La Paradoja de la Libertad Humana y la Omnisciencia Divina en la Teología Cristiana
La concepción cristiana de la libertad humana surge como una respuesta al problema del mal. Se nos presenta la capacidad de elegir entre dos caminos: el del bien y el del mal. Sin embargo, esta idea entra en conflicto con la omnisciencia de Dios, quien, según la doctrina, conoce todos nuestros actos, incluso los futuros. Este conocimiento previo del futuro parecería aceptar la predestinación. Si un ser superior ya conoce nuestras elecciones antes que nosotros, ¿realmente poseemos la libertad de elegir? ¿O ya hemos perdido esa capacidad?
Boecio ofrece una solución a esta paradoja. Argumenta que Dios no percibe el tiempo de manera lineal como los humanos. Para Dios, pasado, presente y futuro coexisten simultáneamente. Por lo tanto, Dios no nos observa en un momento determinado del presente con un futuro posterior, sino que nos ve en la totalidad de nuestro tiempo. Su conocimiento, por lo tanto, no anula nuestro libre albedrío.
La Naturaleza de Dios en la Teología Cristiana Medieval y sus Desafíos
Durante la Edad Media, la principal fuente de información sobre Dios para la mayoría de la población eran las escrituras bíblicas, complementadas por las obras de Aristóteles y las ideas neoplatónicas sobre seres perfectos semejantes a dioses.
La teología cristiana medieval define a Dios como el creador del mundo, un ser necesario, distinto de los seres contingentes. Además, se le atribuye la perfección, la omnipotencia, la omnisciencia y una bondad infinita. Esta última característica plantea el problema del mal: ¿cómo puede un Dios infinitamente bueno permitir la existencia del mal en el mundo? Además del problema del mal, surgen otras interrogantes, como la aparente contradicción de que Dios pueda hacer lo imposible, lo que implicaría que dejaría de ser omnipotente. También se plantea la cuestión de quién creó a Dios, si él fue el creador de todo.
Demostraciones de la Existencia de Dios en la Edad Media: Argumentos y Críticas
Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino fueron dos de los principales filósofos que se dedicaron a demostrar la existencia de Dios.
Anselmo basó su argumento en la cualidad de Dios como ser perfecto. Sostuvo que si podemos concebir la idea de Dios en nuestra mente, este debe existir necesariamente, ya que la existencia real es más perfecta que la mera existencia en la mente. Gaunilo de Marmoutiers criticó este argumento ontológico, señalando que, aplicado a cualquier otra realidad, resultaba absurdo. Por ejemplo, el hecho de imaginar una isla perfecta no implica su existencia necesaria. Anselmo respondió que esta lógica solo se aplicaba a Dios (crítica retomada por Santo Tomás).
Tomás de Aquino, en sus cinco vías, argumenta en la segunda vía que todo lo que existe tiene una causa anterior, y esta causa, a su vez, tiene otra que la originó, y así sucesivamente. Para evitar una regresión infinita de causas y efectos, Tomás de Aquino propone a Dios como la causa primera, el origen de todo. Esta vía de la causa eficiente se inspira en el concepto del motor inmóvil de Aristóteles. Posteriormente, se cuestionó esta explicación, argumentando que la causa primera no tenía por qué ser el Dios cristiano, es decir, la causa de todo no tiene por qué ser infinitamente bondadosa u omnisciente.
El Cristianismo: Orígenes, Dogmas y Relación con el Judaísmo y el Islam
El cristianismo surgió a partir de la diáspora, cuando los romanos expulsaron a los judíos de Palestina para sofocar las insurrecciones. La nueva religión nació en algunas ciudades judías exiliadas.
Principales Dogmas del Cristianismo
- Existe un único Dios.
- Dios es uno y a la vez tres (Santísima Trinidad).
- Jesús es el Mesías con dos naturalezas: humana y divina.
- Infalibilidad papal: todo lo que dice el Papa es verdad y no se equivoca.
- María concibió a Jesús siendo virgen.
