Resumen de la Filosofía Antigua y sus Principales Exponentes
La filosofía, entendida como el amor por la sabiduría (philo-sophia), surgió en la antigua Grecia en el siglo VI a.C. como una disciplina racional que buscaba explicar la realidad sin recurrir a mitos o dioses. Los primeros filósofos comenzaron preguntándose sobre el origen del universo, pero con el tiempo, la filosofía se diversificó hacia la ética, la política, la epistemología y la metafísica.
Periodos de la Filosofía Antigua
La Filosofía Antigua se divide en cuatro períodos principales:
- Filosofía de la Naturaleza (Cosmológica): Buscaba el principio fundamental (arjé) de todas las cosas.
- Filosofía Antropológica: Se centró en el ser humano, la ética y la política.
- Filosofía Sistemática (Platón y Aristóteles): Organizó el conocimiento en sistemas filosóficos sólidos.
- Filosofía Helenística y Romana: Buscó la felicidad individual y la tranquilidad del alma.
1. Filosofía de la Naturaleza: Los Primeros Filósofos (Presocráticos)
Los presocráticos investigaron la estructura del cosmos y la naturaleza de la realidad. Buscaban un principio fundamental (arjé) que explicara todo lo existente.
La Escuela de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes
Estos filósofos de la ciudad de Mileto (actual Turquía) fueron los primeros en explicar el mundo sin recurrir a mitos.
- Tales de Mileto (c. 624-546 a.C.)
- Considerado el primer filósofo de la historia.
- Creía que el agua era el principio de todas las cosas.
- Matemático e ingeniero; predijo un eclipse solar.
- Anaximandro (c. 610-546 a.C.)
- Rechazó el agua como arjé y propuso el ápeiron (lo infinito e indeterminado).
- Sostenía que los humanos evolucionaron de animales acuáticos.
- Anaxímenes (c. 585-528 a.C.)
- Afirmó que el aire era el principio de todo, pues se transformaba mediante condensación y rarefacción.
Heráclito y la Filosofía del Cambio
- Heráclito de Éfeso (c. 535-475 a.C.)
- Afirmó que todo está en constante cambio (panta rhei – “todo fluye”).
- Consideraba el fuego como el principio fundamental.
- Introdujo la idea del Logos, la razón universal que ordena el mundo.
Parménides y la Filosofía del Ser
- Parménides de Elea (c. 515-450 a.C.)
- Se opuso a Heráclito, argumentando que el cambio es una ilusión.
- Sostenía que la realidad es única, eterna e inmutable (el Ser es y no puede no ser).
- Considerado el padre de la metafísica.
Demócrito y el Atomismo
- Demócrito de Abdera (c. 460-370 a.C.)
- Propuso que todo está compuesto de partículas indivisibles llamadas átomos.
- Su teoría influyó en la ciencia moderna.
2. Filosofía Antropológica: Los Sofistas y Sócrates
Tras el auge de Atenas, la filosofía se enfocó en el ser humano y su comportamiento en la sociedad.
Los Sofistas: El Relativismo del Conocimiento
Los sofistas eran maestros de retórica que enseñaban a persuadir en política y ética.
- Protágoras (c. 490-420 a.C.)
- Defendía el relativismo: “El hombre es la medida de todas las cosas”.
- Sostenía que la verdad dependía de la percepción individual.
Sócrates: La Búsqueda de la Verdad
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Creía en una verdad universal accesible mediante la razón.
- Desarrolló el método socrático, basado en la ironía (cuestionamiento) y la mayéutica (diálogo para descubrir la verdad).
- Sostenía que la virtud era conocimiento y que la ignorancia llevaba al mal.
- Fue condenado a muerte por “corromper a la juventud” y bebió cicuta.
3. Filosofía Sistemática: Platón y Aristóteles
Platón y la Teoría de las Ideas
- Platón (427-347 a.C.), discípulo de Sócrates, fundó la Academia de Atenas.
- Sostenía que el mundo material es una copia imperfecta del mundo de las Ideas, donde existen las formas perfectas.
- Creía en la inmortalidad del alma y en la anamnesis (el conocimiento es recordar lo que el alma ya sabe).
- Dividió el alma en racional, irascible y apetitiva.
- En La República, propuso un gobierno de filósofos-reyes.
Aristóteles y el Empirismo
- Aristóteles (384-322 a.C.), discípulo de Platón, fundó el Liceo.
- Rechazó la Teoría de las Ideas y afirmó que el conocimiento proviene de la experiencia (empirismo).
- Clasificó el conocimiento en lógica, biología, ética, política y metafísica.
- Formuló la teoría de potencia y acto: todo tiene una posibilidad de ser (potencia) y un estado actual (acto).
- Fue tutor de Alejandro Magno.
4. Filosofía Helenística y Romana
Tras la caída de la polis griega, la filosofía se centró en la felicidad individual y la tranquilidad del alma.
- Epicureísmo (Epicuro, 341-270 a.C.): Buscaba el placer moderado y la ausencia de dolor (ataraxia).
- Estoicismo (Zenón de Citio, 334-262 a.C.): Enseñaba la autodisciplina y la aceptación del destino.
- Escepticismo (Pirrón, c. 360-270 a.C.): Sostenía que no podemos conocer la verdad absoluta, por lo que debemos suspender el juicio.
Filosofía Romana
Los romanos adoptaron la filosofía griega, enfocándose en la ética y la política.
- Séneca (4 a.C.-65 d.C.): Estoico, defendía la virtud y el autocontrol.
- Epicteto (55-135 d.C.): Esclavo convertido en filósofo, promovió la libertad interior.
- Marco Aurelio (121-180 d.C.): Emperador-filósofo estoico, escribió Meditaciones, reflexionando sobre la vida y la moral.
Conclusión
La Filosofía Antigua sentó las bases del pensamiento occidental, influyendo en la ciencia, la ética, la política y la metafísica. Sócrates, Platón y Aristóteles fueron pilares fundamentales, y sus ideas siguen siendo estudiadas y debatidas hasta hoy.