Fe y Razón en la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y el Pensamiento de Tomás de Aquino

Conceptos Clave de la Filosofía Medieval

Patrística

La Patrística es el periodo de pensamiento que abarca desde el fin del cristianismo primitivo hasta alrededor del siglo VIII. Se ocupa de la apología frente a las religiones paganas.

Escolástica

La Escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentaba comprender racionalmente el contenido del dogma. Su intención era la síntesis entre filosofía y cristianismo.

Fe y Razón

  • Fe: Es una actividad sobrenatural que requiere la ayuda de la voluntad y la Gracia Divina.
  • Razón: Es una facultad del alma humana. Su actividad es la de razonar, llegar a conclusiones y, en consecuencia, esta actividad es natural.

Contenidos de la Filosofía Medieval

  • Contenidos de razón: Contenidos de carácter natural que no tienen que ver con el ámbito de la salvación del hombre. Ejemplo: matemáticas.
  • Preámbulos de fe: Constituyen un tipo de contenidos que pueden ser conocidos por la razón, pero que, al ser importantes para la salvación del hombre, requieren también la intervención de la fe. Ejemplo: la existencia de Dios.

Ciudad de Dios

La Ciudad de Dios es una obra en 22 libros que fue escrita a lo largo de 15 años. Es una apología del cristianismo en la que se confronta la ciudad celestial con la ciudad pagana.

Comparativa entre Filosofía Griega y Filosofía Medieval

A continuación, se presenta una tabla comparativa entre la filosofía griega y la filosofía medieval:

ConceptoFilosofía GriegaFilosofía Medieval
TiempoCíclico (eterno)Lineal (pasado, presente, futuro)
Concepto de DiosPoliteístaMonoteísta
VerdadParcialIlimitada
MalIgnoranciaDios interviene en el mundo (providente)
Relación Dios-MundoInteligencia ordenadora (nous, demiurgo)Creacionismo
CreaciónEmanatismoCreacionismo (Dios creador)
PolíticaIgualdad (polis), democraciaPadre-hijo (clero)

Tomás de Aquino y la Síntesis entre Fe y Razón

Tomás de Aquino, dominico del siglo XIII, fue un prolífico filósofo y teólogo que representa el apogeo de la filosofía escolástica. Desarrolló una magnífica síntesis que permitió el encuentro de la filosofía de Aristóteles con ideas agustinianas, estoicas e influencias árabes y judías, todo ello en armonía con las creencias doctrinales cristianas.

Ideas Principales de Tomás de Aquino

Debemos distinguir la filosofía de la ciencia de lo divino o teología, pues la primera utiliza la razón, mientras que la segunda conoce a través de la revelación. Ambos ámbitos del saber son necesarios. Dios, que es el fin del ser humano, no puede ser conocido por la razón. Es imposible el conocimiento de Dios porque su comprensión excede el ámbito de lo racional, de ahí la necesidad de la revelación. Nuestra razón es finita y hay verdades que exceden nuestras capacidades pero que, sin embargo, son necesarias para la salvación humana. De ahí que, como se trata de una verdad necesaria para la salvación humana, Dios se revela a través de la fe. Esta vía es la más segura y fácil para acceder a Dios. Es posible conocer a Dios a través de la razón, pero esto solo es posible tras muchos análisis y después de tiempo de dedicación y estudio. Por ello, son muy pocos los que podrían conocerlo solo con el uso de la razón.

Explicación de las Ideas de Tomás de Aquino

La relación entre fe y razón fue un tema central en la Edad Media. Mientras que los padres apologistas defendían solo la verdad de la fe y San Agustín hablaba de una complementariedad dando primacía a la fe, Tomás de Aquino propuso armonizar filosofía y teología. Según él, la razón y la fe no se contradicen, pues ambas buscan la misma verdad, que proviene de Dios. La filosofía tiene límites y necesita de la teología, que es una ciencia sagrada basada en la revelación. Aquino distingue tres tipos de contenidos: las verdades de razón, las verdades de fe y los preámbulos de fe, que son accesibles tanto por la razón como por la fe y son necesarias para la salvación. Al final de la Edad Media, Guillermo de Ockham desafiará esta visión, defendiendo la separación entre fe y razón, lo que marcará el inicio del Renacimiento.

La Concepción del Ser Humano en la Filosofía Medieval

El hombre fue creado a imagen de Dios, su alma es inmortal y sus cuerpos resucitarán, algo extraño para los griegos. La moral cristiana introduce la noción de pecado como resultado de maldad y libertad humanas, en contraste con el intelectualismo griego, que lo veía como ignorancia. Destacan las ideas de culpa, arrepentimiento, redención y salvación. En conjunto, el cristianismo ofreció respuestas novedosas y trascendentes, enfrentándose tanto a las filosofías griegas como a sus valores tradicionales.

Principios Aristotélicos en la Filosofía Medieval

Principios Adoptados (AR)

  • La teoría del movimiento como el paso de la potencia al acto.
  • La teoría de las cuatro causas.
  • Distinción entre sustancia y accidente.
  • La composición hilemórfica de las sustancias.
  • Teoría de la analogía del ser.
  • Dios como motor inmóvil y acto puro.
  • Los sentidos como origen de todo conocimiento y la distinción en el hombre de dos intelectos.
  • La felicidad como fin último del hombre.
  • La naturaleza como fundamento de la ley moral.
  • Primacía del entendimiento sobre la naturaleza.

Principios No Adoptados (NO)

  • De Platón, la inmortalidad del alma, la teoría de la participación y el principio de los grados del ser y de perfección.
  • De la filosofía árabe y judía, la distinción entre esencia y existencia.

San Agustín de Hipona: Relaciones entre Fe y Razón

El pensamiento de San Agustín busca conciliar fe y razón, considerándolas complementarias en la búsqueda de la verdad. Para él, la fe precede a la razón, ya que la Verdad plena solo se alcanza a través de la fe. La frase “Crede ut intelligas” (cree para entender) resume su visión, indicando que la fe guía a la razón, que solo puede ayudar a comprender los contenidos de la fe. La razón, aunque importante, es insuficiente sin la fe, ya que no puede esclarecer todos los misterios divinos. Sin embargo, Agustín también defiende la idea de que la filosofía, apoyada por la fe, puede enriquecer la comprensión de la verdad, ofreciendo satisfacción al entender lo que ya se cree. Así, la fe y la razón deben convivir, siendo la fe prioritaria pero acompañada de la razón para clarificar y profundizar en los dogmas. Agustín propone la armonización de religión y filosofía, viendo la razón como una herramienta para ayudar al creyente a profundizar en su fe y comprensión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *