Explorando los Valores Morales, la Muerte y la Utopía: Un Análisis Filosófico

Valores Morales Universales

Existen valores, normas y costumbres que pueden implicar a toda la humanidad. En ciertas cuestiones morales hay razones que valen para cualquier persona.

Relativismo moral

Consiste en afirmar que los principios de lo justo y de lo bueno solo podemos encontrarlos en el interior de cada grupo determinado y solo valen para él, pero no para todos los seres humanos. Lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, es relativo a cada grupo. El relativismo nació en Grecia con los sofistas. Surgió al comprobar que existían distintos puntos de vista.

Posiciones actuales del relativismo:

  • Relativismo cultural: Los criterios morales dependen de la cultura del grupo.
  • Contextualismo: Una propuesta es correcta o incorrecta si la consideramos dentro de cada contexto de la acción.
  • Etnocentrismo: Afirma la imposibilidad de justificar la bondad de una opción teniendo por interlocutor a cualquier ser humano.
  • Escepticismo: Surgió a partir del relativismo en el s.III a.C. Afirma que, puesto que no podemos encontrar ningún criterio para preferir unas opciones u otras, ninguna es mejor, y es imposible distinguir realmente entre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo.
  • Subjetivismo: Las cuestiones morales son subjetivas ya que es imposible ponerse de acuerdo con razones. El subjetivismo se ha extendido gracias a la racionalidad instrumental, que nos capacita para adoptar los medios adecuados a los fines que nos proponemos.
  • Emotivismo: Según los emotivistas, las afirmaciones morales solo pretenden expresar emociones y sentimientos y no aumentar nuestro conocimiento. Las afirmaciones morales ni pueden ser calificadas de verdaderas o falsas, simplemente expresan lo que siente el que habla. Nació en el s.XVIII con David Hume, quien afirmaba que la maldad o bondad de un acto se percibe por el sentimiento que experimentamos ante él, no porque la razón nos lo muestre. Según el emotivismo del s.XX, quien califica algo de bueno o malo, muestra sus sentimientos, al mismo tiempo que intenta influir en los demás, para que compartan su opinión.
Puntos débiles del emotivismo:

Son incapaces de dar cuenta del significado de algunos términos morales y son incapaces de explicar el hecho de que argumentemos sobre cuestiones morales.

Sentido de la muerte y trascendencia

La significación de la muerte será diferente según la forma que tengamos de comprender al ser humano:

Monismo

Posición filosófica que defiende que no hay composición en la realidad humana.

Panteísmo

La muerte es la disolución de la individualidad en la universalidad del cosmos. Hegel y Espinoza fueron defensores de esta idea.

Monismo materialista

Niega la existencia de cualquier otra dimensión no material para la existencia humana. La muerte es el límite absoluto de la existencia.

Dualismo

Defiende que el ser humano está constituido por dos tipos de realidad: una material y otra espiritual. Concibe la muerte como la separación de estos dos componentes, separación del alma y cuerpo. Algunos dualistas como Aristóteles sostienen que el cuerpo y el alma no pueden vivir por separados, y la muerte es el fin de los dos.

Utopía

En el lenguaje cotidiano, lo utilizamos para hablar de algo deseable pero inalcanzable, porque está fuera de nuestras posibilidades. Etimológicamente, significa «no-lugar» en griego. Actualmente tiene un significado más negativo, porque puede descalificar a una propuesta que consideramos que no se puede llevar a cabo.

Dimensión utópica del ser humano

Se podría decir que la utopía es un hecho antropológico básico, un rasgo fundamental de la libertad del ser humano. Si pensáramos que todo está ya determinado no nos esforzaríamos en elegir lo mejor a la hora de construir nuestras vidas. La utopía tiene su origen en la insatisfacción con la realidad social existente, la utopía es un motor de cambio y de transformación social.

Rasgos básicos de la utopía:

  • Origen: Rechazo de las condiciones del orden social existente y la búsqueda de soluciones a los problemas.
  • Fundamentación: Valores éticos y políticos desde los que elaborar un nuevo orden social, basados en la naturaleza humana y el bien común.
  • Función: Crítica, porque denuncian las injusticias; y constructiva porque ofrecen alternativas.
  • Objetivo: Idea instrucciones que conduzcan a una sociedad perfecta.
  • Metodología: Experimentar mentalmente nuevas posibilidades que amplíen la realidad existente.
  • Carácter global: Describen detalladamente cómo funcionarían en el caso de que se pusieran en práctica.

Moral y Ética

Moral: Una dimensión de la vida humana, relacionada con la libertad y la capacidad de reconocer que hay modos de ser y vivir más apropiados que otros.

Ética: Reflexión filosófica acerca de lo moral. Cada escuela ha elaborado su correspondiente teoría ética para comprender la dimensión moral de la vida humana.

Conciencia moral

Capacidad de juzgar la moralidad humana. Establece juicios sobre las conductas realizadas.

Virtud

Hábito selectivo que consiste en un término medio relativo a nosotros que se encuentra determinado por la razón, pueden ser intelectuales o éticas.

Moral como estructura

Cuando elegimos entre varias posibilidades, además de hacernos responsables de la elección, la elegimos siguiendo algún código moral.

Moral como contenido

Las personas eligen en relación con un conjunto de normas, valores y principios que orientan la conducta y configura un modo de vivir.

Moral, inmoral y amoral

Una acción será moral o inmoral si se ajusta o no al contenido que se considera moralmente correcto. Una acción moral tiene la capacidad de elegir y de justificar sus elecciones mientras que un ser amoral carece de esta capacidad.

La pregunta por el mal

La pregunta por el mal nos conduce directamente al término «teodicea». Fue introducido por Leibniz y etimológicamente nos remite a la justicia de Dios y a la justificación de Dios ante el mal.

Justificación de un Dios bueno ante el mal

Desde la antigüedad ha existido la concepción de Dios como principio benéfico. Ante esa concepción, resulta inevitable el Dilema planteado por Epicuro, del que se deduce que el mal no puede venir de Dios, incluso es más, él quiere y puede eliminarlo.

Tipos de mal:

  • Mal metafísico: Se identifica con la finitud de las cosas.
  • Mal físico: Procede del funcionamiento de las leyes naturales.
  • Mal moral: Tiene su raíz en la libertad de los seres humanos a la hora de elegir entre diferentes formas de acción.

Del mal metafísico al mal moral

Leibniz consideraba que era imposible que no existiera mal, porque el mundo es finito y los seres son limitados. Una vez determinado el mal metafísico es inevitable, si contemplamos el mal físico, que procede de las leyes naturales, podríamos preguntarnos por el Dios es bondadoso y omnipotente.

Mal como justicia

Job en la Biblia y Séneca, se plantearon lo absurdo del sufrimiento del justo. Job recurrió al misterio, a un Dios que escapa de la lógica y cuyos planes son inaccesibles para el ser humano. Séneca recurrió a un logos inmanente, cuyas razones son accesibles al intelecto humano. Conocer la regulación de este logos y alcanzar la actitud de imperturbabilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *