Explorando las Teorías Éticas: Eudemonismo, Estoicismo, Hedonismo y Utilitarismo

Las acciones correctas son aquellas que tienen buenas consecuencias porque nos acercan al bien, entendido como felicidad. Para otros, son más importantes las intenciones, siendo correctas las acciones que se cumplen por deber.

Éticas de la Felicidad

El Eudemonismo Aristotélico

Aristóteles elaboró una teoría ética de carácter eudemonista, porque se basa en la búsqueda de la felicidad, a la que califica de bien supremo, el fin último que persiguen todos los seres humanos. En su reflexión sobre cómo alcanzarla, Aristóteles reconoce que nadie puede ser feliz en ausencia de ciertos requisitos materiales, la polis es fundamental. Aunque un cierto bienestar material es necesario para una vida feliz, no es suficiente, hace falta algo más.

Para averiguar qué es ese “algo”, Aristóteles recuerda que todos los seres del universo poseen una esencia y una función propia, y su excelencia o virtud consistirá en realizar de la mejor manera posible esa esencia y esa función específica. El ser humano es “bueno” y feliz cuando desarrolla del modo más perfecto posible su esencia y su función específica, cuando se autorrealiza como ser humano. Los seres humanos llevan a cabo múltiples actividades. La única actividad humana que es propia y exclusiva de los seres humanos es la capacidad de pensar y razonar. Así que seremos buenos y felices si conseguimos que nuestra vida sea lo más racional posible. Para conseguirlo hay que desarrollar dos tipos de virtudes, las virtudes morales y virtudes intelectuales.

Las virtudes morales son aquellas que tienen que ver con actuar bien desde un punto de vista moral y por las cuales llegamos a ser buenas personas. Estas virtudes son hábitos, es la repetición de buenas decisiones lo que genera en el hombre el hábito de comportarse adecuadamente, y en este hábito consiste la virtud. Si la decisión adoptada no es correcta, y persisto en ella, generaré un hábito basado en la repetición de malas decisiones, un vicio. Virtudes y vicios hacen referencia a la forma habitual de comportamiento, por lo que Aristóteles define la virtud ética como el hábito de decidir bien.

Aristóteles propone el criterio del término medio, según el cual la virtud es un término medio entre dos extremos o vicios, uno por exceso y otro por defecto. La valentía es el término medio entre la temeridad y la cobardía.

Este término medio no es algo rígido y simple, es algo más complejo. No hay una forma de comportamiento universal en la que resida la virtud, sino que es a través de la experiencia como podemos ir forjando ese hábito de elegir bien. Las características personales, las condiciones en las que se desarrolla nuestra vida, las diferencias individuales, son elementos a considerar en la toma de una decisión. Lo que para uno puede ser excesivo, para otro puede convertirse en el término medio y la virtud mantendrá su nombre en ambos casos, aunque actuando de dos formas distintas.

Las virtudes intelectuales: La prudencia es la virtud intelectual que nos permite saber dónde está nuestro término medio, que es siempre algo personal. Un hombre prudente es aquel que sabe elegir bien. La sabiduría es la virtud intelectual por la cual el ser humano busca el conocimiento y de una forma desinteresada, sin perseguir algo a cambio, sólo porque está en su naturaleza el deseo de saber. Esta es la actividad más noble y el ideal de vida resultante es la vida contemplativa, donde reside la auténtica felicidad y la auténtica virtud.

La Resignación Estoica

Tras la muerte de Alejandro Magno, se creó un enorme imperio que significó el derrumbe de las polis griegas como forma de organización socio-política. A su muerte en el 323 a. C., ese imperio se desmembró en diferentes reinos, inaugurándose una nueva etapa, el periodo helenístico. Lo característico es que debido al mestizaje de culturas, los valores tradicionales perdieron peso y cundieron entre los ciudadanos el desconcierto y el individualismo. Surgió la pregunta de qué ha de hacer el individuo para lograr la felicidad, entendida como ataraxia o “tranquilidad del alma”. En este periodo surgieron varias escuelas.