Semejanzas y Diferencias con el Judaísmo
El cristianismo comparte con el judaísmo la creencia monoteísta en un único Dios. Además, el cristianismo adopta el Antiguo Testamento judío como base para el Nuevo Testamento. Sin embargo, difieren en la concepción del Mesías. Los cristianos creen que Jesús es el Mesías que ya ha llegado para restaurar la relación entre los humanos y un Dios que en el judaísmo se percibe como más severo. Los judíos, en cambio, aún esperan la llegada del Mesías y consideran que su misión es transmitir la idea de que los humanos somos pecadores desde Adán y Eva y vivimos castigados por ello.
Relación con el Islam
El islam, surgido posteriormente, reconoce el Antiguo y el Nuevo Testamento, pero considera únicamente como verdad divina los escritos del Corán. Los musulmanes afirman que Jesús es solo un profeta, no el hijo de Dios, y niegan su muerte en la cruz. Además, rechazan la existencia de la Trinidad, pues Alá es único.
La Influencia de la Religión en la Filosofía Medieval
La filosofía medieval estuvo profundamente influenciada por la religión porque el saber era principalmente un asunto del clero. Además, los cristianos se vieron en la necesidad de recurrir a argumentaciones racionales para que las clases cultas del Imperio Romano pudieran aceptar sus dogmas, que a menudo resultaban chocantes.
El Problema del Mal: Soluciones Medievales y Perspectivas Actuales
El problema del mal cuestiona la bondad infinita y la omnipotencia de Dios. ¿Cómo puede un Dios bondadoso permitir la existencia del mal en el mundo si su poder no tiene límites? La respuesta podría ser que Dios no es completamente bueno o no es todopoderoso. Agustín de Hipona abordó este problema con su teoría del libre albedrío. Argumentó que Dios nos ha creado libres para elegir, y es nuestra decisión la que nos lleva por el camino del bien o del mal. Dios no podría influir en nosotros para que elijamos el bien, pues entonces dejaríamos de ser libres. Esta explicación, aunque puede parecer convincente, no resuelve completamente el problema. Si la condición de ser libres es lo que impide a Dios actuar para evitar el mal, entonces su bondad está siendo limitada.
San Agustín, Santo Tomás y la Explicación del Mal
Tanto San Agustín como Santo Tomás explicarían la existencia de un asesino en serie como resultado del mal uso del libre albedrío. En la actualidad, se recurre a explicaciones psicológicas, sociales y biológicas para comprender este tipo de comportamientos, sin necesidad de invocar la intervención divina o el libre albedrío como única causa.
El Gobierno Ideal según los Teólogos Medievales: Teocracia y Ley Natural
Santo Tomás y San Agustín coinciden en la importancia de la Iglesia sobre el Estado. Sin embargo, San Agustín defiende una teocracia, mientras que Santo Tomás considera que la Iglesia debe orientar el poder político, pero no ejercerlo directamente.
Las Dos Ciudades de San Agustín
San Agustín relaciona la Iglesia y el Estado con la lucha entre dos ciudades: la Ciudad de Dios (aquellos que aman a Dios) y la Ciudad Terrenal (aquellos que se aman a sí mismos). Según él, el Estado solo es justo cuando los virtuosos gobiernan sobre los pecadores. Por eso, defiende la teocracia, donde la Ciudad Terrenal debe estar al servicio de la Ciudad de Dios.
La Ley Natural de Santo Tomás
Ambos teólogos distinguen entre leyes divinas, leyes naturales y leyes positivas (estas últimas propias de cada sociedad). Santo Tomás afirma que existe una ley natural que establece que el hombre tiene ciertos derechos naturales, como el derecho a la vida. Esta ley natural sirve de base para la idea moderna de los derechos humanos.
El Papel de la Religión en la Política
La reflexión sobre el papel de las religiones en la política sigue siendo un tema de debate en la actualidad. La separación entre Iglesia y Estado, la laicidad y la libertad religiosa son principios fundamentales en muchas sociedades modernas, aunque la influencia de la religión en la esfera pública sigue siendo un factor relevante en muchos contextos.