Arjé: Vocablo que implica ordenar, razonar y elaborar un discurso que explique y justifique la realidad. En la filosofía presocrática se encuentra el origen de la ciencia. (Aristóteles)
Filosofía como sistema
Un modo reflexivo y racional de abordar la vida y el mundo. Implica definir y argumentar con validez universal.
Concepto perceptivo
Selección de rasgos que permiten reconocer las percepciones de un objeto como percepciones de la misma cosa.
Ser racional
La razón ha sido una nota dominante en la naturaleza humana, desde la filosofía griega hasta la Ilustración.
Inmanente
Aquello inherente a un ser o propio de su naturaleza, que no depende de algo externo.
Trascendente
Aquello que está más allá de lo natural o de los límites del conocimiento posible.
Epistemología
Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Se desarrolló en el siglo XIX como disciplina independiente de la gnoseología. Tras las nuevas teorías científicas del siglo XX, se centró en la verificación de proposiciones científicas y el análisis histórico del conocimiento científico.
Ontología
Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.
Deducción
Proceso de pasar de observaciones particulares a afirmaciones generales.
Inducción
Proceso de derivar conclusiones a partir de premisas.
La filosofía enseña a pensar bien, ayuda a entender la realidad, contribuye a clasificar y mejorar el propio mundo, ayuda a vivir libremente y colabora en la construcción de un mundo justo y solidario. La filosofía no solo debe conocer la realidad, sino que debe ayudar a cambiarla. El gran proyecto de la especie humana es la construcción de un mundo compartido donde todos puedan convivir con justicia y realizar su proyecto individual de felicidad. De todo esto se encarga la ética, que es la teoría y la práctica de este proyecto común y la culminación de la filosofía.
En la actualidad
Se admite la existencia de distintos tipos de saber. La realidad humana no se limita a lo empírico y natural. La inteligencia humana crea su propia realidad y proyectos, por lo que necesita la filosofía.
Aprendemos mejor cuando podemos dar significado a la información, asimilando la información nueva a la ya conocida. Aprender es una operación activa, la memoria resume la información, las actividades aprendidas pueden volverse automáticas y podemos saber algo aunque no podamos recordarlo.
La exaltación de la razón como nota dominante procede de la cultura clásica. La filosofía moderna creía que la ciencia podía desentrañar los misterios de la naturaleza y del universo, y solucionar problemas de convivencia y morales. La razón era la facultad que podía guiar al ser humano hasta la consolidación de este proyecto ilustrado. En los siglos XIX y XX, frente a la exaltación de la razón, se reivindicaron otras facultades humanas como la voluntad, entendida como la fuerza, el deseo y la capacidad de actuar y tomar decisiones. La razón sin la voluntad no es nada.
Percibir y pensar
Percibir es dar significado. Para percibir usamos esquemas o conceptos perceptivos (selección de rasgos comunes). Para pensar usamos conceptos definidos. En filosofía, el término concepto subraya que esa imagen interna ha sido concebida por la inteligencia. La inteligencia cuenta con conceptos perceptivos y abstractos. Un concepto abstracto es un sistema de rasgos que sirve para conocer los individuos de un mismo grupo, incluso podemos producir conceptos que se refieran a cosas inexistentes. Al conjunto de todos los individuos designados por un concepto abstracto se le llama clase o categoría. La inteligencia, mediante los conceptos, puede manejar la enorme cantidad de información que recibimos de la realidad.
Conocer es todo aquello de lo que somos conscientes. Cuando alguien pierde la consciencia, decimos que ha perdido el conocimiento. Lo único que sabemos es que emerge de los mecanismos del cerebro. No confundir la conciencia (estar consciente) con no tener conciencia (actuar de forma malvada, sin compasión). Los actos conscientes son variados, pero distinguimos dos elementos: el sujeto que conoce y el objeto conocido.
El sujeto conoce al objeto
Al hablar de objeto nos referimos a lo que estamos pensando, viviendo, lo que ocupa nuestra conciencia en un momento dado. Cuando estamos conscientes, siempre conocemos algo. La conciencia no puede estar vacía de contenido. A esta relación entre la conciencia y el objeto presente en ella le llamamos intencionalidad.
El conocimiento
Conocer es ser consciente de algo, es la relación entre el sujeto y el objeto. Un objeto está presente ante un sujeto. Algunos objetos remiten a la realidad, otros a seres irreales o ideales, y otros a valores, a propiedades que tienen los objetos ideales o reales en relación con las necesidades, deseos o sentimientos humanos. Hay diferentes grados de conocimiento, que aumentan a medida que aprendemos datos. Así, hay diferentes grados de conocimiento a medida que nuestra información sobre el objeto sea más completa, profunda y segura.
La posibilidad de aumentar nuestra información sobre un objeto puede darse tanto en objetos ideales como reales o valores. Ampliar nuestro conocimiento sobre los objetos reales es lo que hace la ciencia. La estética, la psicología, la economía y la ética se encargan de ampliar nuestro conocimiento sobre los valores.
Fuentes del conocimiento
Cuando hablamos de experiencia o de experimental, nos referimos a la intuición sensible.
Indeterminismo
La única naturaleza del ser humano es su radical indeterminismo o libertad para ser o hacer una u otra cosa. La elección y la libertad son inherentes a la conducta humana.