Explorando Preguntas Clave: Filosofía, Ciencia y la Búsqueda de Sentido

1. ¿Cuánta suerte hemos tenido en la vida?

Es difícil calcular esto, pero indudablemente estamos entre el 10% más afortunado del planeta.

Fundamentos Filosóficos y Científicos

2. ¿Qué es el relativismo?

Doctrina filosófica que dice que nada es verdad ni mentira, todo depende del cristal con que se mira.

3. ¿Qué es la ciencia?

Hay muchas definiciones. Por ejemplo, se puede considerar como algo esencial a la ciencia que se base en la experimentación o que utilice cálculos matemáticos. La definición que hemos “pactado” en la asignatura es la de Aristóteles: “la ciencia es un saber por causas”.

4. ¿Es posible encontrar la definición perfecta de alguna palabra?

No, porque el lenguaje es algo vivo y, por lo tanto, siempre que se define una palabra se acude a muchos supuestos, matices y significados que cambian con el tiempo.

5. ¿Qué es la subalternación de las ciencias?

La subalternación de las ciencias se refiere a que las conclusiones de una ciencia son los principios de la siguiente.

6. ¿Cómo se subalternan las ciencias?

Lógica, matemáticas, física, química, biología.

7. ¿La lógica se fundamenta en algo?

Sí, en el principio de no contradicción: una cosa no puede ser y no ser, a la vez, y en el mismo sentido.

8. ¿Qué es lo más indudable?

Lo más indudable es el principio de no contradicción, ya que la realidad y el pensamiento se rigen por él.

9. ¿Cómo sabemos si estamos en Matrix?

… se admiten trabajos voluntarios.

La Ciencia en la Práctica

10. ¿Qué se aprendió en la clase de los zapatos?

En la clase de los zapatos aprendimos que la ciencia es objetiva y subjetiva. Es objetiva porque se basa en hechos reales. Es subjetiva porque a la hora de experimentar se centra en unos hechos y no en otros.

11. ¿Cuáles son los pasos del método científico?

Observación, planteamiento de hipótesis, experimentación, matematización y establecimiento de leyes y teorías.

12. ¿Cuáles son los límites de una ciencia?

  • La inducción. A la hora de hacer ciencia se observa una serie limitada de hechos y se establece después una ley general.
  • No todo es cuantificable, por lo que siempre habrá cosas que escapen a la observación de la ciencia experimental. Por ejemplo, hay cosas que no se pueden medir, como el amor.
  • Límite ético: No todo lo que técnicamente se puede hacer es moralmente bueno llevarlo a cabo. Por ejemplo, los nazis experimentaban con los judíos y aunque eso supuso un avance para la ciencia, moralmente está mal.

13. ¿Hay certeza en la ciencia experimental?

Nunca se puede afirmar completamente que haya certeza en la ciencia experimental.

14. ¿Es cierta la postura de Popper de que cualquier conocimiento podrá ser falsado en el futuro?

No es cierto, hay cosas de las que podemos estar seguros. Por ejemplo, el principio de no contradicción.

15. ¿Qué tipos de ciencia hay?

Se pueden clasificar de muchos modos. Por ejemplo, científico-experimentales (matemáticas, física, biología, etc.); sociales (historia, sociología, economía…). Las ciencias se pueden clasificar según muchos criterios: el tipo de pruebas que ofrecen, la experimentación, la matematización, etc.

La Utilidad y Naturaleza de la Filosofía

16. ¿Es útil la filosofía?

Lo útil es lo que sirve para otra cosa. La filosofía es útil porque nos ayuda a realizar razonamientos éticos o nos ayuda a pensar con claridad (gracias a las habilidades intelectuales que nos aporta).

17. ¿Es inútil la filosofía?

Es inútil en dos sentidos. En sentido positivo, porque no es un medio sino que es un fin en sí mismo, es decir, algo valioso. Por eso hay gente que se dedica a cultivar la filosofía por gusto.

En sentido negativo, la filosofía es inútil porque no parece que produzca muchos beneficios prácticos a corto plazo.

18. ¿Qué es la filosofía?

Literalmente significa “amor a la sabiduría”, es decir, hay gente que disfruta de la filosofía por sí misma, e independientemente de la utilidad que reporta.

19. ¿Es la filosofía una ciencia?

También puede considerarse una ciencia en la medida en que se acepta la definición de Aristóteles. De este modo, la filosofía sería una ciencia al ser un saber por causas.

Reflexiones sobre el Sentido de la Vida y la Existencia

20. ¿Qué aprendimos de El hombre en busca de sentido?

Quien tiene un porqué encuentra un cómo. Nietzsche.

Vivimos en la mejor época histórica, en el mejor de los mundos posibles.

Nunca hemos vivido mejor y nos hemos sentido peor.

Necesidades Humanas y Falsos Fines

21. ¿Cuál es la pirámide de necesidades de Maslow?

Necesidades básicas (alimentación, respiración, etc.); seguridad (física, salud, empleo, recursos, propiedad, etc.); sociales (amistad, afecto); reconocimiento (confianza, éxito); autorrealización personal.

22. ¿Cuáles son los falsos fines del hombre según Aristóteles?

Placer, dinero, poder y fama.

Temperamento, Carácter y Personalidad

23. Diferencia entre Temperamento, Carácter y Personalidad.

Temperamento: herencia biológica no modificable.

Carácter: características adquiridas durante nuestra vida.

Personalidad: Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *