Descartes
El método
Nueva concepción de la verdad, es la verdad como certeza, la verdad como algo indubitable, algo de lo que no se puede dudar. Para Descartes la certeza va unida a la claridad y distinción. Una verdad es clara si es presente. Una verdad es distinta si es delimitada, si la puedo diferenciar de las demás.
Descartes se da cuenta de que hay muchísimas verdades que creemos como ciertas, pero que pronto descubrimos que son falsas. Hay que crear así una nueva filosofía en la que todo esté claro, en la que podamos diferenciar claramente qué es verdad y qué no. Para ello, encontrarmos cuatro reglas:
1.Evidencia o duda, no admitir nada por verdadero
2.Análisis, dividir lo complejo en partes más simples cada vez
3.Síntesis, reconstruir los conocimientos desde las ideas más simples para rehacer la verdad, ascendiendo hasta lo más complejo.
4.Enumeración, repasar todo el proceso
Aplicando el método, Descartes va a intentar llegar a lo más simple, a una verdad pero una verdad que nadie pueda dudar de ella, una verdad clara y distinta. Por eso, lo primero que va a hacer Descartes es aplicar la duda metódica.
La duda metódica consistirá en ir poniendo en duda todos aquellos conocimientos que creemos como ciertos, para intentar llegar a una verdad, aunque sólo sea una, indubitable, clara y distinta.
Duda de los sentidos. Duda de lo que yo veo.. Duda de los razonamientos simples que realizamos los seres humanos, razonamientos en los que frecuentemente nos equivocamos.
Duda de la ciencia. Igual Dios me engaña, o puede engañarme. Es la hipótesis del genio maligno.
Duda de la realidad externa.. Todo lo que veo, y lo que vivo, puedo no diferenciarlo del sueño.
Nada se escapa de la duda metódica.
Solución de la duda, con el cogito. Puedo dudar de todo, excepto de mi propia duda. Cogito, es la primera verdad, indubitable, clara y distinta a la que llega. Toda la filosofía de Descartes se va a apoyar en esa verdad, mi pensamiento. Será la primera filosofía de la historia apoyada en el yo.
Las consecuencias son: el mundo, la filosofía, Dios… todo está apoyado en el yo. Idealismo. Subjetivismo.EL yo toma el puesto de Dios. El único criterio de verdad es el yo.
La reconstrucción de la filosofía
A partir del cogito hay que reconstruir toda la realidad. Si la duda fue la parte destructiva, la parte metafísica será la parte constructiva. Para ello, parte del concepto de sustancia. Una sustancia es aquello que no necesita de otra cosa para existir. La única sustancia real es Dios. Pero Descartes, siguiendo la filosofía clásica, distingue tres sustancias: Dios, alma, mundo.
Si yo pienso, eso significa que yo existo. Soy el conjunto de ideas, pensamientos, sueños, recuerdos… que fluyen en mi yo. Hay tres tipos de ideas que se dan en el alma:
- Adventicias, provienen de los sentidos. Pueden ser erróneas.
- artificiales, creadas por unir varias ideas adventicias en una.
- Innatas, que nacen de mi propia facultad inteligible. La idea de Dios.
Poseemos ideas innatas como la idea de perfección, que alguien que es perfecto debe haber puesto en mí.
Spinoza
Spinoza diferencia entre el estado natural y el estado civil. Aristóteles había defendido que el ser humano es por naturaleza social, pero en el Siglo XVII se desarrolla la idea de que la sociedad no es algo natural, sino que surge por un contrato entre los hombres, teoría que se denomina contractualismo.
Esta teoría es defendida por Hobbes, que afirma que la sociedad la hacemos los seres humanos para poder sobrevivir, ya que si no existiera, actuaríamos según nuestros instintos de odio y violencia.
La primera situación del ser humano es el estado natural. En esa situación, cada uno actúa según su propia naturaleza individual y según sus deseos y apetencias de dominio. Este dominio llega hasta donde llega el poder de cada uno. Los hombres, en la medida en que pretenden ejercer su poder, son enemigos por naturaleza (influencia de Hobbes)
Si nos dejáramos llevar por el estado natural, no podríamos desarrollar ni conservar nuestra vida. Por eso, se necesita la uníón. El hombre que se guía por la razón es más libre en el estado, que en soledad, donde se obedece a sí mismo. Mientras que Hobbes defendía un estado absolutista, Spinoza defiende un estado democrático.
Frente a Hobbes, que afirma que el hombre es un lobo para el hombre, para Spinoza el hombre es un Dios para el hombre.
Para poder pasar del estado natural al estado social es necesario un acuerdo entre todos, porque los hombres no nacen civiles, sino que se hacen. El estado, que tiene el poder, tiene que garantizar la libertad.
Pero el estado tiene que tener límites, especialmente la libertad de pensamiento. Con Spinoza se da el origen del parlamentarismo democrático.
Guillermo de Occam
Defiende una visión voluntarista de Dios, más que racionalista, como había pretendido Tomás y la escolástica.
El mundo está formado por Dios y las cosas creadas voluntariamente por él. Todo podría haber sido de otra manera. Lo único cognoscible por el ser humano son las cosas concretas. Las cosas se captan por los sentidos y son conocidas por el entendimiento sin necesidad de ningún intermediario.Toda la metafísica, queda despojado de rigor científico. Así, Occam va a ser precursor de toda la ciencia empírica moderna. Lo que conocemos son los accidentes, pero no la esencia.
Occam critica la existencia de los universales. Lo único que existe es lo concreto, lo individual.
Critica la idea de que todo tenga que dirigirse a un fin, a Dios. Crítica a la causalidad eficiente y final.
Occam defenderá la separación entre el poder material y el espiritual. Lo defiende mas que nada para defender la espiritualidad de la Iglesia.La crítica a la Ciudad de Dios y a la teoría política aristotélica es muy importante aquí.
Occam criticará, a partir de su teoría de que lo único existente son los individuos concretos. Tanto un estado como la iglesia deben ser vistos como agrupaciones de individuos.
Con esta teoría Occam refleja la transformación de un mundo que poco a poco está empezando a cambiar.
Maquiavelo
En los Discursos defiende la idea de una república al estilo romano. En El príncipe se recoge su pensamiento político más importante , es decir,defiende una monarquía.
Maquiavelo piensa que es necesaria la aparición de un príncipe que aglutine bajo su carisma y su autoridad un Estado fuerte y cohesionado.
El príncipe tiene que prescindir de cualquier consideración moral e ideológica y basar su acción política en el análisis de la situación, no en el pensamiento de cómo deberían ser las cosas, sino de cómo son realmente. Por eso su teoría se denomina Realismo Político. El Realismo político nos muestra que el príncipe no tiene que pensar en lo que sería moral o no, sino que tiene que pensar sólo en la realidad, separando así la política de la moral..
Maquiavelo interpreta la política como una ciencia. Para gobernar, el príncipe tiene que tener en cuenta una serie de factores:
- El ser humano es repetitivo, porque es esencialmente malo. El gobernante no debe engañarse con planteamientos optimistas acerca de la bondad de sus súbditos. Si es necesaria la política es porque el ser humano es malo.
- El estado debe promulgar leyes que obliguen a todos los ciudadanos de un estado a actuar de acuerdo con el bien común del estado en su conjunto. Las leyes tienen que tener en cuenta la maldad de los súbditos y establecer mecanismos rigurosos para que se cumplan.
Maquiavelo afirma que los acontecimientos los dirige la virtud, entendida como resolución, fuerza.Un gobernante no puede dejar los acontecimientos al azar. Se le conoce por la frase, “El fin justifica los medios”. El fin del estado es la vida en paz de sus ciudadanos y la prosperidad económica. Para conseguir estos fines es lícito emplear medios inmorales si fuera necesario. El estado es soberano. No debe estar supeditado a ninguna instancia de orden divino ni tampoco a los propios ciudadanos. Tiene que tener poder y autoridad suficiente para usar el poder que ejerce la iglesia y usar las creencias religiosas y convertirlas en valores cívicos.
Maquiavelo es el precursor del pensamiento político moderno.