1.Contenidos doctrinales nuevos que incorpora el Cristianismo
a) se trata de una religión revelada, es decir, un conjunto de creencias y actitudes reveladas por una divinidad y no extraídas como fruto de investigación autónoma. La verdad cristiana tiene un carácter único y es posible y es posible tener de ella un conocimiento absoluto y total en función de la intervención divina. Esta circunstancia supone una ruptura con la negación del carácter ilimitado del conocimiento humano y aceptación de pluralidad.
b) es una religión monoteísta, proclama la unidad de Dios frente al politeísmo griego y sincretismo religioso del Imperio Romano.
c) Afirma que el mundo es el fruto de un acto de creación por parte de Dios “a partir de la nada”, obra que el hombre debe continuar por medio de su trabajo.
d) La creación es la imagen de la naturaleza omnipotente del creador: puede intervenir directamente sobre el mundo natural (milagros); sus actos son “necesarios”; y gobierna todo y a todos.
e) Promueve el surgimiento de una conciencia histórica, lo que se concreta en una concepción rectilínea y vectorial del tiempo, y en la interpretación de la historia como un proceso lineal, abierto e irreversible regido por la providencia divina , que tiene como momento central la “encarnación” y esta dotada de un “sentido” hacia el futuro promovido por Dios: salvación del Juicio Final. Esta interpretación basada en la categoría de “proceso” contrasta con la idea griega del tiempo como “eterno retorno”
f) Incorpora una nueva concepción antropológica, según la cuál: el hombre ha sido creado a imagen y semejanza del creador; el alma es inmortal; los cuerpos resucitan al final de los tiempos, en el Juicio Final; y la conducta moral del hombre está condicionada, de un lado, por la realidad del “pecado original”, que nos induce al mal y nos separa de Dios, y por otra parte, por la existencia de la libertad individual y la posibilidad de ser conscientes de ducha peculiaridad
2. Noción y carácterísticas de la eclosiactica medieval
La palabra “escolástica” designa por extensión las producciones intelectuales de la filosofía cristiana en la Edad Media. En un sentido restringido, sirve para denominar un modo de pensar que se encontraba en pleno funcionamiento en todas las escuelas medievales en el Siglo XII y alcanzó su máximo apogeo en s.XIII. Su origen y desarrollo está relacionado estrechamente con la función de la enseñanza en universidades medievales. La coincidencia entre los problemas educativos y el problema especulativo de llevar al hombre a la comprensión de la verdad revelada determina las caracteres esenciales de la filosofía medieval escolástica:
– No es una investigación autónoma: los textos son sacralizados y la tradición religiosa
– aparece como fundamento y norma de la investigación.
Es una investigación común y superindividual: solo mediante el recurso a la traducción
– religiosa podemos acercarnos a la comprensión de la verdad.
No pretende formular doctrinas o conceptos nuevos, porque su objeto consiste en
– entender una verdad ya dada.
– La filosofía es “sierva” de la teología, un medio o instrumento del que esta se sirve.
Las doctrinas y conceptos empleados son aislados del contexto histórico del que forma
– parte.
Es un pensamiento que refleja la estructura fuertemente jerarquizada en la sociedad
medieval: el mundo natural sigue un orden necesario, perfecto, jerárquico y sostenido
– por Dios.
El problema dominante dentro del pensamiento escolástico es el establecimiento de las relaciones existenciales entre la razón y la fe.
Fuerzas culturales de los siglos XV y XVI y significado global del Renacimiento
Tres son las principales fuerzas culturales que confluyeron en la transformación del pensamiento europeo durante los siglos XV y XVI, y en el consiguiente advenimiento de la “modernidad”: la Reforma Religiosa, el Humanismo renacentista y el surgimiento de la Ciencia Moderna. En lo que sigue pasaremos revista al significado del Humanismo renacentista y fenómeno de la Ciencia moderna, no sin olvidar algunos rasgos fundamentales de la Reforma y de la teoría social y política del Renacimiento, ejemplificados en sus principales representantes. No obstante, y antes de nada, parece conveniente señalar algunos puntos que nos permiten perfilar el “significado” global del Renacimiento como proceso cultural:
a) La palabra y el concepto “Renacimiento” tienen un origen religioso. Renacimiento equivale a “renovación espiritual”, es decir, nacer a una vida verdaderamente humana, renovar los poderes humanos en relación con los otros hombres, mundo y Dios. Pero la renovación afecta al mundo del hombre en su totalidad y no se identifica con el nacer a una “vida superhumana” o vuelta a Dios;
b) ElinstrumentoomediofundamentaldelRenacimientoparaobtenersuobjetivobásico de renovación espiritual no es otro que el “retorno histórico a los principios, a la antigüedad clásica, en un sentido “humano”. Se piensa que en los orígenes de la historia han encontrado su expresión perfecta los poderes que han proporcionado al hombre su puesto privilegiado en el mundo: es pues, un retorno del hombre a sí mismo.
c) El fin último de este movimiento cultural es antropológico: la conquista de la auténtica “personalidad humana”, esto es, aquello que confiere originalidad al hombre respecto al mundo y de Dios.
d) La importancia del Renacimiento no consiste tanto enla “recuperacióndelasfuentes” cuanto en la reflexión crítica acerca de la totalidad de las actividades humanas que se opera a través de actitudes y planteamientos teóricos recuperados.
Aspectos mas destacados de la configuración doctrinal del Humanismo Renacentista
a) el descubrimiento de la historicidad del mundo humano. El Humanismo no es únicamente el amor y estudio de la sabiduría clásica, un mero afán erudito, y la demostración de su concordancia con la sabiduría cristiana, sino que entraña el reconocimiento de la dimensión histórica de los acontecimientos humanos. Se vuelve a la historia para encontrar en ella las razones profundas del cambio del presente (ej: descubrimiento del “verdadero” Platón) De ahí la necesidad de descubrir textos y restaurarlos en su forma auténtica y en su “significado” genuino.
b) El descubrimiento del hombre y de su naturaleza mundana, natural e histórica. En este sentido se suele afirmar que el antropocentrismo y el Naturalismo son dos caracteres fundamentales del pensamiento humanista del Renacimiento. Así, frente al Teocentrismo de la cultura medieval, el humanismo pretende encontrar un nuevo modelo de Humanidad: el “homo universalis” u “homo modernis”. El hombre es fundamentalmente, libertad y esta se concibe como “capacidad prácticamente infinita de optar infinitas alternativas, puesto que es autónomo y dueño de su propio destino. El concepto de “hombre” y de su equivalente, “libertad”queda resumido en la toma de conciencia de nuestras propias facultades esenciales, las cuales son:
– La creación en el trabajo, arte, ciencia, técnica, política, como primer fruto de la libertad, que permita la transformación del espacio y universo.
– La autocreación, es decir, la facultad humana de proyectar la propia existencia singular y social en la naturaleza y en la historia.
– La versatilidad, es decir, el carácter abierto, capacidad del hombre para convertirse en lo que quieras.
– La insatisfacción e iluminación, o afán humano por obtener metas de conocimiento y acción cada vez mas elevadas;
4
– La INTELIGENCIA y el TRABAJO son los medios básicos que dispone el hombre para obtener dichas facultades esenciales y para poder culminar el desarrollo de su libertad. Sin embargo, los humanistas renacentistas ofrecen diferentes modelos de humanidad en los que podemos conformar la propia vida: no hay un único modelo de Humanidad. Las fuentes principales de estos modelos son cristianismo primitivo, aristotelismo, estoicismo, epicureísmo y escepticismo.
– El Naturalismo que, según especialista, caracteriza al pensamiento renacentista consiste en una actitud que resalta los aspectos que corresponden subrayados estos últimos por el pensamiento cristiano medieval. El hombre está dedicado en la naturaleza y en el medio social y sólo en estos dos campos pueden obtener los medios para su “autorroalización”
Finalmente, al “antropocentrismo” y al “Naturalismo” hay que añadir la exaltación humanista de la vida activa y manifestaciones de la filosofía moral y política frente a la vida especulativo y filosofía teórica.
c) Otro de los aspectos fundamentales de la doctrina renacentista es la concordia entre el cristianismo t cultura clásica. Los humanistas están convencidos de la identidad esencial entre filosofía y religión y reconocen como fundamental la realización del ideal de “tolerancia religiosal”
La Revolución Científica
Durante los siglos XVI y XVII se produjo una revolución conceptual que se conoce con el nombre de ciencia moderna o ciencia experimental. El motor principal de este cambio es la física matemática, disciplina que nacíó como consecuencia de una profunda revolución astronómica, protagonizada por Copérnico, Kepler y Galileo, así como de una nueva manera de interrogar a la naturaleza, esto es, un cambio espistemológico y metodológico gracias a la formulación explícita y la elaboración de los métodos científicos inductivo e hipotético-deductivo.
La Revolución Científica produjo una enorme conmoción dentro de la ciencia cristiana medieval dominante en el pensamiento europeo y supuso la convergencia de los deseos de conocer y comprender los fenómenos naturales, con los de manipular y transformar dicha realidad natural. Las claves de las nueva ciencia renacentista son: el uso de la abstracción matemática y el recurso al método experimental, es decir, el sometimiento de los frutos de la generalización matemática al tribunal de la experiencia.
La revolución astronómica que se conoce con el nombre de “Revolución Copernicana” representó la más firme refutación de los tres supuestos básicos de la astronomía griega. Copérnico propuso en 1543 un sistema heliocéntrico. Kepler afirmó que los movimientos de los planetas son elípticos y no circulares, como supónían los astrónomos griegos, teniendo al sol situado en uno de los focos de la elipse. Finalmente, Galileo Galilei proclamó la uniformidad del universo: los cuerpos celestes y terrestres tienen la misma naturaleza material. En 1687, Newton ofrecíó una síntesis global de todo este proceso revolucionario.
El método hipotético-deductivo de Galileo
Los presupuestos epistemológicos del método Galileo implican la matematización y la cuantificación de la experiencia. Galileo publicó en 1623 un libro, II Saggiotore, en el que expone gran parte de los principios filosóficos y metodológicos en los que se basa su obra científica: <<la filosofía está escrita en ese grandioso libro, continuamente abierto ante nuestros ojos, que es el universo. Pero no se puede descifrar si no se comprende el lenguaje y se conoce los caracteres en que está escrito. Está escrito en el lenguaje matemático, siendo sus caracteres triángulos, círculos y figuras geométricas, si los que es imposible comprender ni una sola palabra>> Con estas palabras rúbrica Galileo su creencia en el carácter matemático de la naturaleza y, consiguientemente, la necesidad de utilizar las matemáticas para conseguir el conocimiento del único mundo existente: el mundo de los hechos regidos por leyes matemáticas.
Galileo expuso en una carta dirigida a Pierre Carcavy en 1637 los tres pasos o momentos fundamentales de su método experimental o método resolutivo-compositivo: resolución o intuición de la esencia ; composición; y confirmación o resolución experimental.
A) La resolución o intuición de la esencia consiste en reducir intuitivamente la multiforme
variedad empírica de los fenómenos observados a unas pocas propiedades esenciales, o en sus propiedades o elementos constituyentes esenciales y comunes, eliminando aquellas variables no controlables o subjetivas. En este sentido, conviene reséñar que la obra de Galileo está plagada de idealizaciones matemáticas obtenidas por extrapolación de los fenómenos observados en condiciones experimentales simples, exactamente controladas y seriamente repetidas. Epistemológicamente, esta fase del método implica eliminación de las apreciaciones subjetivas del edificio de la ciencia. Mediante una intuición intelectual, el científico seleccionadas carácterísticas cuantificables del fenómeno, y elimina las carácterísticas que se consideran subjetivas irreales (cualidades secundarias) .
Hipotético DEDUCTIVO 2
Ontológicamente, cabe decir que, de acuerdo con esta etapa, la “realidad objetiva” queda definida como aquello que se deja reducir a esquemas matemáticos, es decir, aquello que es susceptible de ser medio, lo cuantificable, de tal modo que las únicas operaciones objetivas que se puede realizar deben hacer referencia necesariamente a magnitudes, quedando las cualidades secundarias excluidas del dominio de la realidad.
B) La composición consiste en construir una “suposición hipotética”, en las que se combinan las propias esenciales del fenómeno obtenidas por el análisis en la fase anterior, con el fin de reconstruir los fenómenos originales. De dicha hipótesis se “deducen matemáticamente” una serie de consecuencias que pueden ser observadas el experiencia. Las hipótesis se construyen siempre de la manera mas “general” y de acuerdo con el principio de “simplicidad”, puesto que, según Galileo, << la naturaleza emplea los métodos más comunes, sencillos y fáciles>>
C) La etapa final del método es la resolución experimental o confirmación. Consiste en comprobar experimentalmente si las consecuencias observaciones deducidas de la hipótesis construidas en la fase anterior son ciertas o no: las hipótesis se someten a la contratación con la experiencia anterior. Desde la obra del historiador de la ciencia Koyré se ha reprochado a Galileo cierta deshonestidad experimental. Parece que la práctica científica real de Galileo no corresponde en muchas ocasiones a sus declaraciones. Así Galileo se limitó muchas veces a ofrecer simples <<experimentos mentales>> y llegó a despreciar elementos de juicio observaciones que no confirmasen su teoría.