Fenomenología, Existencialismo y Teoría del Conocimiento

Fenomenología

Fenomenología en sentido general y etimológico, descripción de lo que aparece a la conciencia. El uso del término lo inicia J.H. Lambert como doctrina de la apariencia o del verdadero conocimiento sensible en oposición a la doctrina de la verdad. Hegel ahonda en el sentido del término y lo aplica al camino vivencial que recorre la conciencia hasta llegar al saber absoluto o ciencia. La fenomenología nace en universidades como la de Gotinga y Friburgo y autores como Fink, Koyre, Sartre. En su orientación clásica, tal como la entiende Husserl, que la llama fenomenología trascendental, es el método que permite describir el sentido de las cosas viviéndolas como fenómenos de conciencia, lo concibe como una tarea de clasificación para llegar a las mismas cosas partiendo de la subjetividad. Método fenomenológico: una sucesión de pasos, los más importantes son:

  • Reducción fenomenológica: consiste en una suspensión de juicio, cuestiona si lo percibido es real. Dos aspectos fundamentales: el contenido de conciencia y el acto con el que se emprende este contenido.
  • Reducción eidética: la razón pone entre paréntesis todo lo que no es fenómeno y del fenómeno todo lo que no constituye su esencia y su sentido.
  • Reducción trascendental: todo es conciencia, la subjetividad es el sujeto trascendental.
  • Mundo e intersubjetividad: en la misma conciencia ya está presente el mundo. La fenomenología es la ciencia de las esencias y la identifica con un idealismo trascendental.

Existencialismo

Existencialismo: conjunto de tendencias filosóficas modernas que, pese a sus divergencias, coinciden en extender por existencia no la mera actualidad de una cosa o el simple hecho de existir, sino aquello que constituye la esencia misma del hombre. El hombre en esta perspectiva no es la especie humana o una noción general, sino el individuo humano considerado en su absoluta singularidad. Comienzos del existencialismo moderno: un período entre dos guerras mundiales, mayor influencia en los años 50. La mayoría de autores se remiten a Søren Kierkegaard. El hombre singular, al modo de existir, le llama existencia. La existencia no es algo dado y acabado, sino solo proyecto o posibilidad que se cumple a lo largo del tiempo, no sin angustia que proviene del desamparo en el que se siente el hombre para lograr hacerlo. La temporalidad y la historicidad son esa misma existencia. Distintas maneras de entender el existencialismo: una es la manera de entender la existencia y las otras, un existencialismo ateo y un existencialismo cristiano.

Positivismo Lógico

Positivismo Lógico: conjunto de doctrinas filosóficas mantenidas por el Círculo de Viena, dominante en Europa entre los años 20 y 40. Recibió el nombre de empirismo lógico y neopositivismo. Estas doctrinas son, en buena parte, resultado del modo como los componentes del Círculo de Viena entendieron el Tractatus de Wittgenstein y el positivismo sociológico. Puede ser analítico o sintético, pero no ambas a la vez. Analítico: determina su verdad por medios lógicos o matemáticos, y la lógica o la matemática se bastan para decir las reglas que han de cumplir dichos enunciados. Para el resto de enunciados, que se supone que son sintéticos, por tanto informativos, se precisa de un criterio que determine cuáles cumplen la exigencia de decir verdaderamente algo acerca de la realidad o experiencia. La filosofía carece de sentido como metafísica y las principales tesis positivistas es la superación de la metafísica por medio del análisis lógico que hace ver su ausencia de sentido. La filosofía compite una actividad terapéutica, la de clarificación del sentido de los problemas metafísicos con la finalidad de eliminarlos. No es propio de la filosofía hablar acerca del mundo. Popper propuso el criterio de demarcación que distingue los enunciados científicos de los que no lo son.

Estructuralismo

Estructuralismo: distinguiremos entre el estructuralismo como corriente metodológica contemporánea y el estructuralismo lingüístico. En la historia de la filosofía, entendemos por estructuralismo aquella corriente metodológica contemporánea que ha marcado profundamente la orientación de las ciencias sociales y otros ámbitos de la cultura y que ha tenido especial importancia durante los años 60 y 70. En la orientación lingüística, la filosofía de la historia, la crítica literaria y la sociología, ha sido un intento de dotar a las ciencias del hombre de un método científico propio, distinto de las ciencias empíricas. El núcleo teórico de esta corriente de pensamiento está definido por la noción de estructura y surge como un rechazo de las orientaciones de carácter historicista y subjetivista, a la vez que se enmarca en el contexto del estudio del estatus epistemológico de las ciencias sociales. En ciencias sociales, esta noción ya fue usada por Marx en el análisis de la historia y de la sociedad. Pero la noción de estructura en la que se basa el estructuralismo en las ciencias sociales, parte fundamentalmente de la noción de estructura basada en el estudio del lenguaje como sistema de signos, es entendida como un todo que solo puede comprenderse a partir del análisis de sus componentes y de la función que cumplen dentro de él. El estructuralismo trata de descubrir el significado de cada realidad.

Nihilismo

Nihilismo: término que empezó a ser utilizado por los románticos alemanes para referirse a las doctrinas que propugnan la ausencia de convicciones verdaderas y especialmente la ausencia de valores. William Hamilton fue el primero en popularizar este vocablo. Se puede distinguir entre nihilismo epistemológico, que sostiene la imposibilidad de conocer, y nihilismo ontológico, que niega la existencia de nada permanente en lo múltiple. A menudo se asocia al concepto de filosofía de corte pesimista, es la fuerza ciega e irracional a la voluntad. Nietzsche da dos significados distintos: sentido negativo, designa el largo proceso de decadencia de la cultura occidental que se inició con el socratismo y se prolongó con el platonismo y esencialmente con la religión judeocristiana; sentido positivo, desenmascara los falsos valores y proclama que Dios ha muerto, lo que significa que no hay propiamente sentido, entendido como la destrucción de los valores tradicionales, prepara el camino para el advenimiento del superhombre.

Nietzsche Teoría del Conocimiento: el concepto de realidad total, la contraposición de dos mundos platónicos, sitúa al concepto a la idea como la auténtica realidad y auténticamente real frente al mundo del devenir imperfecto, cambiante y aparente. La conciencia nos inventa a través de los conceptos una identidad única y estable que se olvida de lo sensible de los cuerpos. Sin embargo, el sujeto no es identidad, sino pluralidad y la máscara, la forma básica del conocimiento es la intuición. Crítica a los conceptos metafísicos: las palabras son metáforas que expresan no las cosas, sino las intuiciones originarias que tenemos de las cosas. Si la palabra falsea la intuición, el concepto falsea la palabra, todo conocimiento es relativo, el conocimiento humano es subjetivo. Crítica a la ciencia: las leyes de la ciencia nada nos dirán sobre la realidad esencial de las cosas. El irracionalismo: no existe ninguna ley ni realidad que pueda ser captada de forma fija.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *