Aristóteles
Aristóteles (384-322 a.C) nacido en Macedonia, siempre estuvo cargado de intrigas y sucesos de interés, este fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Sus obras fundamentales de ética (Nicómaco, Eudemo, Gran moral) y de política (La política).
Naturaleza y metafísica
La naturaleza tiene distintas acepciones, por naturaleza entiende la totalidad de lo real. Concepto natural frente artificial.
Ser natural: cuando tiene en sí mismo el principio de movimiento, es decir, que no necesita manipulación (seres vivos).
Ser artificial: aquello que está hecho por mano del hombre (mesa)
La tercera acepción hace referencia a su esencia u origen. El hombre por naturaleza tiende a la felicidad, es un animal social.
Sustancia y accidentes
Aristóteles rechaza el mundo de las ideas y dice que no es necesario separar los dos mundos para dar explicación de la realidad, solo existe un mundo y es en el que vivimos. La realidad es un concepto metafísico al que llamará sustancia. Esencia + existencia = SER (arjé).
La sustancia es aquello que es y permanece a pesar de sus cambios y transformaciones. A toda sustancia le acompañan los accidentes, que es lo que transforma. Existen diversos tipos: accidentes de cantidad (peso, estatura…), de calidad (atento, organizado…), de modo (sentado, de pie…), de relación (compañero), de acción (correr), de pasión (recibir explicaciones).
Llamamos sustancia primera a algo que ni se define de una sustancia ni está en ella («Sócrates es Platón»). Llamamos sustancia segunda a aquello que si se puede predicar de una sustancia pero no está en ella («Sócrates y Platón son hombres»). Aristóteles dice que de las dos se puede extraer una esencia y existencia.
Principio de causalidad
Aristóteles recurre a unas causas. Toda la naturaleza se rige por un principio de causalidad (eficiente, final, material y formal). Consiste en que todo ser o movimiento tiene una causa que lo produce o lo mueve. Esto se desglosa en distintas causas:
– Causa eficiente. Trata de responder al por qué de una cosa, qué o quién ha causado algo. Escultura → escultor
– Causa final. Trata de responder al para qué o por qué fin. ¿Para qué escultura?→ Para adornar un templo
– Causa material. Es algo a partir de lo cual se hace otra cosa (le da forma al ser). Actúa como principio de individuación, gracias a esto, las esencias están separadas. Escultura → Mármol
– Causa formal. Actúa como lo que le da esencia al ser. Esencia universal y particular. Escultura → Atenea
Potencia y acto
En la naturaleza hay un desarrollo en la potencia y acto. Todo en Aristóteles se estudia con binomios y dan explicación del ser. Un ser en potencia es algo que no es pero puede llegar a ser (en desarrollo). El acto es la consumición de la potencia (en acto).
¿El movimiento es el paso o transito de la potencia al acto? Según Aristóteles el movimiento es el acto de ser en potencia en cuanto en potencia y todo movimiento guarda potencialidad para ser transformado. El ser humano está sometido a continuo cambio y este tiende a mejorar.
Aristóteles llega a una conclusión final, causa de todas las causas, postulando que todo ha sido creado por un motor inmóvil y no puede haber sido creado por nadie excepto por la causa perfecta (Dios). De acto puro y de forma pura.
El Dios aristotélico es un principio explicador de las causas, no es un Dios religioso sino más bien filosófico. En la filosofía griega no existe el concepto de creacionismo, sin embargo, Aristóteles es el filosofo que comienza a asentar las bases fundamentales para la cristianización de la filosofía. Posteriormente, a raíz del Renacimiento, Aristóteles será muy criticado.
En cuanto al movimiento, Aristóteles diferencia tres tipos: Cuantitativo, cuando se muta o cambia la cantidad de algo (crecimiento, desarrollo). Cualitativo, cuando se cambian los aspectos de cualidad (más simpático, menos generoso). Local, cuando hay un tránsito espacial. El principio de causalidad habla de esto, el acto prevalece sobre la potencia siendo simultaneas en el tiempo y la forma prevalece sobre la materia porque es lo que da esencia al ser.
Concepto de hilemorfismo/ Antropología
Aristóteles hace una extensión sobre el problema del alma, la antropología, utilizando el concepto del hilemorfismo (materia y forma). La forma da esencia al ser y la materia es el principio de individuación. El alma es la forma del cuerpo, siendo este materia porque la forma es lo que le da esencia a todo.
Aristóteles discrepa sobre las ideas del alma de su maestro Platón y afirma que hay tres tipos de alma: Vegetativa. Da crecimiento, nutrición y reproducción (típico de las plantas, animales y el hombre) Sensitiva. Se caracteriza por poseer y desarrollar facultades apetitivas y tiene movimiento local y espacial (animales y hombres) Intelectual y espiritual. Lo que hace del ser humano un animal racional.
El hombre posee las tres almas, los animales dos y las plantas una. Cuando el hombre muere, no muere el alma intelectual y espiritual ya que el alma preexiste haciendo así homenaje a su maestro Platón y no desligándose del todo de sus ideas.
La felicidad
En una de sus obras de ética, Nicómaco, Aristóteles habla de la felicidad. «Todos los hombres por naturaleza tienden a ser felices», esto se llama ética eudemonista. ¿Cómo se puede ser feliz a la vez de ser un hombre virtuoso?, habría que combinar felicidad y virtud, pudiendo el hombre ser virtuoso a la vez que feliz siendo este buena persona. Con esto quiere decir que la eudaimonia no es igual al placer, no podemos ver la felicidad en el placer sensible e inmediato ya que en este caso no nos distinguiríamos de los animales.
La felicidad es obra conforme a la naturaleza humana por lo tanto hay que desarrollar el alma intelectual y espiritual. Dicho de otra manera, un hombre es feliz cuando es sabio.
Para alcanzar el ideal de sabio hay que obtener madurez de vida, plenitud y noble nacimiento. Es decir que solo los aristócratas pueden alcanzar el ideal de sabio y el pueblo llano no.
Ética
Aristóteles dice que el hombre se asocia no solo para vivir sino para el bien vivir. El bien está en todas partes, es polifacético, no es algo absoluto y está en la realidad. Para entender su idea se desvincula del pensamiento de su maestro Platón.
Aristóteles define así la virtud: «La virtud es una experiencia moral adquirida, basada en el término medio relativo a nosotros, determinada por la razón tal y como obraría un hombre prudente». ¿Por qué una experiencia moral adquirida?, porque la virtud la adquirimos con la experiencia, no es innata, es un habito que se va adquiriendo. ¿Basada en el término relativo a nosotros?, porque cuando obramos moralmente ni es bueno el exceso ni es bueno el defecto, hay que buscar el término medio. Sin embargo, esto es relativo a nosotros, la modulación del término medio la ponemos nosotros. Por ejemplo: en la valentía, el defecto se corresponde con ser cobarde y el exceso con ser temerario. Tenemos que emplear el raciocinio para distinguir el bien o el mal, de esta forma es como obraría un hombre sensato.
Aristóteles distingue dos tipos de virtud: dianoéticas o intelectuales. Se origina y crece principalmente por la enseñanza y por ello requiere de experiencia y tiempo (razón, pensamiento, inteligencia, memoria…) y las éticas o morales. Las que ponemos en práctica (amistad, generosidad, valentía…). Para llegar a la práctica de las virtudes hay que conocerlas, haciendo homenaje a Sócrates y Platón.
Política
Aristóteles dice que el hombre es un animal político y social por naturaleza, no se asocia para vivir sino para el bien vivir. El hombre tiene logos (razón, palabra y lenguaje) y la vinculación es que nos asociamos con el don de la comunicación.
Si no fuéramos por naturaleza seres sociales nos compararíamos con el buey o por el contrario seriamos dioses, esto está extraído del libro La política de Aristóteles.
El hombre no alcanza la felicidad si no es social, así que no es partidario del individualismo. Quien dirige esta felicidad social es un ente que articula esto y se ve encarnado en el concepto de Estado, que tiene como finalidad garantizar y conservar la felicidad de los ciudadanos.
El Estado es la representación del bien público y todo hombre debe converger hacia él. Aristóteles afirma que hay dos orígenes: genético, cuando el Estado se forma por la aglomeración de las personas donde los individuos son anteriores al estado empezando así por la individuación y acabando en globalización. Y el natural o metafísico, cuando el Estado es antes que los individuos. Este «antes» no se refiere a un espacio temporal, significa en este caso que es más importante jerárquicamente, es esencial y necesario. «El Estado es anterior a cada uno de los individuos que lo conforman» esto es sacado del libro La política.
Formas de gobierno
Aristóteles habla de tres formas de gobierno sin embargo estas tienden a la corrupción y gobiernan en beneficio propio, estos son: Monarquía. Gobierna uno siendo el mejor para ello pero cuando busca el beneficio propio se corrompe y desemboca en tiranía. Aristocracia. Gobierna la élite entrenados para la tarea de gobierno pero cuando se corrompe desemboca en oligarquía. Timocracia. Los únicos que participan en el gobierno son los ciudadanos que poseen un determinado capital o un cierto tipo de propiedades, caracterizado por su militarismo. República o Democracia. Todos participan en el gobierno pero esto se degenera cuando llega el caos , degeneración social, desembocando en demagogia.
Aristóteles dice que lo ideal es la monarquía pero no es real, es desechable. Por lo tanto tiene que gobernar la aristocracia mezclada con la república o democracia.
Sócrates
Sócrates, (S.V a.C) padre de la filosofía, veía con malos ojos las directrices sofistas, principalmente en sus pensamientos de escepticismo y relativismo ya que Sócrates afirmaba que había un camino hacia la verdad. Tiene dos máximas fundamentales: «Solo sé que no sé nada», esta frase explica que el hombre no ha hecho un examen crítico sobre lo que dice saber, por lo tanto, muestra un reconocimiento de nuestra ignorancia y «Conócete a tí mismo», esta última procede del Oráculo de Delfos pero la toma Sócrates para explicar que una vida sin examinar no merece la pena. Cuando nos sometemos a ese examen diario, vemos que en realidad no sabemos tanto como creemos.
El objetivo socrático es indagar en la mente humana para alcanzar ideas universales. Una de las máximas virtudes que tenía este filósofo, era saber convencer y reflexionar al oyente con su gran capacidad de diálogo mediante la ironía, que consistía en someter al interlocutor a muchas preguntas para demostrar que no sabe lo que cree saber y poner en tela de juicios. Y la mayéÚtica, ayudando a las personas a dar a luz a la verdad a través del razonamiento y llegar a ideas universales.
Los ámbitos de interés en la filosofía socrática son la ética (felicidad privada) y la política (felicidad pública o social). A través de la ética y política podemos llegar a ser personas virtuosas en ambos campos.
Para llegar a esto, Sócrates plantea el intelectualismo moral: No se puede hacer el bien si previamente no lo conocemos, no se puede hacer justicia si previamente no sabemos qué es justicia, no podemos pasar a la práctica de las virtudes si previamente no sabemos qué es virtud.
El hombre tiende a unas verdades de bondad y justicia y tendremos que ponernos de acuerdo para poder llegar a un consenso de ideas universales (bien, justicia, igualdad).
Platón
VIDA Y OBRAS:
Platón (427-347 a.C), discípulo de Sócrates, llevara hasta sus máximas consecuencias el ideal socrático de enseñar al que no sabe para la consecución de una vida virtuosa. En su homenaje, utilizaba el diálogo (ironía y mayéÚtica).
Sus diálogos se dividen en cinco periodos: de juventud- apología de Sócrates y defensa de su maestro, de transición- cuestiones políticas (Gorgias y Menón), de madurez- introduce la Teoría de las Ideas y desarrolla la de Reminiscencia (el Banquete, la República, Fedón y Fedro) , crítico- (Parménides, Sofista, Teeteto y Político) y de vejez- sobre el universo y la astronomía (Timeo y el libro de las leyes).
EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO: EPISTEMOLOGÍA
Platón establece un dualismo ontológico, es decir, hace una distinción entre dos mundos: el Mundo Sensible, compuesto por los seres particulares, materiales, concretos, diversos y múltiples y el Mundo de las Ideas, donde las ideas son la esencia, la verdadera realidad de las cosas y son únicas, eternas, inmutables, perfectas e inteligibles. Así, el mundo real y verdadero es el Mundo de las Ideas y el mundo material y sensible es solo una copia.
La jerarquía de las ideas va de las ideas menos generales a las más abstractas: Ideas de los seres sensibles, ideas matemáticas, éticas, estéticas, políticas y en la cúspide, la idea de bien. La idea de bien es el fundamento ontológico y epistemológico de la realidad: las ideas no son conocidas plenamente hasta que no se conoce la idea de bien.
Platón distinguirá tal y como señala en el mito de la caverna, dos modos fundamentales de conocer. La «doxa» (opinión) es el falso conocimiento y la «episteme» (ciencia), el verdadero conocimiento que se obtiene a través de la razón.
Platón defiende el innatismo, es decir, que venimos al mundo con las ideas ya adquiridas, esto se resume en la llamada teoría de la reminiscencia la cual explica que el alma del ser humano ya conoce la verdad y su tarea es ir recordando todas las cosas que ya conocía. Esto es posible porque el alma racional preexistíó en el Mundo de las Ideas. De allí cayó al mundo terrenal, mito del carro alado, y fue atrapada por el cuerpo olvidando su conocimiento.
EL PROBLEMA DEL SER HUMANO Y DE LA MORAL: ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA
El dualismo antropológico: alma y cuerpo, forman una uníón accidental. Ambos están en continua lucha pues el alma pertenece al Mundo de las Ideas siendo inmortal y espiritual mientras que el cuerpo es propio del mundo sensible y es mortal y material. Platón presenta varias demostraciones de la inmortalidad del alma, destacando la de la reminiscencia. Además, distinguíó tres tipos de alma: la racional cuya función es el conocimiento y su virtud la sabiduría, la irascible que simboliza las pasiones nobles y su virtud la fortaleza y valentía y la concupiscible que simboliza las pasiones innobles y su virtud la templanza. La armónía de estas tres funciones cristaliza en el hombre justo. Al mismo tiempo, solo este estará en condiciones de ser feliz.
EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD: POLÍTICA
El hombre es considerado un ser social por naturaleza y el gobierno debe pensar en un bien común y conseguir la justicia social. Platón distingue tres funciones sociales que jerarquizan la sociedad: el gobernante, en el que predomina la facultad racional, el guerrero, con predominio del alma irascible y el pueblo, con predominio del alma concupiscible.
Para Platón, la mejor forma de gobierno es la aristocracia, el gobierno de los mejores que son los filósofos, que poseen la «episteme» y por tanto la verdad.