filosofia

DEFINICIÓN: Es un saber q intenta dar respuesta a estas 5 cuestiones fundamentales, utilizando la razón y la experiencia sensible.

1)por la realidad/¿q es esto?

vivimos en un universo natural del q formamos parte. La filosofía desde Grecia se ha preguntado por la naturaleza y estructura del universo, haciendo que haya diferentes visiones científicas y filosóficas. La filosofía lo explica con la física, metafísica, y teodicea:
estudio de Dios a través de la razón y experiencia q estudia el sentido de toda la naturaleza, si hay de vd un Dios que inventa todo…

Teología:

estudio de Dios a través de la fe y la religión 2)el ser humano/¿Quién soy:
la filosofía ha intentado entender al ser humano en toda su realidad. A esta reflexión filosófica pertenecen cuestiones como la explicación del alma y su relación con el cuerpo y la explicación de la libertad, esto lo explica La antropología: intenta explicar que es el ser humano y psicología estudio de la parte psique del hombre
3)

La acción humana y sus formas/ qué puedo hacer?

El ser humano se reconoce como sujeto y principio activo. La actividad humana se desarrolla en su aspecto técnico mediante el cual el ser humano transforma su entorno adaptándolo a sus necesidades. Acción artística: crea objetos bellos. Englobando toda la acción humana: la valoración moral. A esa a esta reflexión está ligado la ética o moral: estudia que cosas puedo hacer, no en el sentido de capacidad sino de conveniencia.  y la estética: es la preocupación que tiene el hombre por la belleza, como es la belleza, como se reproduce y la necesidad de reproducirla.

4)la vida en sociedad/que podemos hacer?

el ser humano vive inserto en la sociedad; esta constituye el marco que hace posible nuestra vida y actividad, en ella es posible desarrollar las cualidades específicamente humanas. La filosofía se pregunta por la naturaleza de la sociedad y del Estado así como las ideas de derecho y de justicia, esto lo estudia la política: resuelve las preguntas sobre la naturaleza de la sociedad y del Estado así como por las ideas de derecho y de justicia. 5)
la necesidad del conocimiento/que puedo hacer?
Para explicar la realidad y el ser humano hay que entender y explicar el proceso del conocimiento, tanto en la dimensión racional como a los sentidos. A las relaciones entre el conocimiento sensible y el racional se las conoce.


(2) filosofía como sabiduría la filosofía es un saber que intenta responder a las cuestiones fundamentales para el ser humano utilizando el conocimiento racional y la experiencia sensible. No cualquier saber es un saber filosófico punto para conocer cómo es este saber tenemos que distinguir el saber que es opinión del saber qué es ciencia.
A) la opinión y la ciencia. Tanto la opinión como la ciencia son saberes. La misma proposición puede ser para una persona ciencia y para otra opinión. La diferencia consiste en si la persona que afirma la proposición, ha comprobado por sí misma coma o cree que es verdad porque otro lo considera verdadero. Cuando se trata de Ciencias particulares como la física o la química, no importa que buena parte de nuestro conocimiento de ellas sea opinión (no lo hemos comprobado pero nos lo creemos). Por dos razones: 1estas ciencias estudian temas que ocupan un lugar secundario en nuestra vida(puedes vivir sin saber hacer logaritmos) el conocimiento de las ciencias no es lo más importante.2) porque los hombres que estudian esas ciencias están de acuerdo en casi todo. En filosofía la opinión no vale, carece de valor porque en ella no se dan las razones anteriores. Como la filosofía trata preguntas fundamentales nos afectan más profundamente.B)la ciencia habla del universal. Las proposiciones como ‘esta lloviendo´ la pizarra de esta clase es verde; son proposiciones singulares, expresan un hecho concreto que ocurre en un momento determinado. No pretenden ser verdad siempre en cualquier momento solo aquí y ahora. Proposiciones como el agua hierve a 100º son proposiciones universales que pretenden ser verdad siempre y en cualquier lugar. La ciencia consta de proposiciones universales La razón es obvia solamente las proposiciones universales nos permiten hacer predicciones y explicar los hechos pasados. C)la diferencia entre las ciencias particulares y la filosofía. Hasta ahora hemos distinguido la ciencia y la filosofía de los otros saberes. Nos queda la tarea de separar la ciencia de la filosofía.


pertenecen a la ciencia las siguientes proposiciones: la sal se disuelve en agua. como estamos seguros? Porque hasta ahora ha sido así. ¿cuántas experiencias a favor debemos tener para que una ley se cumpla siempre? Ningún número de experiencias a favor nos garantiza que una ley científica se vaya a cumplir siempre. Las proposiciones que constituyen las ciencias particulares son de universalidad inductiva estas proposiciones son las que tenemos por verdaderas en razón de la generalización de muchas observaciones concretas, y cuya verdad, en el mejor de los casos solo es probable y nunca absolutamente seguro. En cambio, consideramos filosóficas proposiciones como las siguientes: una persona cuando actúa sin libertad no es responsable de sus actos, ni hace 1000 años, ni ahora, ni dentro de 2000 años. Su verdad no es solo probable sino totalmente segura. Descubrimos su verdad sin tener que recurrir a muchas observaciones de casos concretos. Las que cumplen éstas carácterísticas son las proposiciones con universalidad estricta. La filosofía busca estas proposiciones. Otra diferencia mas: las proposiciones de las ciencias que presentan universalidad Ind. Expresan hechos contingentes. Las de la filosofía, que muestran univ.Est. Enuncian hechos necesarios:

contingente

lo que es así pero podría ser de otra manera (mesa verde)->inductiva. Necesario: lo que no puede ser de otra manera a la que es (hombre no libre)->estricta. D)métodos para conocer la verdad cuando de una proposición. ¿Cómo puedo conocer si una proposición es verdadera? Conocemos la verdad de muchas proposiciones utilizando los sentidos; a este método de conocimiento lo llamamos intuición sensible. Otras proposiciones no las conocemos por intuición sensible, sino que nos basamos en otras proposiciones que conocemos como verdaderas. Este método lo conocemos como método mediato o discursivo. En él no logramos de golpe ver la verdad. Tenemos que utilizar unas verdades ya conocidas para alcanzar una nueva verdad. Ninguno de estos métodos nos permite conocer una proposición con universalidad estricta, por tanto, tenemos que tener otro método.-> intuición intelectual. es intuición porque la verdad de la proposición la descubrimos sin tener que basarnos en otras verdades, y es intelectual porque es una intuición que no utiliza los sentidos. En este conocimiento vemos las cosas con los ojos del espíritu.


(3) Paso del mito al logos, el nacimiento de la filosofía. El origen de la actitud filosófica es la admiración de aquello que nos rodea o de nuestra propia existencia. La filosofía tiene un origen histórico; surge en Grecia en el s.VI.Ac. Cuando aparecen los filósofos que abandonan las respuestas mitológicas y pretenden resolver racionalmente las preguntas que surgen de los fenómenos de la naturaleza. Los mitos son narraciones vigentes en sociedad primitivas la verdad, todos los días y lo somos o de menos que son aceptadas como explicaciones verdaderas y que hablan de acontecimientos y seres sobrenaturales o de acontecimientos naturales en los que intervienen agentes sobrenaturales personificados. La explicación mítica presenta estas carácterísticas: 1. Se personifican y divinizan las fuerzas y los fenómenos naturales.  De esta manera, los dioses son responsables tanto de los acontecimientos naturales como del comportamiento y del destino de los seres humanos.
2) se supone que el acontecer universal es arbitrario pq depende de la voluntad caprichosa de los dioses3) Las explicaciones míticas se imponen y se consideran verdaderas, no porque su contenido pueda comprobarse mediante argumentos racionales, sino por la fuerza y la autoridad de la tradición. E las respuestas mitológicas fueron dejando paso a otras fundadas en la razón o logos. Este paso no fue brusco o repentino, sino un proceso lento, pues los primeros filósofos mezclaron sus explicaciones racionales con elementos mitológicos. Como una clara superación del mito, por parte de la filosofía. Si bien es cierto que hay un cambio de concepción en la nueva forma de explicación, también es cierto, que la filosofía no supuso la eliminación del mito, puesto que ambos convivieron durante mucho tiempo. La explicación racional aparecíó por una serie de incongruencias propias del mito, pero también intervinieron otros factores que facilitaron su aparición.
A) ¿q factores generaron este cambio?
1. Propios límites del mito: Uno de los aspectos más débiles del mito, desde una perspectiva práctica era su concepción arbitraria, caótica e irregular de los acontecimientos de la naturaleza. Con una visión así de las cosas no se pueden predecir o prever los acontecimientos. Para solventar esta situación, se solía acudir a los oráculos.

2

El contacto con otros pueblos. Geográficamente la filosofía se cultiva y desarrolla en la zona de expansión griega por el Mediterráneo. Los viajes no sólo traen consigo nuevos conocimientos técnicos y geográficos sino que, fundamentalmente, suponen el conocimiento de otras civilizaciones y formas de vida que llevan a la convicción de que cada pueblo y cada etnia se representan a los «dioses» de una manera distinta.
3. La ausencia de textos sagrados y de estructura y organismos religiosos posibilitó su crítica. Al no existir un cuerpo dogmático de doctrina y una estructura eclesiástica, toda interpretación o crítica se encuentra con menos oposición. 


B)La razón, logos o filosofía


Como hemos venido viendo, la explicación racional no atiende a fuerzas exteriores de las cosas, a un mundo divino de héroes, sino que busca razones internas, causas, leyes, que den razón de lo que ocurre. Intenta explicar la totalidad de lo existente sometíéndolo a un orden lógico y sistemático. Carácterísticas de la explicación racional (logos o filosofía):  El acontecer universal deja de ser arbitrario las cosas suceden como tienen que suceder. Se defiende la idea de necesidad unida a la idea de ley.  No se basan en la autoridad de la tradición, ni en la vigencia social, sino en argumentos y en razones.  No recurre a divinidades o seres sobrenaturales, sino que interpreta las fuerzas y fenómenos del universo como fenómenos y fuerzas naturales.  la utilización de la experiencia y la razón como forma de legitimación y justificación de las nuevas ideas. Por eso se habla de Logos (argumentación mediante el lenguaje y la razón);  la concepción de la regularidad en los acontecimientos y el sometimiento del universo a una ley común o principio universal.

(4)El saber filosófico a través de su historia. Filosofía antigua:

La filosofía clásica empieza en Grecia con los filósofos presocráticos, en el siglo VI a. C. Y concluye con la desaparición del Imperio romano de Occidente, en el año 476 d. C., y con el cierre de la Academia platónica de Atenas, en el año 529 d. C.

Siglos VI y V a. C


Presocráticos

Los primeros filósofos se interesan por el problema cosmológico, es decir, por el origen y el principio de la naturaleza, durante los siglos VI y V a. C

. Sócrates

Dirige su pensamiento hacia la vida moral y social del hombre, como ciudadano de la polis. La actividad filosófica se centra en Atenas, en pleno siglo V a. C. Siglos IV a. C. Platón. Siglo IV a. C. Reflexiona tanto sobre cuestiones cosmológicas y metafísicas como sobre aquellas que afectan al hombre en su dimensión ética y política. La mayor parte de su vida discurre en Atenas, donde fundó su propia escuela conocida como la Academia. Aristóteles. Desarrolla un saber que se caracteriza por su afán de totalidad. Investiga, como su maestro Platón, toda la realidad en sus distintas dimensiones, pero apoyándose siempre en la observación y en la lógica. Vive en el siglo IV a. C. Y cultiva su pensamiento principalmente en Atenas, donde establecíó su escuela conocida como el Liceo. Siglos III a. C. A V d. C. Helenismo. Periodo que abarca la filosofía posterior a Aristóteles. La especulación filosófica se reduce a temas cosmológicos y éticos. Destacan dos escuelas: el estoicismo y el epicureísmo. Patrística. Primer pensamiento cristiano de la Antigüedad, que une elementos de la filosofía clásica con nuevos temas especulativos planteados por la fe cristiana. FILOSOFÍA MEDIEVAL. El comienzo de la Edad Media está relacionado con la caída del Imperio romano de Occidente, en 476. Su término se asocia con el descubrimiento de América, en 1492, o con la caída de Constantinopla, en 1453 En consonancia, la filosofía medieval abarca desde el siglo V, hasta el Siglo XV, siglo en el que, junto a la escolástica tardía, aparecen nuevas corrientes de pensamiento. 


San Agustín de Hipona. Siglos IV y V. Realiza la primera gran síntesis de la época medieval, entre la filosofía platónica y el cristianismo. Entendíó la filosofía como un proceso de aprendizaje, como una continua búsqueda de la verdad que nos guía en la práctica del bien para la consecución de la felicidad. Para él, solo existe una verdad, a la que se puede acceder por dos caminos: la razón (la filosofía) y la fe (cristianismo), ambos caminos se complementan La filosofía escolástica. La escolástica arranca con el auge de las escuelas monacales, donde sobresale la figura de San Anselmo de Canterbury en el Siglo XI. El esplendor de la escolástica coincide con la recepción de Aristóteles en las universidades. Aparecen numerosos filósofos y teólogos de renombre en la Universidad de París. Sobre todos ellos destaca la gigantesca figura intelectual de Tomás de Aquino (Siglo XIII) y su gran síntesis teológica y filosófica, entre la filosofía aristotélica y el cristianismo. 7 El final de la filosofía escolástica coincide con el nominalismo de Guillermo de Ockham y su pensamiento político, crítico con los papas. Surge la vía moderna y un renovado interés por la ciencia en las universidades  El final de la filosofía escolástica coincide con el nominalismo de Guillermo de Ockham y su pensamiento político, crítico con los papas. Surge la vía moderna y un renovado interés por la ciencia en las universidades. FILOSOFÍA MODERNA. Se suele situar el inicio de la Edad Moderna en el año 1453, con la caída de Constantinopla en manos de los turcos, o en 1492, con el descubrimiento de América. El final de la Edad Moderna coincide con la crisis del Antiguo Régimen, que viene marcada por la Revolución americana (1783) y la Revolución francesa (1789). La filosofía renacentista engloba los siglos XV y XVI, mientras que la filosofía moderna nace con Descartes (1596-1650) y perdura hasta finales del Siglo XVIII y comienzos del XIX. Racionalismo: Se desarrolla en el continente europeo. (Siglo XVII) Se propone realizar una filosofía completamente nueva, una ciencia universal que esté fundada exclusivamente en la razón y ayude al ser humano a dominar la naturaleza. Su creador es Descartes. Empirismo: Tiene su origen en las islas británicas. (Siglo XVIII) Afirma que ningún conocimiento va más allá de la experiencia sensible. También se ocupa de temas políticos y morales. Culmina con la filosofía de Hume Ilustración. La filosofía de Kant, (Siglo XVIII) llamada idealismo trascendental, se inserta en el marco de la Ilustración alemana. Su propósito es realizar un análisis de la razón que ponga de manifiesto su alcance y sus límites, tanto en el conocimiento teórico como en el práctico. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. El arranque de la Edad Contemporánea se suele situar a partir de la Revolución francesa (1789), por lo que la filosofía contemporánea se extiende desde el idealismo alemán de principios del Siglo XIX hasta las muy variadas corrientes y tendencias de nuestros días. Siglo XIX Marxismo: Karl Marx(1818-1883) elabora una filosofía materialista y eminentemente práctica, que tiene por finalidad acelerar las leyes de la historia y lograr, así, el ideal comunista. Vitalismo irracionalista: El representante más destacado es Friedrich Nietzsche (1844-1900), quien plantea la transmutación de todos los valores para exaltar la vida, entendida como impulso ciego e irracional. Vitalismo historicista: destacamos a Dilthey, para él, todo saber debe analizarse a la luz de la historia; sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento sólo pueden ser parciales Siglo XX Historicismo y Raciovitalismo: Ortega y Gasset (1883-1955) concibe la vida como realidad radical que engloba el yo y la circunstancia, y promueve la razón vital, que es un nuevo concepto de razón entendida como función vital en el hombre. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *