Fase expositiva del método científico

•Noción Aristóteles; Lo necesario y la ciencia:
Aristóteles piensa que solo hay ciencia de lo universal y necesario. La ciencia explica la realidad deduciendo lo particular de lo universal. El silogismo es la estructura formal que permite realizar esa conexión, la lógica es el instrumento de la ciencia.

Hay distintos tipos de conocimiento:
1)Experiencia; conocimiento de cosas concretas pero sin preguntarse el porqué de las cosas. 2) Ciencia; el conocimiento de las causas y principios de las cosas, la captación de la esencia del ser y de sus principios indemostrables. 3) Inteligencia; es el conocimiento de los primeros principios, indemostrables e imposibles de obtener a través de la experiencia. De ellos solo se tiene intuición.


Noción Aristóteles; Lo necesario y la ciencia (2): 

Ciencias de lo necesario: -Matemáticas; tiene por objeto el estudio de la cantidad. -Filosofía natural; estudio sobre la naturaleza. -Filosofía primera; fe la primera causa del movimiento (teología) y del ser en tanto ser (ontología). -Lógica; las formas válidas de razonamiento.

Conocimiento de lo posible que son solo posibles: -Ciencias prácticas; la conducta humana. -Ciencias poéticas; lo relacionado con la producción.


•Noción Aristóteles; Prudencia y moderación: las funciones de la parte racional son la función productiva, práctica y contemplativa. A cada una de ellas le corresponderá una virtud propia. El conocimiento significa la realización de la función productiva, a la función práctica le corresponde la virtud de la Prudencia. Mediante ella estamos en condiciones de elegir las reglas correctas de comportamiento. Ocupa un lugar intermedio entre el saber productivo y la ciencia. No es una ciencia, la ciencia trata de lo universal, mientras que la Prudencia se ocupa de lo particular. La Prudencia es el resultado de una larga experiencia, es una virtud fundamental de la vida ética del hombre, porque sin ella difícilmente podremos adquirir las virtudes éticas.


•Noción Aristóteles; Prudencia y moderación (2): la moderación para Aristóteles salvaguarda la prudencia y preserva a la Prudencia de la perturbación que el placer y el dolor ocasionan en los juicios morales, la virtud está en el término medio entre dos extremos deficientes, uno por exceso y otro por defecto. Por tanto, la moderación será lo que permita al ser humano alcanzar el resto de las virtudes. En resumen, la Prudencia y moderación constituyen dos caras (una del plano de las virtudes morales y otra del plano de las virtudes intelectuales prácticas respectivamente) para el dominio de los deseos irracionales. Nuestros impulsos están situados en el alma sensitiva que no es racional, pero puede ser incluida por los dictados de la razón y puede ser guiada por ella gracias a las virtudes. La virtud moral de la moderación hace recto el fin que se propone el hombre en su acción, mientras que la Prudencia hace rectas los medios para este fin.


Resumen Aristóteles: en el fragmento del texto que vamos a comentar de la Ética a Nicómaco, libro VI de Aristóteles, el autor plantea su visión ética. La ética Aristótelica distingue entre virtudes intelectuales y virtudes morales. Es una ética eudeimonista que considera que la razón guía a la actividad moral del hombre que se conduce a la consecución de un fin que el autor identifica con la felicidad. La felicidad es un fin en sí mismo y consiste en la realización plena de lo que es propio. En el caso del hombre la felicidad consiste en la actividad intelectual. La virtud más adecuada a la naturaleza desiderativa y racional del alma.


•Contextualización Descartes: Descartes se percató de la necesidad de una reforma del entendimiento, para que la nueva ciencia que se basaba en las matemáticas, pudiera triunfar. Para llevar a cabo esta reforma creó un método basado en la matemática, que hacía fácil lo difícil. Descartes dividíó su Discurso en seis partes: la primera parte es una autobiografía intelectual, pone en duda todos los conocimientos aprendidos y propongo un nuevo método para llegar a un saber seguro. Realiza una rotunda crítica de las ciencias y de la filosofía escolástica. Tras este rechazo admite que solo las matemáticas y el conocimiento deductivo nos lleva a la evidencia, aclara que no pretende reformar la enseñanza oficial y toma la decisión radical de dudar de forma metódica y provisional de todo lo que sabe y expone las cuatro reglas del método. 


Contextualización Descartes (2): En la tercera parte crea una moral provisional mientras se mantiene en la duda. La cuarta parte es el capítulo central de Discurso del método. A partir del Pienso, luego existo establece la existencia de Dios. La existencia De Dios nos garantiza la evidencia de nuestras ideas y la existencia del mundo, puesto que Dios al ser infinitamente bueno y veraz no puede permitir que nos engañemos. En el quinto capítulo explica la formación del mundo, establece las principales funciones del ser vivo. En el sexto reflexiona sobre el alcance de la investigación científica.


•Contextualización Descartes; Descartes Científico: existe un método universal único para todas las ciencias, al afirmar esto Descartes se opone a la filosofía aristotélica. Descartes al desarrollar todas las posibilidades de la geometría analítica y al desarrollar un método de carácter matemático para interpretar la realidad, adopta la actitud contraria. El filósofo racionalista de ideas claras y distintas vence a la superstición.


•Contextualización Descartes; Contextualización histórica: la imprenta y la recuperación de la cultura antigua cambiaron la sociedad europea y permitieron que llegara a dominar el mundo. La imprenta y la brújula hicieron cambios importantísimos en la sociedad, expandiendo la cultura y descubriendo continentes. Lo que llevo a la aparición de estados nacionales y de monarquías absolutas. El optimismo renacentista da paso en el S.XVII a una profunda crisis: el Barroco. Las universidades entran en decadencia y la vida intelectual se encuentra en las Academias. La filosofía escolástica ha perdido fuerza. Llega la ciencia moderna y se abandona la Concepción geocéntrica y se adopta el heliocentrismo.


•Contextualización Descartes; Contextualización Filosófica: la búsqueda de un método que hiciera progresar el saber humano se bifurcó en dos corrientes filosóficas distintas: el Racionalismo, desarrollando un método deductivo y el Empirismo de Bacón partidario de un saber fundado en la experiencia e inductivo. El Racionalismo se basa en el ideal de ciencia deductiva, siguiendo el modelo matemático. La razón obedece a reglas estrictamente necesarias: unas cosas se deducen de otra, como en matemáticas o en lógica. Dios garantiza la correspondencia entre el pensamiento y la realidad, un Dios perfecto y veraz que no puede engañarnos. Se vuelve problemática la idea de Libertad en un sistema rígido y riguroso: el mecanicismo. La libertad es la ilusión derivada de conocer nuestros deseos, mientras ignoramos las causas que los determinan.


Resumen Descartes (1): 

En el fragmento del texto que vamos a comentar del «Discurso del Método» parte IV de R. Descartes, el autor plantea su disposición filosófica acerca de la posibilidad de argumentar racionalmente acerca de los postulados de la metafísica, y lo hace desde presupuesto racionalistas. El Racionalismo cartesiano confiere una importancia a la razón como fuente autónoma del pensamiento. Nuestro autor difiere entre razón teórica y racionalidad práctica. Puesto que la razón es única, interesa conocer su estructura y funcionamiento. Dos son a juicio de Descartes los modos de conocimiento: la intuición y la deducción. La intuición es una especie de luz natural, y por medio de ella captamos de forma evidente conceptos emanados de la razón misma. La deducción no deja de ser una intuición sucesiva de las naturalezas simples. Esa pretendida unicidad del saber científico, lleva al autor a considerar la posibilidad de aplicar el método matemático a la filosofía, por lo que partiendo de Evidencia, y mediante el análisis, síntesis, enumeración y comprobación nos permita llegar a un conocimiento cierto: el cogito cartesiano


Resumen Descartes (2): 

En el fragmento del texto que vamos a comentar del «Discurso del método» parte IV. De R. Descartes, el autor parte de la evidencia de la existencia del cogito. Esta certeza de mi yo- pensamiento será el principio metodológico del cual deducir las otras verdades. Encontrada la certeza primera y el criterio de certeza, hacía falta hacer de aquélla un principio productor de otras verdades. La autoconciencia revela la naturaleza de la res cogitas., una cosa que piensa, suda, se equivoca, y si duda es imperfecta. Por otro lado, no podría comprender que soy imperfecto si no tuviese ya la idea de perfección, la idea de Dios. Una idea no puede derivar sino de un ser que tenga un grado de existencia o de perfección igual o mayor que el que la idea posee. Por tanto la idea de Dios es externa, innata. El autor señala tres pruebas de la existencia de Dios que existe como casusa de la idea de Dios en mí. De la idea de Dios, el autor concluye la existencia de la realidad material, un Dios bueno y veraz, que no puede engañar se convierte en garantía de la existencia de la res extensa…El mundo. Dios se convierte en garante último de la verdad y objetividad del pensamiento.


•Noción Descartes; Alma y cuerpo: el alma no es sino pensamiento, es una substancia finita cuyo único atributo es el pensamiento como imaginar, razonar… todos ellos actos conscientes; pensamiento y conciencia tienen la misma extensión. Por eso Descartes llama al res cogitans ( cosa ). El cuerpo es extensión: la extensión es su único atributo. Los modos propios del cuerpo son la figura y el movimiento. Hay muchas cosas que hacen que la percepción de los sentidos sea oscura y confusa. Pero todo lo que percibimos claramente están en los cuerpos. Las cualidades secundarias no sabemos con que se corresponden exactamente, solo sabemos que hay algo en los cuerpos que excita esas ideas. Descartes emplea como sinónimos las palabras substancia y cosa: la sustancia es lo existente, no necesita de nada más que de ella misma para existir. Solo Dios es substancia, puesto que las criaturas necesitan De Dios para existir. La relación entre alma y cuerpo es peculiar. Descartes habla de dos tipos de sensaciones, las externas y las internas. Mediante las externas cáptanos los otros cuerpos y mediante las internas captamos desde dentro. El alma y el cuerpo conecta en la glándula pineal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *