Filosofía: Amor a la sabiduría y su relación con otros saberes

Filosofía: amor a la sabiduría

Rasgos:

  • Saber argumentativo y reflexivo: saber por qué las cosas son así.
  • Saber analítico y crítico: clasifica las palabras que empleamos.
  • Saber radical: radis-radictis-raíz.
  • Saber integrador: junta conocimientos.
  • Saber abierto: no se han encontrado respuestas definitivas.
  • Saber práctico: correspondencia acción-práctica-resultado.

Un saber en diálogo con otros saberes

La vida no solo se trata con aspectos filosóficos, sino también con otros saberes y formas de saber y comprender, como el saber científico, mítico y religioso, literario, cotidiano o popular.

  • Saber científico: Estudia parcelas concretas de la realidad. Se basa en la experimentación. Después descubre las causas del hecho y construye teorías. Es predictiva. La filosofía ayuda a poner límites a la ciencia.
  • Saber religioso y mítico: El ser humano intenta darle sentido a través de los mitos. División religiosa: capacidad del ser humano de relacionarse con lo divino.
  • Saber literario: Literatura, littera=“letra”. Objetivo: buscar la belleza y despertar emociones por el lenguaje.
  • Saber cotidiano: Las personas tienen un saber espontáneo y no reflexivo.
  • Saber popular: La filosofía se distingue de este saber en que es más reflexiva y crítica, no todo es verdad.

Ramas de la filosofía

Saber teórico:

  • Teoría del conocimiento: conocimiento o epistemología.
  • Metafísica: la realidad, el ser.
  • Filosofía del lenguaje: la lógica.
  • Antropología: el ser humano, el alma.

Saber práctico:

  • Ética: la moral, el bien.
  • Política: la sociedad, la justicia.
  • Estética: el arte y la belleza.
La filosofía en su historia

ANTIGUA: Etapas:

  • Presocráticos: filósofos de la naturaleza.
  • Sofistas: temas materiales y políticos.
  • Grandes maestros: Platón y Aristóteles.
  • Escuelas morales: hedonismo, estatismo, escepticismo.

MEDIEVAL: se centra en temas religiosos, uso de la razón; demostrar la existencia de Dios, qué son el mal y el pecado y relaciones entre poder político e iglesia. Etapas:

  • Patrística.
  • Escolástica.
  • Final de la escolástica.

MODERNA: se abandona la investigación centrada en Dios y se usa la razón. Etapas:

  • Renacimiento: Copérnico y Galileo.
  • SXVII: Racionalismo (Descartes) empirismo (Hume).
  • Ilustración: Kant e ilustrados franceses (Locke).

CONTEMPORÁNEA: Etapas:

  • S. XIX: Idealismo absoluto. Positivismo. Filosofía marista.
  • S. XX: Existencialista. Filosofía del lenguaje. Filosofía española.



¿Qué es el conocimiento?

Filosofía: nos proporciona claves para saber la verdad y sacarnos de la ignorancia. Epistemología: rama de la filosofía que estudia en qué consiste el conocimiento. Conocimiento: resultado del proceso por el que el sujeto se apropia intelectualmente de un objeto.

Elementos del conocimiento:

  • SUJETO: persona que realiza la acción de conocer.
  • OBJETO: parte de la realidad que los seres humanos podemos contar.

Grados de conocimiento:

  • Opinión: se afirma si algo es verdadero sin tener seguridad.
  • Creencia: alguien está convencido de que lo que dice es verdad pero no tiene razones para demostrarlo.
  • Saber: convencernos de que algo es cierto y podemos demostrarlo.

¿Cómo conocemos?

Facultades del conocimiento:

  • Percepción: herramienta para entrar en contacto con la realidad. Sensibilidad, nos permite recibir estímulos del exterior y ordenarlos para construir una imagen.
  • Imaginación: capacidad de construir imágenes a partir de percepciones. Imaginación reproductora, imaginación creadora.
  • Memoria: capacidad de retener el pasado en mente y reproducirlo. Memoria a corto plazo, memoria a largo plazo.
  • Razón: facultad empleada para comprender y resolver problemas. Necesitamos un proceso de abstracción (particular-conocimiento general-concepto, que es un acto mental expresado con un término). Conceptos-juicios+juicios=razonamiento=conclusión.

¿Experimentar o razonar?

Racionalismo S.XVII:

  • Razón fuente válida, “a priori”.
  • Ideas innatas, referente.
  • Conocimiento matemático y método deductivo. Descartes, Spinoza, Leibniz.

Empirismo S.XVII:

  • Experiencia sensible.
  • Sentidos. Mente página en blanco.
  • Ciencias físicas y método experimental y “a posteriori”. Home, Locke, Berkeley.

Idealismo tradicional S.XVIII:

  • Experiencial, estructuras innatas.
  • Las dos corrientes anteriores la sintetizan.
  • “Fenómeno”, percepción o idea mental.
  • “Noúmero”, la realidad en sí.
¿Qué es la realidad?

-Autoridad: lo afirma persona experta.

-Tradición: costumbre combinarte algo en verdad.

-Evidencia: razones objetivas y comprobadas.

-Coherencia: no entra en contradicción con otras verdades.

-Consenso: acuerdan participantes tras diálogo ideal.

Teorías de la verdad:

-Correspondencia: entre un enunciado y un hecho, pensamiento expresado en lenguaje y realidad. Enunciado que describa adecuadamente el mundo. Aristóteles, Tomás de Aquino, Wittgenstein.

-Coherencia: si no entra en contradicción. Formales que se basan en el principio lógico de no contradicción. Hegel.

-Utilidad: ventajas a una persona o grupo. No se basan en hechos observables. Visión dinámica y cambiante. Sandares Peirce, W. James, Dewey.

-Consenso: resultado de una tarea cooperativa. Es verdad que disponemos razones para convencer al otro. Diálogo ideal, todos participan, son iguales y libres. Karl Otto-Apel y Habermas.

Corrientes filosóficas sobre la verdad

Dogmatismo: facultades humanas y capacidad de la razón humana. Tales de Mileto.

Escepticismo: no es posible conocer la verdad. Pirrón de Elis.

Criticismo: realidad tal y como aparece, pero no en sí misma. Kant.

Relativismo: depende del punto de vista del sujeto. Protágoras de Abdera.

Perspectivismo: realidad desde nuestra circunstancia o percepción. Ortega y Gasset.



¿Qué es la ciencia?

La ciencia es un tipo de conocimiento que presenta características como ser racional, sistemático, objetivo, contrastable y mejorable.

Historia:

  • Antigua: “filósofos de la naturaleza”, cosmos universo geométrico y destacan 2 escuelas.
  • Media: saber científico recuperado por árabes, cultivaban matemáticas y medicina, inician universidades, destaca Oxford.
  • Moderna: heliocentrismo y revolución científica, creación de organizaciones científicas para clasificar animales y época de la revolución francesa, química moderna.
  • Contemporánea: teoría de la evolución de las especies en el siglo XIX por Darwin, desarrollo del electromagnetismo. Siglo XX: física con teoría de la realidad y física química.

¿Qué métodos emplea?

-Inductivo.

-Deductivo.

-Hipotético-deductivo.

Tipo de economía

-Formales: razonamiento deductivo, conocimiento consciente, coherentes y complejos, matemáticas y lógica.

-Naturales: experiencia, resultados que contrarrestan realidad y pueden percibir fenómenos nuevos, física y biología.

-Sociales: investigan comportamiento social y cultural, métodos diferentes a ciencias naturales, personas más complejas, antropología.

Progreso de la ciencia

-Positivismo: la ciencia es una herramienta para el progreso ilimitado. August Comte ley 3 estudios, siguiendo ideas de otra corriente del círculo de Viena, teoría científica si se podrá verificar.

-Falsacionismo: no todo con la experiencia es ciencia, solo con sus errores. Las teorías deben poder ser refutables, avance de la ciencia es ensayo-error. Karl Popper, representa el racionalismo crítico.

-Revoluciones científicas: Thomas Kuhn, idea de progreso de la ciencia como aspecto social e histórico de la ciencia. Hay paradigma y ciencia normal. Pueden surgir problemas y anomalías-nuevo paradigma a través de la revolución científica.

-Principio de proliferación: Feyerabend afirma que distintas teorías científicas son incompatibles entre sí, la ciencia avanza a partir de la diversidad, entiende como principio de proliferación.



La filosofía primera

La filosofía primera viene del griego meta-physis- “+ allá de la naturaleza“ y fue acuñado por Andromico de Rodas, discípulo de Aristóteles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *