Los Mitos y su Significado
Los mitos son relatos que narran acontecimientos que, ocurridos en el origen, han sido transmitidos hasta el presente, generación tras generación; es precisamente su carácter tradicional lo que suscita la confianza en aquellos que los aceptan como historias verídicas.
Los mitos son relatos que se apoyan en la tradición. Estos han sido comunicados oralmente a lo largo del tiempo aunque, en ciertas ocasiones, las obras escritas de determinados poetas fueron un vehículo esencial para la transmisión del legado mitológico.
Mitología. Ésta consiste en la creencia en unos mitos o relatos en los que se narran unos acontecimientos supuestamente ocurridos en un tiempo originario en el que se fundó el mundo presente.
Suelen distinguirse varios tipos de mitos según el tipo de historia que relatan:
- Cosmogónicos: explican el modo en que se constituyó el mundo, un cosmos que suele generarse por la intervención de seres divinos sobre el caos o desorden inicial.
- Teogónicos: relatan la historia del mundo de los dioses: sus parentescos, aventuras, disputas y alianzas, etc.
- Etiológicos: dan razón del origen de los elementos de este mundo: cómo se formaron los seres que lo pueblan, cómo se transmitieron los conocimientos, cómo se instituyeron las reglas humanas, etc.
- Escatológicos: narran el modo en que acontecerá el fin del mundo. Muchas veces ligados al curso de los movimientos planetarios, y por lo general desde una visión cíclica en la que la destrucción final es el punto de partida para un nuevo comienzo.
Partiendo de la admiración ante la realidad del mundo y del ser humano, así como del reconocimiento de su misterio, la Filosofía se caracterizará por una actitud contemplativa y reflexiva, que buscará dar una respuesta a los enigmas, no desde las explicaciones mitológicas, sino desde la propia racionalidad.
La Filosofía se propone alcanzar un conocimiento fundado en razones. Siendo Logos la palabra en griego de la que proviene nuestro concepto razón, el nacimiento de este nuevo modo de afrontar lo real ha sido denominado como el paso del mito al logos, lo que supone la sustitución de un conocimiento basado en la interpretación de los relatos míticos por otro de carácter racional y crítico.
La Filosofía se ocupa de la totalidad de lo existente, no quedando nada fuera de su alcance, pero más que acumular datos pretende ser un saber que de unidad al conocimiento. Se caracteriza por el modo en que ésta se enfrenta a su objeto de estudio, buscando un conocimiento sistemático de lo real a través de un método racional y crítico.
El término Filosofía proviene de los términos griegos filos, amor y sofía, sabiduría, por lo que se suele traducir como amor a la sabiduría. La filosofía se entiende desde sus comienzos como una actitud consistente en la búsqueda del conocimiento a partir del reconocimiento de la propia ignorancia.
Clasificación de las Ciencias
Existen diversas ciencias que han ido apareciendo históricamente en distintos momentos y que podemos clasificar de diversas maneras. Normalmente, al hablar de las ciencias se suele introducir una distinción entre las llamadas ciencias formales y las ciencias empíricas. Un ejemplo de las primeras serían la Lógica (que veremos en la siguiente unidad didáctica) y las Matemáticas. Se caracterizan porque no utilizan el lenguaje que hablamos (el lenguaje natural), sino otro lenguaje (el llamado lenguaje formal) que se reduce a su estructura, a la forma (pensar en cualquier lenguaje computacional, por ejemplo).
Las ciencias empíricas, en cambio, serían las que se basan en la experiencia. Dentro de ellas podríamos diferenciar entre naturales y sociales. Ejemplos de las ciencias empírico-naturales serían la Física, la Química, la Biología… Ciencias Sociales serían la Historia, la Economía, el Derecho, la Sociología…
La Razón como Facultad Humana
La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. (Wikipedia).
La razón es una capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos o conclusiones en función de su coherencia con respecto a otros conceptos de partida o premisas.
Ramas de la Filosofía
La Lógica
La Lógica se ocupa del razonamiento correcto o válido. Nos enseña, por lo tanto, cuando los razonamientos han sido realizados sin error alguno, esta sería pues, la parte de la Filosofía que se dedica a estudiar la forma de los enunciados, su estructura.
Filosofía del Lenguaje
La Filosofía del Lenguaje se ocupa, en cambio, de todos los problemas relacionados con el uso del lenguaje y su relación con el tema de la verdad y el pensamiento (significado, interpretación, aprendizaje, la comunicación…).
Gnoseología o Teoría del Conocimiento
La Gnoseología o Teoría del conocimiento trata de definir propiamente qué entendemos por conocer. Se ocupa pues de aclarar el origen, la naturaleza y el posible alcance de nuestro conocimiento. Pero hoy en día el término ha caído en desuso, y se prefiere hablar de Epistemología, o «Teoría de la ciencia», o de Filosofía de la Ciencia. Esto es debido a la identificación que se produjo entre conocimiento y ciencia ya en el siglo XIX por los positivistas, y, posteriormente, por los neopositivistas en el siglo XX.
La Teoría del Conocimiento trata cuestiones como, por ejemplo, si es más fiable el uso de la Razón o de los sentidos para llegar al auténtico conocimiento.
La Filosofía de la Ciencia es una reflexión acerca de la propia investigación científica, de su metodología y de los problemas que ésta plantea.
Metafísica y Ontología
Metafísica y Ontología. La Ontología trata sobre el estudio de lo real, del Ser (o del ente), y es una parte fundamental de la Metafísica (hasta el punto de que algunos casi la identifican).
Con la Metafísica pretendemos alcanzar el conocimiento de la realidad, fundamentar la existencia misma (a través de sus primeros principios o causas).
Antropología Filosófica
La Antropología es considerada como una de las ciencias sociales, la que se ocupa del ser humano en general. Sin embargo, consideramos que existen una serie de cuestiones de índole filosófica acerca de lo humano que escapan a las diversas ciencias sociales, y éstas constituirían la Antropología filosófica.
Ética
La Ética se ocupa de la relación existente entre el obrar humano (sus actos) y sus creencias y valores morales. A partir de nuestra conducta, nos preguntamos acerca de problemas como la libertad, la conciencia o la responsabilidad del sujeto que realiza una acción (o, simplemente, que la piensa).
Pero la Ética, a diferencia de los códigos morales, es una reflexión sobre lo bueno y lo malo, sobre el deber y la posibilidad misma de fundamentar las acciones desde un punto de vista moral.
La Ética se ocupa de intentar aclarar si actuamos moralmente o no, de si es posible finalmente dar respuesta a estas preguntas y otras relacionadas con nuestra conducta, nuestras razones para actuar y nuestros sentimientos al hacerlo.
Filosofía Social y Filosofía Política
Filosofía social, Filosofía política
Cuando estudiamos la vida del ser humano en sociedad, nos planteamos una serie de cuestiones e interrogantes que dan lugar a lo que se ha dado en llamar como filosofía social. Pero si nos centramos en cambio en las propias relaciones de poder que se establecen entre los seres humanos, entonces tendremos que entrar ya en lo que se llama filosofía política.
Podríamos considerar que ambas constituyen una única rama, que dividimos en dos según nos ocupemos más de la forma en que se establecen las diversas relaciones sociales, o bien de la justificación de la legitimidad de las diversas formas de gobierno.
Estética
La Estética trata sobre el mundo del arte y el concepto de belleza. Es una reflexión acerca de lo bello y las diversas manifestaciones artísticas que se han dado a lo largo de la historia.