El estoicismo es una corriente filosófica fundada en Atenas por Zenón de Citio (335-264 a.C.). El nombre procede del término griego stoa, «pórtico». Zenón impartía sus enseñanzas bajo un «pórtico pintado» del ágora ateniense.

Los estoicos mantenían una teoría determinista, porque entendían que el mundo y todo lo que sucede en él se halla dirigido por una «razón» providente y divina que dirige el “destino” de las cosas y de los hombres. Consideraban inútil intentar cambiar el plan de esa providencia, porque eso solo acarrearía desesperación y sufrimiento. Todo está prefijado de antemano.

La clave de la felicidad está en la resignación y en la apatía que es el autocontrol y el dominio racional de las pasiones, no dejándose llevar por impulsos ni afectar por nada. El verdadero “sabio” es aquel que acepta y consiente con entereza ese destino que le deparan el «orden» y las «leyes» de la Naturaleza. El hombre que deja que su vida se guíe por la razón consiguiendo llegar a un estado de imperturbabilidad espiritual por el cual se mantiene sereno pase lo que pase. Esa es la única forma de felicidad a la que resulta posible aspirar.

No hay libertad externa, lo que vaya a suceder está determinado de antemano y no podemos hacer nada para cambiarlo; el curso de los acontecimientos no sólo no depende de nosotros. Pero sí hay un sentido en el que somos libres, sí hay libertad interna, que es la posibilidad de elegir cómo me voy a enfrentar a eso que de todas formas ha de suceder: si con serenidad y entereza, como hace el sabio, o desesperándome y dejándome llevar por los sentimientos y las emociones, como hace el ignorante. Esto es poco recomendable porque como dice Séneca, el destino conduce al que se somete y arrastra al que se resiste.

El Hedonismo Epicúreo

El epicureísmo es una escuela fundada por Epicuro de Samos (360 -270 a.C.), famoso por defender el hedonismo. Su teoría es de carácter hedonista porque considera que la felicidad reside en el placer y que ese debe ser nuestro objetivo: conseguir una buena vida, una vida feliz, llena de placeres y libre de dolores.

No se puede deducir que los epicúreos consideren que hay que dedicarse a la búsqueda del placer sin más, o de cualquier tipo de placer y de una forma alocada, ese tipo de vida no sería propiamente humana, y no es lo que ellos defienden. Los epicúreos distinguen dos tipos de placeres:

  • Placeres del cuerpo: su propuesta no es que renunciemos por completo a ellos, porque hay que buscar el bienestar físico y la ausencia de dolor corporal. Hay que mantener estos placeres dentro de unos límites, ordenándolos y administrándolos bien para que no causen sufrimiento.
  • Placeres del alma: son superiores a los del cuerpo, porque no solo tienen vigencia en el momento presente, sino que son más duraderos. Pueden atenuar los dolores del cuerpo.

Aunque el placer es un bien y el dolor es un mal, no es inteligente elegir siempre el placer y rechazar siempre el dolor, debemos rechazar los placeres a los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar aquellos dolores de los que se pueden seguir placeres mayores. Antes de obrar hay que valorar lo que nos conviene elegir realizando un cálculo racional de placeres y dolores.

Epicuro distingue tres clases de deseos:

  • Los deseos naturales y necesarios: son naturales, forman parte de nuestra naturaleza, y necesarios porque deben ser satisfechos para poder sobrevivir. Según los epicúreos, estos deseos deben ser satisfechos siempre. Son fáciles de satisfacer, tienen un límite que nos permite sentirnos satisfechos. (Si uno tiene hambre y come, llegará a un punto en el que deje de tener hambre).
  • Los deseos naturales pero no necesarios: son naturales, pero su satisfacción no es necesaria. (Darse un banquete y comer mucho de algo que nos encante). Hay que satisfacerlos de vez en cuando, pero hay que mantenerlos bajo control y no acostumbrarnos a ellos, porque si nos faltaran alguna vez, seríamos infelices.
  • Los deseos no naturales ni necesarios: hay que rechazarlos siempre porque pueden causarnos dolor y sufrimiento. (La fama o la riqueza). Son difíciles e incluso imposibles de satisfacer, no tienen un límite natural. Si uno desea tener mucho dinero, no importa lo que haya conseguido que siempre podrá conseguir más, por mucho que tenga, puede que nunca se sienta lo suficientemente satisfecho.

Aunque los epicúreos defienden que debemos basar nuestra vida en la búsqueda del placer, proponen un modelo de vida bastante moderado y sencillo, centrado en la reducción de los deseos vanos y en la satisfacción de aquellos que puedan hacernos auténticamente felices. Y esto tiene una doble dimensión: la ataraxia (la serenidad del alma, que se consigue cuando nuestra mente no sufre y estamos tranquilos, libres de miedos y preocupaciones) y la aponía, la ausencia de dolor corporal, es fundamental llevar una vida sana y libre de excesos. Ataraxia y aponía constituyen los dos fines últimos de la vida humana y es a lo que dirige su vida el hombre sabio, convencido de que ahí está la verdadera felicidad.

El Utilitarismo

El utilitarismo tiene a Jeremy Bentham y a John Stuart Mill (siglos XVIII y XIX) como sus principales representantes. Esta teoría es de tipo consecuencialista, se basa en la creencia de que lo que hace buena o mala una acción no es la acción, sino las consecuencias. Según el utilitarismo nuestra conducta debe regirse por el principio de utilidad o interés de la mayoría. Una acción es buena cuando produce la mayor felicidad para el mayor número de personas. En cada acción debemos calcular la cantidad de utilidad que proporcionará. El cálculo del interés debe hacerse en relación con la utilidad colectiva. El principio básico de moralidad y justicia es que la felicidad de los individuos debe ser compatible con la felicidad del conjunto, por lo que las leyes e instituciones sociales han de jugar un papel básico en la promoción de los intereses públicos y en su conciliación con los intereses privados.

Características de la Ética Utilitarista

Los utilitaristas mantienen que el sumo bien humano es la utilidad, entendiéndola en general como placer sensible y material, los utilitaristas son también hedonistas. El hombre es animal, y está acuciado por un conjunto de necesidades, cuya satisfacción origina placer y cuya insatisfacción produce dolor. Placer y dolor, serían los dos polos afectivos alrededor de los que giraría toda la actividad humana. Todo lo que permita saciar una necesidad, lo que sea útil, será bueno, ya que gracias a ello se puede eliminar un dolor y alcanzar un placer. La diferencia entre el utilitarismo y el epicureísmo es que el primero trasciende el ámbito personal.

La gradación de lo útil: Útil es todo aquello que puede satisfacer una necesidad y producir un placer. Dentro de lo útil pueden establecerse grados jerárquicos. Porque dentro de los placeres hay unos más intensos que otros y porque el placer puede extenderse a más o menos individuos de la sociedad. El utilitarismo manifiesta una gran preocupación social, a la hora de valorar qué es lo bueno, habrá de tenerse en cuenta la intensidad del placer producido y la extensión a un mayor o menor número de individuos.

La matematización de lo útil: Con arreglo al doble criterio indicado, la aspiración del utilitarismo es establecer una escala matemática para poder valorar el grado de utilidad de las acciones y de las normas morales. La Ética debe transformarse en una ciencia y someterse al método matemático. Bentham llegará a la afirmación de que la Ética debe ser tan exacta como las matemáticas.

Surge un problema y es que hay que establecer algún mecanismo que nos permita saber qué es lo más útil en cada caso. Para Bentham, se debe realizar un cálculo de placeres y dolores casi aritmético; los distintos placeres se reducirán a datos cuasi numéricos y se determinará lo que es mejor y lo que es peor. Para Stuart Mill tal postura es inadmisible porque el placer no puede reducirse a lo meramente cuantitativo y hay que tener en cuenta la cualidad. No todos los placeres son iguales algunos son más estimables porque promuevan el desarrollo moral del ser humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *