Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea

Filosofía Antigua

Platón

El Hombre y el Alma

El hombre es cuerpo y alma. El alma es más valiosa que el cuerpo por ser del mundo de las ideas. El cuerpo es una cárcel para el alma, cuando el cuerpo muere el alma se libera.

El alma se divide en tres partes:

  • Apetito: Deseos relacionados con las necesidades básicas.
  • Voluntad: Fuente de pasiones nobles, colabora con la razón.
  • Razón: Impulsa a la vida intelectual y a la ordenación de nuestra vida.

El alma debe servirse de su parte racional para controlar la voluntad (alma irascible) y los apetitos (alma concupiscible). Si no fuese así, el hombre caería en el desenfreno. El ser humano: Cuerpo y alma.

Teoría de las Ideas

La teoría de las ideas afirma la existencia de entidades inmateriales, inmutables y universales, que construyen la auténtica realidad. Una persona es bella porque existe la idea de belleza. La belleza que captan los sentidos puede cambiar, pero la idea de belleza es inteligible y no varía.

Las ideas constituyen un mundo perfecto, eterno e inmutable. Esta jerarquizado, en la cúspide aparece la idea de bien, a la que muy pocos filósofos pueden llegar, de ahí la propuesta platónica de que ellos gobiernen.

El mundo sensible quiere imitar al mundo de las ideas, pero la materia impide la perfección. Lo racional que hay en el mundo se debe a la imitación del mundo inteligible.

Ética y Política: El Hombre y el Estado Justo

Mediante el alma racional se adquiere conocimiento y se controlan las pasiones. El saber y la felicidad son las finalidades del hombre. El saber es posible si hay equilibrio entre las partes del alma, haciendo que cada parte haga su labor correspondiente (virtud).

La armonía entre las partes del alma, bajo el mando del alma racional, proporciona al hombre justicia, así se llega al estado moral supremo. La idea del equilibrio entre las partes se extiende al estado. El hombre es feliz solo en la polis (estructurada para alcanzar la justicia).

El estado ideal es aquel en el que cada uno cumple una función para la que está capacitado. La utopía platónica (campesinos, artesanos, guerreros y gobernantes), hacen uso de sus cualidades (valor, prudencia), para que reine la justicia general. Aunque son los hombres prudentes los que deben gobernar.

El Conocimiento: Reminiscencia y Dialéctica

Si la ciencia se ocupa de lo universal, los objetos de la ciencia no pueden ser otros que las ideas. Pero si las ideas están en un mundo distinto del sensible, ¿cómo es posible para el hombre su conocimiento?.

Aquí aparece la doctrina del conocimiento como reminiscencia. Esta doctrina dice que el hombre es cuerpo y alma y cuando el cuerpo muere, el alma va al mundo de las ideas y conoce todo. Cuando el alma se reencarna en otro cuerpo, olvida lo que sabe y va recordando y aprendiendo.

Este aprendizaje se divide en dos:

  • La opinión: No es estricta y carece de fundamento. Tenemos la conjetura aventurada y la convicción más o menos verosímil.
  • La ciencia: Se divide en dos:
    • El conocimiento matemático que hace uso de lo sensible para alcanzar conclusiones.
    • La dialéctica, dirigida por la razón, termina con el proceso y es la verdad absoluta.

Aristóteles

La Ética

La ética de Aristóteles es eudemonista, trata de una ética de la felicidad, el bien supremo, el bien accesible a la actividad práctica del hombre. El fin último de nuestros actos es alcanzar la felicidad.

La vida activa (política o militar) y la vida placentera no garantizan su logro. Solo la vida teórica o contemplativa, dedicada a la búsqueda del conocimiento, permite ser plenamente feliz y se caracteriza por la razón.

La contemplación permite alcanzar las virtudes intelectuales (prudencia y sabiduría). Como el hombre es también un ser corporal, no puede dedicarse siempre a la contemplación, la felicidad requiere un disfrute moderado de bienes externos (amigos), sin los cuales ninguna vida puede ser enteramente feliz.

Las virtudes éticas (valentía, justicia…) dependen del carácter del sujeto, es el modo de ser consciente de adoptar el término medio entre dos extremos viciosos, por exceso o por defecto. No somos virtuosos ni viciosos por naturaleza, se consiguen ejercitándose siempre en ellas.

La virtud constituye siempre un extremo de perfección y el vicio un extremo de imperfección.

Filosofía Medieval

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (siglo XIII) sigue algunos de los pensamientos que plantea Aristóteles. Intenta demostrar la existencia de Dios (por la fe y la razón).

La esencia hace que una cosa sea lo que es y la existencia hace ser a la cosa. Dios no se divide en esencia y existencia, su esencia es su existencia. Principio de causalidad (causa-efecto).

La razón son verdades naturales y la fe son verdades reveladas. Tomás dice que solo existe una sola verdad y fe y razón se ayudan mutuamente. Tomás dice y afirma que Dios existe.

Tomás de Aquino plantea cinco vías para demostrar la existencia de Dios:

  • Primera vía del movimiento: Del movimiento al primer motor (Dios).
  • Segunda vía: Los seres contingentes necesitan a un ser necesario (Dios).
  • Tercera vía de la causalidad: La causa subordinada a la primera causa incausada (Dios).
  • Cuarta vía de la perfección máxima: Que es Dios.
  • Quinta vía de la finalidad: La inteligencia ordenadora que dirige el resto de los seres (Dios).

Filosofía Moderna

Hume

Hume era empirista, defendía el conocimiento a través de los sentidos y la experiencia, no defendía las ideas innatas. Afirmaba que todo conocimiento viene de la experiencia, a eso lo llama percepciones.

Se compone de dos tipos de percepciones:

  • La impresión: Son las sensaciones o las reflexiones (la reacción a una sensación). La impresión se trata de una idea fuerte.
  • Las ideas: Son una copia o un recuerdo de algo que ya ha ocurrido, estas ideas son débiles.
    • Ideas simples: Cosas que no se pueden separar más (ejemplo: el color azul).
    • Ideas complejas: Son divisibles (ejemplo: la manzana es roja, redonda…).
      • Memoria: Ordenar cronológicamente algo que ha sucedido.
      • Fantasía: Modifica las ideas.
      • Imaginación: La repetición y la semejanza de algo que ya ha ocurrido.

Hume critica el racionalismo, criticando también la causalidad. Para Hume no existen las causas, para él todo viene de los sentidos.

Hume habla del saber inductivo diciendo que nada es verdadero, ejemplo: ¿El sol saldrá mañana? Hume dice que las matemáticas son verdaderas, pero no dicen nada de la realidad, por lo tanto, no le sirven como método para llegar a la realidad.

Llega a la conclusión de que Dios no es posible que exista porque no lo podemos percibir por los sentidos, es ajeno a nuestra existencia. La conexión causa-efecto no es una relación a priori, sino que es una fantasía de la imaginación causada por la costumbre de experimentar percepciones antiguas.

El conocimiento que tenemos del mundo es siempre probable, Hume señala el problema de la inducción y concluye que el ser no puede derivarse del deber ser.

Filosofía Contemporánea

Karl Marx

Karl Marx (1818-1883) era alemán y alguna de sus obras más destacadas son “Manifiesto del partido comunista” y “La ideología alemana”.

Para Marx el ser humano es un ser social. La esencia del ser humano se encuentra en el trabajo, quiere humanizar la naturaleza mediante el trabajo. Marx cuenta que el trabajo no es un castigo, es libertad, pero al vivir en una sociedad capitalista, no somos hombres, somos una cosa, a este concepto lo llama alienación.

El concepto de alienación viene dado por Hegel, y significa “estar fuera de sí”. Marx lo emplea para su crítica al capitalismo diciendo que somos usados como animales de carga.

Marx no apoya la propiedad privada y critica al estado por alienar al humano. Marx relaciona la religión con la consecuencia de la alienación económica (opio del pueblo).

Para Marx somos seres naturales, prácticos, sociales e históricos, pero la sociedad capitalista y la propiedad privada nos corrompe y nos aliena. La ideología mantiene el poder de los poderosos y la esclavitud de los esclavos. La superestructura ideológica es fruto del sistema económico.

La historia nos ha llevado hasta el comunismo. Los esclavos destruyeron la esclavitud y crearon la feudalización, los burgueses destruyeron la feudalización y crearon el capitalismo, y ahora, el proletariado es el encargado de destruir el capitalismo y crear el comunismo.

La estructura (tierra, trabajador, relación de producción) compone la superestructura (fuerza, estado, jurídica, ideología) y esta a su vez mantiene estable a la estructura.

El marxismo es un movimiento ideológico que ha sido utilizado y malinterpretado por diferentes ideologías y usado como “excusa” de acciones. Marx decía de sí mismo que no era marxista porque si fuese marxista supondría crear una nueva ideología.

Ha sido utilizado por ortodoxos como Plekhanov, Stalin y Lenin, también ha sido utilizado por heterodoxos y la escuela de Frankfurt.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *