Filosofía: Alienación, Voluntad de Poder y Teorías Filosóficas

Alienación en el Trabajo

El trabajo, que debería ser una actividad humana encaminada a transformar un objeto, se ha cosificado en el capitalismo. El obrero pierde su fuerza de trabajo al venderse al patrón, quien la utiliza como una mercancía. Además, el obrero no tiene ninguna relación creativa con el producto de su trabajo, que se desvincula de él. El trabajo, que podría ser autogratificante, se convierte en una labor alienante.

Voluntad de Poder

Para Nietzsche, la vida es voluntad de poder, un conjunto de fuerzas y energías que contribuyen al dinamismo de la vida. Esta voluntad de poder es voluntad creadora de valores. Nietzsche propone una transvaloración de los valores, invirtiendo la moral tradicional y afirmando la vida. El superhombre, un nuevo hombre inocente, anunciará esta nueva moral.

Teorías Filosóficas

más representativas de la época son el Racionalismo, el Empirismo y el Criticismo. Las dos últimas se sitúan en plena ilustración . El Racionalismo se da principalmente durante el S.XVII. El principal representante es Descartes, con el que se inicia. Después será continuado por Spinoza y Leibniz. Los rasgos principales se centran en a- Confianza plena en la razón como único instrumento seguro de conocimiento.,b- Búsqueda de un Método adecuado de conocimiento.  c- Se acepta la existencia de ideas innatas en el ser humano, a partir de las cuales puede justificarse la existencia misma de Dios. Algo posterior en el tiempo encontramos el Empirismo. Se extiende a. lo largo de dos siglos y, junto con el Criticismo, debe entenderse como un movimiento plenamente Ilustrado. Sus principales inspiradores fueron John Locke, Berkeley y David Hume. Los principales rasgos defendidos por los empiristas son:  a-. El origen del conocimiento es la experiencia. El empirismo entiende que la razón depende de la experiencia y está limitado por ella, donde todos los contenidos posibles de ella son percepciones. b- El conocimiento humano no es ilimitado. La misma experiencia es el límite. Por ello, se mantiene una postura escéptica respecto a las posibilidades del conocimiento.  c- Todo conocimiento es conocimiento de ideas, no las cosas mismas.  Posterior al Empirismo se desarrolló el Criticismo Kantiano, el cual intentará armonizar Racionalismo y Empirismo. Para Kant, la razón tiene límites, pero también posibilidades reales de conocer. Por ello Kant dice que «todo nuestro conocimiento.comienza con la experiencia, pero no por eso todo él procede de ella».  Por otra parte, tanto empirismo como el criticismo de Kant, se desarrollan plenamente desde los postulados de la Ilustración, es decir, desde la idea del Tolerancia, de progreso, de la sociedad como fruto de un gran contrato social cohesionado desde el establecimiento de derechos y deberes ciudadanos, y c la nueva visión del poder descentralizado para autocontrolarse (división de poderes).

Filósofo alemán del siglo XIX. Criticó la cultura occidental, contaminada por la filosofía platónica y la religión judeocristiana. Evolución histórica de la moral simbolizada en la triple transformación del espíritu: en camello, en león y en niño. El camello se humilla y se burla de su propia sabiduría. El león quiere conquistar su libertad y se enfrenta al deber.  El niño, inocente y sin prejuicios, crea nuevos valores.El texto expresa metafóricamente la evolución histórica de la moral humana: el camello representa la moral judeocristiana; el león, al nihilista, opuesto a la moral tradicional, y el niño, la nueva moralidad que supera los estadios anteriores.En el texto se recoge la propuesta de Nietzsche para superar la decadencia de la civilización occidental. En estas líneas, Nietzsche describe la evolución histórica de la moral humana.En un primer momento, con el triunfo de la moral judeocristiana, el ser humano acepta (carga) los valores de una religión contraria a la vida, a la tierra, a los instintos y apoyada en una falsa interpretación de la realidad, ya que parte de -la existencia de un mundo perfecto, eterno, más allá de lo sensible. El camello, animal domesticado y dirigido por otro, representa la resignación y la humillación del cristianismo. Pero, en el desierto (cuando supera las influencias externas), el camello se convierte en león; es decir, el ser humano reclama su libertad y, para ello, niega esas normas impuestas desde la religión, Por eso, el león es la imagen del gran negador, el nihilista que ha perdido el sentido de la existencia, pues se ha quedado sin unos valores que eran ilusorios, falsos. Para Nietzsche, el último reducto de la religión es la moralidad, el Tú debes»; este es el gran dragón. Así, el deber moral (por ejemplo, en Kant) lleva implícita la oposición a la vida. El león representa el estado de pesimismo y decadencia de la civilización occidental, consciente del sinsentido de los valores tradicionales, pero incapaz de inventar otros nuevos. Solo la aparición de un nuevo hombre (el superhombre), representado por el niño, abrirá la posibilidad de crear nuevos valores y, con ellos, una nueva humanidad fiel a la tierra»; es decir, que acepte la vida y la realidad como cambio y temporalidad. El niño llevará a cabo la transvaloración de los valores; este es el significado de ese santo decir sí del texto: la creación de una nueva moral que afirme la vida. La condición para que pueda iniciarse esta nueva etapa de la humanidad es el reconocimiento de que Dios ha muerto»; es decir, la superación del cristianismo y de la cultura decadente que lo han acompañado, ya que ambos niegan la vida. La religión no está tan extendida como en siglos anteriores


Filósofo,  alemán del siglo xix. El objetivo de su filosofía era analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista con el fin de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayor parte de la población.Análisis de la enajenación en el trabajo propia del modo de producción capitalista. La enajenación en el trabajo consiste en que el trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre. En consecuencia, el trabajo no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades y supone autosacrificio y mortificación. Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee los medios de producción. De esta manera, el trabajador no es dueño de sí mismo, pertenece a otro.El texto analiza el concepto de alienación del trabajo o alienación económica y expone los rasgos del trabajo alienado: el trabajo es externo al trabajador y es un trabajo forzado, un medio para poder satisfacer las necesidades fuera de él.En la segunda parte del texto, Marx prueba el carácter alienante del trabajo: en el trabajo, el trabajador pertenece a otro.Uno de los conceptos fundamentales de la filosofía marxista es el concepto de alienación, que hace referencia a la pérdida de libertad por el ser humano en el modo de producción capitalista. En el texto se habla de la alienación del trabajo, de la que se derivan otras formas de alienación. Para Marx, el trabajo constituye la esencia del ser humano, es imprescindible para realizarnos como individuos completos Pero, en el mundo capitalista, el trabajo es externo al trabajador; es decir, es exterior a su ser. Por ello, no lleva a la afirmación del individuo, ni a su felicidad, ni a su libertad. Por el contrario, supone su negación, su infelicidad y una mortificación para su cuerpo y para su espíritu. Así, es un trabajo forzado, no libre, que solo se cumple por coacción.El trabajador lleva a cabo su actividad laboral para obtener un salario con el que satisfacer sus necesidades. Se ve forzado a trabajar, pero en el trabajo está enajenado, es una actividad que le supone un sacrificio. De hecho, la prueba fundamental de que es un trabajo alienante es que, en su actividad, el trabajador se pierde a sí mismo, ya que tanto el tiempo que está trabajando como el producto de su actividad pertenecen al burgués dueño de los medios de producción.La alienación económica promueve otras formas de alienación: la alienación social, que se deriva de la inevitable división de la sociedad en clases enfrentadas; la alienación política, fruto de la separación entre la sociedad civil y el Estado, 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *