Disciplinas de la Filosofía
El ser humano tiene una sola razón, pero dos formas de entenderla:
Razón Teórica
Ocurre cuando la razón vuelca su atención en entes cuyo ser es necesario; es decir, o es así o no es, porque no puede ser de otra manera (por ejemplo, las figuras geométricas). Lo único que se puede hacer es contemplar y conocer.
- Theoria: Contemplar y conocer.
- Ente: Todo lo que tiene ser.
En la filosofía teórica encontramos varios subgrupos:
Metafísica
Estudia la realidad. Dentro de ella hay dos subgrupos:
- Metafísica general: Estudia “el ser en tanto que ser”, las propiedades más generales del ser y del ente.
- Metafísica especial: Estudia por separado distintos tipos de seres. Incluye:
- Cosmología racional: Origen del ser.
- Psicología racional: Reflexión sobre el alma humana.
- Teología racional: Lo que se puede comprender de Dios mediante la razón.
Gnoseología
Estudia el conocimiento de la realidad.
- Epistemología: Estudia de forma más elaborada y perfeccionada el conocimiento humano.
- Lógica: Consiste en entender argumentos (válidos y no válidos).
Antropología
Estudia al ser humano desde diferentes perspectivas:
- Filosófica
- Científica
- Religiosa
Razón Práctica
Como se mencionó anteriormente, existen dos maneras de entender la razón: la teórica (ya vista) y la práctica. La razón práctica se ocupa de entes cuyo ser es contingente y puede cambiar (por ejemplo, nuestra vida, que podemos modificar mediante nuestras decisiones). Esta razón también se divide en subgrupos:
Ética
Estudia las decisiones a nivel individual.
Estética
Es una de las ideas filosóficas más duraderas. Se relaciona con la belleza.
Política
Estudia cómo nos organizamos, quién accede al poder y cómo se ejerce.
El Problema de la Verdad en Filosofía
Plantearnos el problema de la verdad nos enfrenta con la posibilidad del error y la falsedad. Esto supone tomar conciencia de las limitaciones del conocimiento humano. El conocimiento siempre supone la relación entre un sujeto cognoscente y un objeto conocido. Si nos preguntamos qué es o en qué consiste el objeto de conocimiento, encontramos básicamente dos respuestas: la realista y la idealista.
Realismo vs. Idealismo
Realismo
Para el realismo, el sujeto conoce directamente la realidad, sin que la conciencia imponga ningún tipo de orden a los objetos que conoce. Aquí nos encontramos con la teoría de Aristóteles, que defendía que hay una realidad independiente al sujeto (realismo ontológico). También sostiene que la realidad (el objeto) es la que impone sus condiciones al sujeto.
Idealismo
Sostiene que el objeto propio del conocimiento humano son las ideas, concebidas como representaciones mentales. El filósofo fundamental aquí es Descartes, quien sostiene que el sujeto puede acceder a las ideas pero no puede conocer la realidad en sí; es decir, no puede conocer directamente la realidad, sino sólo una representación mental de ella. En esta corriente, el sujeto es el que tiene poder e impone sus condiciones al objeto. De este modo, se rompe la conexión directa entre pensamiento y realidad. El pensamiento piensa ideas, y estas representan la realidad. Pero, ¿cómo podemos saber si esa representación es fiel? La respuesta a esta pregunta ha dado origen a varios tipos de idealismo:
- Idealismo gnoseológico: Su representante principal es Descartes. Defiende que el sujeto no puede conocer lo real directamente.
- Idealismo trascendental: Asociado a Kant. Sostiene que no es el objeto el que produce el conocimiento, sino que este es generado en el sujeto.
- Idealismo absoluto: Vinculado a Hegel. Afirma que nada es real hasta que no es pensado por el sujeto.
Otras Corrientes: Relativismo y Perspectivismo
Relativismo
Para el relativismo, la verdad es relativa al sujeto; hay tantas verdades como personas. Se considera que la verdad ha cambiado a lo largo de la sociedad y el tiempo, y que es relativa dependiendo de la clase social y el subgrupo al que se pertenece. Su máximo representante es Protágoras (siglo V a.C.), quien afirmaba que no existe una verdad absoluta.
Perspectivismo
En cambio, en el perspectivismo, la verdad se considera siempre como una perspectiva de la realidad. La verdad absoluta es una recolección o suma de todas las perspectivas posibles. Su máximo representante es Ortega y Gasset (siglo XX). Él acuñó una frase muy importante que acompaña al perspectivismo: “Yo soy yo y mis circunstancias”. Con ella trata de explicar que un día nos descubrimos viviendo. Según Ortega, no elegimos cómo ser ni cómo vivir, no elegimos nada; todo pasa de repente. Nos hemos descubierto viviendo en una circunstancia.