Filosofía Antigua: De los Presocráticos a Platón

Filosofía Antigua: De los Presocráticos a Platón

Presocráticos

Introducción

Grupo de filósofos griegos que vivieron antes que Sócrates, entre los siglos VI y V a. C. Empezaron a edificar una reflexión racional, iniciando el paso del mito al logos y la especulación libre de ataduras a dogmas y textos sagrados o míticos. Se dividen en diversas escuelas de pensamiento:

Monistas

Consideran que el arkhé (principio) de todas las cosas consiste en un solo elemento.

Los físicos de Mileto

1. Tales de Mileto (VII-VI a. C.)

El arkhé es el agua porque rodea toda la tierra y se presenta en los tres estados, es un elemento de continua transformación, porque interviene en todos los procesos vitales y la vida era la propiedad básica de la physis (naturaleza) y porque pensaba que la tierra era como un plato que flotaba sobre el agua. Por primera vez se plantea la investigación racional sin recurrir a explicaciones míticas, religiosas o sobrenaturales.

2. Anaximandro (VII-VI a. C.)

Discípulo de Tales de Mileto. El arkhé era el ápeiron (lo ilimitado), puede ser todas las cosas a la vez y ser común a todas las cualidades contrarias, no siendo ninguna de esas cualidades en concreto, está en todas ellas y es aquello en lo que todas las cosas tienen que disolverse de nuevo, cuando desaparecen para reintegrarse finalmente en el mismo principio indeterminado. Esta teoría supone una concepción circular del tiempo, el principio y el fin coinciden en cada uno de sus indeterminados puntos.

3. Anaxímenes (VI a. C.)

Discípulo de Anaximandro. El arkhé es el aire que al evaporarse surge el agua y de las nubes surge el fuego (rayos). Ese aire es también el alma de los hombres, supuso un serio intento para superar la explicación mítica.

Escuela de Éfeso

1. Heráclito (VI-V a. C.)

El punto de partida es la comprobación del devenir de las cosas, el mundo es un flujo perpetuo. La sustancia que sea el principio del mundo debe explicar el incesante devenir con su propia movilidad. Se identifica con el fuego que simboliza la lucha de los elementos, la vida y la muerte. La unidad surge de todos los opuestos, el logos (la razón de todo lo existente) es la unidad profunda de la lucha de contrarios. Pretende que el hombre se observe a sí mismo.

Escuela de Elea

1. Jenófanes de Colofón (VI-V a. C.)

El primero en afirmar la unidad del ser. Piensa que cada hombre tiende a pensar que los dioses son como el propio hombre. Afirma que existe un dios, que es eterno, inmutable y espiritual. Si no fuera eterno significaría que antes de existir no existía y lo que no existe no puede hacer que nada exista, con lo que no sería dios.

2. Parménides (VI-V a. C.)

Escribió el poema “Sobre la naturaleza” que muestra la vía de la verdad (alétheia) se muestra como el único camino para el filósofo: “el ser es y el no-ser no es”, las opiniones y las apariencias son el camino del error: “el ser no es y necesariamente el no-ser es”. Características del ser: único, solo hay un ser. Eterno, no puede haber tenido ni principio ni fin. Inmóvil e inmutable, porque no puede dejar de ser ya que no es posible aceptar el no-ser. Completo, inconcebible un límite distinto de sí mismo.

3. Zenón de Elea (V a. C.)

Discípulo de Parménides. Pretende demostrar la imposibilidad del movimiento utilizando las paradojas y la argumentación de reducción al absurdo. Los argumentos más conocidos son Aquiles y la tortuga y la paradoja de la flecha. El movimiento no es real, solo aparente.

Pluralistas

Consideran que el arkhé está constituido por varios elementos.

1. Pitágoras (VI-V a. C.)

Matemático, religioso y sectario-religioso. Conciben la naturaleza a partir de relaciones numéricas y el número es para ellos el arkhé y la materia de las cosas. El conjunto del cosmos es un todo ordenado por relaciones numéricas. Añadieron las nociones de “forma, límite, orden, proporción y medida”. Importancia a las diferencias cuantitativas. El hombre es un cosmos en miniatura ordenado en su propia alma. El alma es la armonía del cuerpo, inmortal, que vive prisionera en el cuerpo y que sobrevivirá al cuerpo. Dios es el alma del mundo.

2. Empédocles (V a. C.)

El arkhé está constituido por aire, agua, tierra y fuego. El quinto elemento será el éter (Aristóteles). Afirma que la generación surge por la mezcla de los cuatro elementos y la corrupción es la separación de los mismos. El amor y el odio son el principio de asociación y separación de los elementos.

3. Anaxágoras (VI-V a. C.)

Pretende sintetizar el pensamiento de los físicos de Mileto, con el ser de Parménides y el devenir de Heráclito. A los principios los llamó semillas, son infinitas en número y tienen diferentes cualidades, son infinitamente divisibles. Introduce una causa eficiente del movimiento que está fuera de los elementos materiales: el nous (espíritu, mente e inteligencia) para explicar el origen del movimiento.

4. Atomistas

Leucipo (V-IV a. C.)

“Nada surge al azar” conocemos su pensamiento a través de Demócrito.

Demócrito (V-IV a. C.)

Contemporáneo de Sócrates y Platón. Solo se puede dividir hasta el infinito las realidades matemáticas pero no las físicas. En la división de la materia se llega al átomo (indivisible), son llenos, sólidos, inmutables, ingenerados, incorruptibles, privados de cualidades sensibles. Solo son distinguibles por su figura, posición y orden. Tres tipos de movimiento: pre-cósmico, un torbellino de átomos en todas direcciones. Cosmológico, los átomos más pesados hacia el centro del torbellino y los más ligeros en el exterior. El movimiento en el mundo del que están dotados los átomos. El vacío es la multiplicidad y posibilita el movimiento porque si no hay vacío no puede haber choques ni desplazamientos. Los atomistas no creen en un nous ordenador, es una cuestión del azar. El sistema atomista no distingue entre el conocimiento sensible y el racional. El alma también está constituida por átomos.

Sofistas

Maestros de vasta cultura con una visión innovadora y abierta. Tenían en común un sentido práctico de la enseñanza. Compartían el escepticismo y el relativismo. Se decían sabios en la educación del nuevo modelo de ciudadano. La vida democrática concede el derecho de la palabra a todo ciudadano, la isagoría y la educación, paideia requiere formarse en la retórica y la dialéctica.

1. El debate sobre el nomos

La tesis mantenida era la del convencionalismo social. El nomos es la norma resultado de la convención humana. Se contrapone a aquello que tiene su razón de ser en sí mismo respecto de lo que es fruto de un acuerdo o convención. Trasímaco opina que el nomos es el interés de los más fuertes. Glaucón dice que el nomos y la naturaleza son opuestos.

2. Relativismo y escepticismo

El convencionalismo y el relativismo morales condujeron también al relativismo en el conocimiento. Negaban que pudiera conocerse la verdad universal y objetiva. Las sensaciones cambian dependiendo de multitud de circunstancias. Pitágoras afirma que ni el objeto ni el sujeto permiten el conocimiento de verdades universales. No hay verdades absolutas. Gorgias expresa su escepticismo intentando demostrar que nada existe.

Sócrates

No pretende enseñar la virtud, sino comprometerse en su búsqueda. Busca una verdad universal “antropina”. Será necesario hallar el conocimiento de la finalidad humana que ha de buscarse en uno mismo. Ser virtuoso exige conocer la virtud: la virtud es conocimiento. A esto se le denomina intelectualismo moral. Quienes desean y hacen el mal actúan por error, confundiendo el mal con el bien, conocer la verdad de los conceptos morales conducirá a obrar correctamente. Vivir como un perfecto ser humano es cultivar el pensamiento racional y basar en él nuestro comportamiento moral. El diálogo, la palabra viva es el lugar de encuentro con la verdad, a través de él se recorre un discurso que parte de lo útil para llegar a lo bueno, de lo aparente a lo real. El resultado es el concepto universal que se nos da en la definición, la esencia de lo que consideramos justo, bueno o bello.

El método mayéutico

Teoría del conocimiento, comparando su actividad con el arte de las comadronas. Consideraba que su labor era alumbrar el conocimiento en las mentes de los demás. Pensaba que podemos descubrir lo universalmente verdadero, intentar conocerlo reflexionando sobre el lenguaje acerca de las cosas, por eso la verdad tiene que ser alcanzada mediante el diálogo. La frase socrática “solo sé que no sé nada” supone una confesión de ignorancia para animar al interlocutor al diálogo y conseguir que este abandonase los prejuicios que le impedían pensar con claridad al creer que ya sabía. El método consta de dos partes: el argumento inductivo que consiste en recoger diferentes ejemplos que puedan concretar aquello que se está investigando y posteriormente la definición general en la que son sometidos a análisis para localizar la cualidad común a todos ellos. La mayéutica se distancia del relativismo y pragmatismo moral de los sofistas.

Epicureísmo

Corriente filosófica desarrollada en el periodo helenístico formada por los seguidores de Epicuro. Se remonta ya a los primeros inicios de la escuela fundada por Epicuro (311). Durante esta primera época, vinculada directamente al maestro, los epicúreos polemizaron especialmente con los platónicos, los aristotélicos, con los seguidores de las escuelas socráticas y con la escuela estoica. La mayoría de sus discípulos siguieron sus doctrinas con muy pocas modificaciones. Profesaban un gran respeto por su maestro, “compórtate siempre como si Epicuro te viera”. Sus discípulos desarrollaron aspectos de la doctrina como en el caso de Metrodoro. Otros discípulos destacaron por sus polémicas platónicas y por las defensas de sus tesis contra otras escuelas éticas. Polistrato fue el tercer escolarca y el último de los de la primera generación de discípulos directos de Epicuro. La corriente epicúrea fue el blanco preferido de las críticas de la mayor parte de las otras escuelas filosóficas. Contra el epicureísmo se levantaron especialmente los estoicos y los cristianos. El epicureísmo ya estaba prácticamente acabado a principios del siglo III. Ha resurgido en diferentes épocas pero sobre todo en el Renacimiento y en la Modernidad. Se ha destacado su influencia en J. Bentham el iniciador del utilitarismo.

Estoicismo

Corriente filosófica desarrollada en el periodo helenístico cuyo nombre viene del lugar en que su fundador (Zenón de Citio) ubicó la sede de la escuela, que estaba situada en un pórtico. Desde Zenón y Crisipo los estoicos dividían la filosofía en lógica, física y ética. La lógica entendida como ciencia de los discursos se dividía en retórica y dialéctica. A su vez, esta incluía la lógica formal, material o teoría del conocimiento, la gramática y la semiótica. La retórica estudia el discurso continuo. Su teoría del conocimiento es empirista y naturalista. Según los estoicos, el conocimiento se origina a partir de las impresiones recibidas por los sentidos, de manera que las sensaciones son la fuente y origen de todo proceso cognoscitivo. De manera a como los objetos dejan sus huellas en las tabletas de cera, así también debe entenderse la mente humana, en la que nada hay escrito antes de las primeras sensaciones comunicadas por los sentidos.

En física desarrollan una teoría corporeísta y panteísta de influencia heraclitiana, aunque con muchos elementos pitagóricos, platónicos y aristotélicos.

La ética estoica se funda en su determinismo cósmico. La actitud del sabio solamente puede ser la de aceptar el destino ya que todo está regido por la providencia del logos. Sustentan una inmortalidad relativa del alma humana que puede pervivir hasta el fin de un ciclo cósmico. La muerte es entendida como separación del alma y cuerpo. De ello se infiere que el alma es también corpórea, ya que en caso contrario no podría darse tal separación. Ya que la física es fundamento de la ética la máxima moral de los estoicos se resume con la sentencia “vive de acuerdo con la naturaleza” o siguiendo el logos divino. Mediante la aceptación del destino puede alcanzarse la tranquilidad de ánimo propia del sabio. La intranquilidad proviene de las pasiones que hacen errar a la razón. La virtud que consiste en la eliminación de todas las pasiones y en la aceptación del orden de la naturaleza debe mantenerse incluso a costa de la propia vida. Los sabios estoicos aconsejaban el suicidio antes que verse forzados a actuar en contra del deber. Al sustentar que la naturaleza es el fundamento de todas las leyes afirmaron que por su physis todos los hombres deben estar regidos por la misma ley con lo que propugnaron la abolición de la esclavitud. Tres etapas: estoicismo antiguo (IV-II a. C.) Zenón, Cleantes y Crisipo, estoicismo medio (II-I a. C.) Panecio y Posidonio, estoicismo romano (I-II d. C.) Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

Platón

Biografía

Nació en Atenas hacia el 427 a. C. en el seno de una familia noble y aparentemente adinerada. A los 20 años conoció a Sócrates a quien consideraría el más justo de los hombres de su tiempo. La injusta muerte de Sócrates le hace decidirse por la filosofía. Después de viajar por el sur de Italia y otros lugares regresa a Atenas donde abre una escuela: la Academia, donde enseñará durante 20 años. Sus últimos años de vida los dedica a escribir y dirigir la Academia. Muere en el año 347 a. C.

Evolución de sus obras

:no tenia demasiada consideración con la palabra escritasus obras se dividen n 4 etapas:primeros diálogos(399-389 a.c.)fueron escritos tras la muerte de socrates.desde ese momento la mayoría d los

diálogos platónicos tendrán como protagonista a socrates. Los + importantes son: apología de socrates,criton y pitagoras.Dialogos de transición(388-385)se enmarcan n el primer viaje a Sicilia y la fundación de la academia.trata cuestiones sobretodo políticas y aparece x 1º vez la teoría de las ideas.destacan:gorgias,menon y cratilo.dialogos de madurez(385-370 a.c.)muestran un socrates cada vez + alejada d la figura histórica y s adivina ya al propio platon. Destacan: el banquete,fedon,república y fredo.ultimos diálogos suponen una fase de la revisión,una etapa d autocritica d sus teorías y pesimismo tras los últimos viajes a Siracusa.destacan:parmenides,sofista,político,leyes,critias y timesTEORIA DEL CONOCIMIENTO:Afirma q s posible llegar a 1 conocimiento objetivo y universalmente valido.la fuente de conocimiento no s la percecion sensible xq los objetos siempre pueden cambiar y no se conoce la totalidad del conocimiento xq el verdadero conocimiento ha de ser estable y permanente.la episteme es el verdadero conocimiento científico,universak y necesario,sin referencia alguna a lo sensible.se trata d 1 ascension del conocimiento en q distinguen los 2 mundos platónicos: el mundo sensible y el inteligible.Existen 3 vias del conocimiento:1la reminiscencia,conocer es recordar.2la dialéctica,el proceso d lo sensible a lo inteligible.3el eros,s el modo emocional.conocer 1 cosa es saber d q idea participa o a q idea imita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *