- Alta Escolástica: Anselmo de Canterbury (1033-1109) es su primer teólogo escolástico. También Pedro Abelardo (1079-1142), creador de la quaestio.
- Gran Escolástica: Su principal figura, Alberto Magno (1206-1280), San Buenaventura (1221-1274) y Tomás de Aquino (1224-1274). Este último es la figura más importante; su sistema teológico, el tomismo, es la base teórica del cristianismo católico.
- Escolástica tardía: Periodo de crisis y decadencia de la teología escolástica. Se basó en la crítica de sistemas teológicos de la Gran Escolástica, especialmente del Tomismo. Sus representantes son J. Duns Escoto (1266-1308) y Guillermo de Ockham (1290-1349).
13. El Humanismo: Definición y Figuras Principales
El Humanismo sitúa al hombre como lo más importante y como centro del Universo; es una visión completamente nueva de la realidad.
Algunas de sus principales figuras son: Petrarca, Pico della Mirandola o Pedro Pomponazzi, situándolos en el humanismo clásico. En la observación de la naturaleza y el método experimental se encuentra Leonardo da Vinci; la nueva filosofía de la ciencia por Francis Bacon y las ideas religiosas por Lutero.
En la gran revolución científica del Renacimiento que separó ciencia y filosofía se encuentran: Copérnico, Brahe, Kepler y Galileo.
14. Racionalismo: Concepto y Representantes
El Racionalismo es la filosofía del Barroco. Los principales supuestos teóricos son la autonomía de la razón, que no está condicionada, regulada o coartada por ninguna instancia exterior y anuncia el pensamiento ilustrado; la confianza en la razón avalada por los resultados de la ciencia; la suficiencia de la razón, cuyos conocimientos proceden del puro ejercicio deductivo de la razón a partir de ideas que Dios ha puesto en ella y con la ayuda de un método correcto; la efectividad de la razón, que es capaz de alcanzar un conocimiento completo y exacto de la realidad.
Sus principales representantes: Descartes, Spinoza o Leibniz.
15. Empirismo: Concepto y Representantes
El Empirismo se contrapone totalmente al Racionalismo. Considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, se centra sobre todo en el polo del objeto, es decir, de la realidad o experiencia. Sus principales representantes son: Locke, Berkeley, Hume.
16. Importancia de Kant en la Historia de la Filosofía
Kant pretende superar los supuestos epistemológicos del Racionalismo y del Empirismo. Según Kant, en el conocimiento humano hemos de distinguir dos tipos de condiciones: empíricas y trascendentales. Su obra constituye una respuesta acabada y completa a los principales temas y problemas de la experiencia humana.
17. Principales Corrientes y Autores de la Filosofía Contemporánea
Positivismo (Comte), Materialismo (Marx), Vitalismo (Nietzsche y Ortega y Gasset), Fenomenología (Husserl y Heidegger), Existencialismo (Sartre), Filosofía analítica (Wittgenstein) y escuela de Frankfurt (Adorno).