Fenomenología de Husserl: Conceptos Fundamentales
¿Qué es la fenomenología según Husserl?
Edmund Husserl, su fundador, la define como una de las corrientes filosóficas más influyentes del siglo XX. Tiene dos objetivos principales: renovar la ciencia y reconstruir la filosofía como una ciencia estricta.
Objetivos de la Fenomenología de Husserl
La fenomenología, fundada por Edmund Husserl, busca renovar la ciencia y establecer la filosofía como una ciencia rigurosa.
Oposiciones de Husserl en la Fenomenología
Husserl se opone a:
- Psicologismo: La reducción de los principios lógicos a la actividad psicológica de la mente, que conduce al subjetivismo y al escepticismo.
- Positivismo: La pretensión de reducir todas las ciencias a las ciencias naturales, alejándonos del «mundo de la vida».
¿Cómo se captan las esencias según Husserl?
Conocemos los hechos a través de la intuición empírica. Sin embargo, para captar las esencias de las cosas, utilizamos la intuición eidética. El método para alcanzar estas esencias es la epojé, que consta de tres fases.
Fases de la Epojé: El Método Fenomenológico
- Reducción filosófica: Consiste en liberarse de prejuicios filosóficos. Se trata de «volver a las cosas mismas». Husserl critica al positivismo por no ser fiel a su pretensión de atenerse a lo dado, limitándose a la experiencia empírica y descartando otros tipos de intuición.
- Reducción eidética: Implica poner entre paréntesis todo lo fáctico, particular o contingente del fenómeno para quedarse con su esencia.
- Reducción trascendental o fenomenológica: El residuo fenomenológico, lo que queda tras la reducción, es la conciencia pura. La conciencia es siempre «conciencia de algo», característica que Husserl denomina intencionalidad. La fenomenología describe los modos en que el ser se manifiesta en la conciencia.
Influencia de la Fenomenología
La fenomenología tuvo una enorme influencia en el existencialismo y en la filosofía de los valores.
La Axiología de Max Scheler
Max Scheler, aplicando la fenomenología a la ética, desarrolló la axiología. Propuso una ética material con un contenido objetivo: los valores. Estos son independientes de las cosas y de la subjetividad. Los valores se captan por intuición sentimental, estableciendo una ética material a priori.
Existencialismo: Análisis y Conceptos Clave
Origen del Existencialismo
Surge en Alemania en la década de 1930 como respuesta a la crisis social y cultural provocada por las dos guerras mundiales. Inspiró una intensa actividad literaria en autores como Camus, Kafka y Pirandello.
Definición de Existencialismo
Es el análisis fenomenológico de la existencia o la descripción de sus estructuras fundamentales (los existenciales). La existencia es el modo propio de ser del ser humano, una posibilidad indeterminada que se realiza en el tiempo. Sus notas características son la libertad y la temporalidad.
La tarea fundamental de la filosofía es reflexionar sobre el ser. El error de la metafísica occidental, según Heidegger, ha sido no diferenciar entre ser y ente. Cualquier cosa esencialmente determinada es un ente, pero el ser es de todos los entes. A esta diferencia la denomina diferencia ontológica. La filosofía, al reflexionar sobre el ser, lo ha hecho sobre el ser de un ente (ontologías regionales). La ontología fundamental se pregunta por el sentido del ser en general.
El Da-Sein y la Patencia del Ser
El ser se hace patente en el ser humano, un tipo de ente especial. Más que un ente, es apertura al ser. Lo que caracteriza al ser humano es su existencia, por eso es un Da-Sein (ser-ahí).
Estructura Ontológica del Da-Sein: Los Existenciales
- Libertad y temporalidad: El Da-Sein es un proyecto abierto que se desarrolla en el tiempo.
- Apertura al mundo: El ser del Da-Sein se relaciona con el mundo, que aparece como un conjunto de posibilidades para su existencia.
El Mundo para los Existencialistas
El mundo se presenta como un proyecto desde una comprensión previa. Sin esta, no habría mundo. Las cosas aparecen con un significado, un entramado de relaciones que llamamos mundo. Este entramado es interpretado por el sujeto. Heidegger se aproxima a la hermenéutica en este sentido. El proyecto de realización, sin embargo, se enfrenta al fracaso en relación con la muerte.