Fedón (Momentos antes del juicio de Sócrates)
I. Demostración de la preexistencia del alma (Simmias + Cebes)
- Teoría de la reminiscencia: Hay que separar las cosas individuales (igualdad imperfecta existente entre las cosas parecidas, cosas visibles) y las ideas o esencias (igualdad entre sí, conocimiento de las ideas).
- Origen de las ideas: Conocimiento de las esencias (cosas iguales, desiguales; igualdad no desigual) → distinguir.
- Reminiscencia del alma (Simmias): Por asimilación (A-B), retrato a Simmias. Entonces decidimos nivel de igualdad, solo si conocemos A-B. Conocer es recordar, hay conocimiento antes de recordar. Pero ese conocimiento debe ser anterior al nacimiento porque cuando ya utilizamos los sentidos (por defecto) → saber (conservar la ciencia), olvidar (perder) y aprender (recordar a través de los sentidos, rememorar) → Preexistencia del alma.
- Inmortalidad del alma (Simmias dice que la preexistencia no afirma su inmortalidad) → Prueba de contrarios → vida viene con muerte y le da vida, tras la muerte queda algo vivo: el alma). Demostración a Cebes → muerte es la separación o disolución de lo que está compuesto. Búsqueda de cosas que no mueren: si no está compuesto, no muere; lo inmutable (alma) no está compuesto (igualdad, belleza, bondad). Si cambia, está compuesto (cuerpo). Alma + cuerpo: utiliza sentidos, el cuerpo la inclina hacia cosas cambiantes. Alma sola: se inclina hacia lo puro, alcanza sosiego y vive en sabiduría.
- Reencarnación (Simmias + Cebes):
- Almas no purificadas → Engañadas por el cuerpo, creyendo que lo real es lo perceptible, aborrecen lo imperceptible, vagan por los cementerios hasta que se encarnan (causa-efecto).
- Almas purificadas → Meditan para aprender a morir, marcha el alma al Hades para reunirse con dioses → Almas virtuosas por costumbre (reencarnación en animales pacíficos), almas virtuosas por ídem, y practicantes (filósofos).
Acerca de la Naturaleza (Instrucciones para el cuidado del hombre)
- Naturaleza de Empédocles: Acepta el postulado parmenídeo de la permanencia del ser, pero niega el carácter ilusorio de la realidad sensible. Relación macrocosmos con microcosmos. Oposición al monismo y a la unidad eleática.
- Postula existencia de 4 elementos (fuego, tierra, aire, agua), cada uno permanente e inmutable + existencia de 2 fuerzas cósmicas: Amor (realidad primitiva) y Odio (total separación), que son la causa de la combinación y la disociación de los elementos (mezcla partículas, separa partículas) → Realidad que captamos. Ciclo: cuando una aumenta, la otra disminuye, y viceversa. Son fuerzas físicas materiales.
Purificaciones
- Caída del hombre y prácticas necesarias para su redención. Ciclo: unidad → paz → cae al desorden y a la discordia. 4 fases:
- Estado de inocencia original (se excluye la discordia).
- Pecado original y caída (por derramar sangre y carne).
- Encarnación y transmigración (vaga entre los elementos).
- Evasión del círculo de nacimiento (retorno a la inocencia y beatitud originaria).
Pitágoras de Samos (582-507 a.C.)
- Hizo viajes a Mesopotamia y Egipto + aprendizaje en Mitilene.
- No hay obra escrita, solo tradición oral. A tener en cuenta: la prohibición de divulgación.
Pitagorismo
Menciones en Platón, en versión de Aristóteles + recopilación de filósofos pitagóricos de Alex Políistor, Sexto Empírico. Presentan contradicciones con las doctrinas pitagóricas de Aristóteles.
Doctrinas:
- Del alma y creencias afines.
- Normas de vida / armonía del alma y el cosmos.
- Teoría cosmogónica a partir de las observaciones (críticas) de Aristóteles. Ve en ellos una aporía: no explicar bien cómo surge la unidad. Se construye hipótesis así:
- Fijación de un límite rodeado de lo ilimitado.
- Proceso: punto, línea, triángulo, pirámide (confusión inicial entre unidad aritmética y punto geométrico).
- Doctrina de la anti-Tierra y armonía de las esferas (sonidos de estrellas y astros concordes). Anti-Tierra vuelve al fuego central, está la Tierra y después la Luna.
Parménides de Elea
«Experimento», proemio y discurso de la diosa. Estilo en «espirales»:
- El ser es y el no-ser no es.
- El ser sin origen ni fin.
- Unicidad e indivisibilidad del ser.
- Ser, pensar, decir.
Imposibilidad del no-ser + ser con origen y destrucción + el ser no divisible y homogéneo + unidad se sustenta en poderosa necesidad (ausencia de fin). Argumento de unidad esférica: homogeneidad. Lo que se puede nombrar se puede concebir y es. Ilíada: transmisión sapiencial con un complejo componente mítico-poético-religioso.
La Secuela de Empédocles: Pluralistas, Físicos Eclécticos
Anaxágoras (500-428 a.C.)
El principio de la permanencia del ser, combinado con la necesidad de dar cuenta de los fenómenos, le lleva a la teoría de las homeomerías, las unidades mínimas de todo (a veces llamadas también semillas, griego: spermata), cualitativamente idénticas. Se producen mezclas generadoras: no se da la “generación”, sino la división o la agregación. Referencia oscura a un Nous organizador, pero que no es exactamente ni material ni inmaterial. Aporía abierta.
Los Atomistas: Leucipo (Mileto, ca. 480-post 440) y, sobre todo, Demócrito (Abdera, ca. 460-400)
No confundir sus átomos con los de la física actual. Con frecuencia aparece en femenino como si el sustantivo siguiente fuese ousía o idea (este término lo usa con frecuencia Demócrito). Pero no son entidades inmateriales (Platón). Todo tiene lugar según “rigurosa necesidad” (mecanicismo). Hay átomos del alma (+ sutiles) y del cuerpo: son de la misma naturaleza. El conocimiento se produce por los efluvios de átomos, sensaciones y pasa al conocimiento inteligible. Principios éticos.
Físicos Eclécticos
- Hipón: Retorno al agua de Tales.
- Diógenes de Apolonia (activo ca. 440-423). Retorno al monismo, concepción teleológica del cosmos (identifica el Nous con el principio de todas las cosas).
- Arquelao de Atenas. Evolución a partir del aire. Lo llamaban “el naturalista” sus contemporáneos.
Sofistas
El concepto. Rasgos generales: nada que ver con el sentido actual. Revolución del pensamiento griego: agotada la especulación sobre la physis, la filosofía se centra en el anthropos y en el ciudadano. La crisis de la aristocracia y el mayor poder del demos deja espacio al replanteamiento de viejos valores: la areté no es innata. Véase que en la época imperial el movimiento conocido como “segunda sofística” recupera su nombre en un sentido positivo: afán de educación y buena formación del individuo, posesión de cultura, dominio de la retórica. Ideal de paideia.
Algunas características y objetivos:
- Método inductivo-empírico, frente al deductivo predominante.
- Finalidad práctica, más allá de lo teorético.
- Se transforma en una auténtica profesión, con compensación económica.
- Espíritu panhelénico: “ciudadanos de la Hélade”, más allá de las estrechas fronteras de la polis.
- Libertad de espíritu, crítica de tradiciones. Diferencias en el concepto.
Protágoras de Abdera
Pericles le encomienda legislación de Turios. Principio del homo-mensura. La cuestión de las antilogías. Sobre el concepto de la virtud. Cierto utilitarismo. Distanciamiento de lo divino (pero no negación).
Pródico de Ceos
Lenguaje: sinonimia, matices del significado, etc. Utilitarismo ético: Heracles en la encrucijada (entre areté y kakía). El ideal de virtud aquí propuesto es sustancialmente utilitario (y basado más en medios que en fines). Los dioses como divinización de lo útil (con cierto alegorismo).
Hipias de Élide
Defensor del saber enciclopédico (polymatía) y de la mnemotecnia. Nomos / Physis. Importancia del concepto téchne para cosmopolitismo e igualitarismo.
Antifonte de Atenas
Lleva al extremo posiciones de Hipias, sobre nomos / physis y cosmopolitismo. Se apunta ya teoría de la imposición “natural” del más fuerte. La secuela „erística‟ y los sofistas políticos: Critias, Trasímaco, Calicles.
Sócrates
Hijo de Sofronisco y Fenareta. Dedicación a la filosofía (no “cobra”). Al servicio de la polis: soldado en Anfípolis, Delio. Importancia del juicio de Sócrates como testimonio social y personal. Cf. Eutifrón, Apología, Critón, Fedón, que tienen el proceso y juicio como tema central.
Rasgos de su pensamiento a destacar:
- Coherencia y ética.
- No interesado tanto por acumulación de conocimientos como por revisar lo que uno cree saber.
- Método de indagación-reflexión, insistencia en función mayéutica.
- Los temas de los primeros diálogos de Platón revelan sus inquietudes.
Platón
Diálogos
Según Diógenes Laercio (III 48 ss.) el primer autor de diálogos habría sido Zenón de Elea, aunque cita el testimonio de Aristóteles y Favorino con la opinión alternativa de que fue Alexámeno de Estira o Teos. Asimismo, reconoce que el nivel al que Platón llevó este género le hizo quedar para la posteridad como su “creador” de facto. Diógenes diferencia perfectamente los niveles de forma y contenido (y proporciona una interesante tipología de los diálogos que conoce). Hay un principio formal obvio (pregunta/respuesta) y una exigencia dramático-retórica.
Pensamiento
Dada la dualidad cuerpo/alma y la clara división entre mundo sensible/mundo inteligible, las teorías platónicas se articulan también en torno a esa dualidad.
- Cosmología: Un universo creado, finito, cerrado y esférico. El creador es el Demiurgo. Lo creado es un mero reflejo del mundo de las ideas.
- Antropología: Cuerpo/alma.
- Ética: Contra el relativismo de los sofistas. La ética personal debe armonizarse a la ética de la colectividad.
- Organización de la polis: En paralelo con el alma, división en filósofos, guardianes, obreros, etc.
Aristóteles
El corpus aristotélico es muy amplio y eso que parece que solo nos ha llegado el 20% de su producción. Lo perdido corresponde sobre todo a sus diálogos (relacionados con la cuestión de la supuesta primera etapa „platónica‟) y las llamadas obras „exotéricas‟ (Aristóteles las llamaba enkyklia) o divulgativas. No hay recopilación completa hasta la que hace en Alejandría (importante núcleo helenístico peripatético) Andrónico de Rodas (70 a.C.).
Clasificación de la obra
Desde los neoplatónicos se suele dividir así:
- Escritos “particulares” (cartas).
- Intermedios o de carácter científico positivo: Historia de los animales, Sobre las partes de los animales, etc.; los conocidos como Parva naturalia: sensación, memoria, sueño, ensueño, adivinación; y otros trataditos: sobre respiración, longevidad, vida y muerte, etc.
- Escritos generales sistemáticos (científicos): hipomnemáticos (guiones), sintagmáticos: diálogos y autoprosopa.
Sistema Aristotélico
- Vieja polémica: sistema más o menos cerrado desde un principio (con pocos cambios) o evolución compleja desde platonismo, con corrientes opuestas (Jaeger: de etapa platónica a progresivo empirismo).
- Algunos piensan que nunca fue de veras „platónico‟. Pero sí hay indicios en fragmentos de diálogos.
- Pero ya hay una diferencia sustancial desde los principios „físicos‟: la visión del cambio y del movimiento. Observación de la naturaleza y consideración de sus entes como distintos y separados, y sometidos a cambio y movimiento. (Lógica, retórica, poética, política, ética).
Epicúreos
Discípulo de Gorgias, pero con apego a Sócrates. Popper decía que era más socrático que Platón. Importancia de postura ética. Prefigura ideal del sabio modesto y sobrio que llega a la Estoa.
Diógenes de Sinope (400-323 a.C.)
- Único orden: el de la naturaleza.
- Modo de vida particular: solo manto y alforja.
- Problema de autenticidad de escritos: Edipo (defensa del incesto), Tiestes (antropofagia).
- Muchos dichos y anécdotas (a veces recuerda críticas de comedia). Crates escribió versos satíricos.
- Alejandro y el sol.
- “El movimiento se demuestra andando” (discusión con Zenón).
- El cínico es el equivalente moral de Heracles: extermina monstruos.
Algunos rasgos que se les criticaba:
- Ausencia de dogmas.
- Ausencia de meta filosófica (telos).
- Repudio de la paideia.
En realidad sus principios eran:
- “Invalidar la moneda en curso”.
- Opción ética que lleva a la filosofía práctica.
- Disciplina cínica.
Propugnaban cosas como:
- Felicidad = vivir de acuerdo con la naturaleza.
- Esencial para ello = autodominio.
- Carece de valor lo que se suele considerar necesario para la felicidad (riqueza, fama, poder, etc.).
- Impedimento para la felicidad: falsos juicios de valor.
Epicuro
- En vez de lógica, canónica. Criterios: sensación (atomismo, eidola). Primer nivel alogos, reacciones = pathe; por acumulación: prolepsis.
- Física
- Nada nace de nada. Todo eterno e inmutable.
- Átomos eternos: forma, extensión y peso. Este, responsable del movimiento. Algunos choques por el clinamen (= aglomeración en cuerpos).
- El vacío: identificado con el espacio, es la otra forma posible de existencia, en la que se mueven los átomos.
- Cuerpos celestes: algo natural, no divino. Admite explicaciones alternativas. Tierra plana en el centro.
- Alma: átomos más sutiles y ligeros, intercalados por el cuerpo, pero más en el pecho. Interviene para función intelectiva. Muere con el cuerpo.
- Ética
- Invitación a la filosofía (cualquier edad).
- Fundamento: el placer (principio y fin de una vida feliz). La escuela cirenaica (Aristipo) lo lleva al extremo, pero para Epicuro:
- Placeres catastemáticos (no dolor: también se refiere al alma).
- Placeres cinéticos (cualidad momentánea, cuando se supera simple satisfacción).
- Los placeres y dolores del alma son superiores a los del cuerpo. La amistad como centro de la ética. Ideal de equilibrio. Mejor dar que recibir (compatible con autarkeia).
- Justicia y sociedad.
Estoicos
Lógica y gramática
- Fijan terminología lingüística. Precedentes de Saussure (lengua / habla). Clasificación de oraciones.
- Aspectos pasivos y activos en el proceso de conocimiento.
- Silogismo.
- El logos con sus dos caras.
Escépticos
Pirrón de Élide (365-275 a. C.)
- Carece de obra escrita.
- Viaja con Alejandro, contacto con gimnosofistas.
- Serenidad de ánimo, imperturbabilidad.
- Desconfianza de los sentidos. Va más allá de Sócrates en lo de la ‚ignorancia‛.
- La verdad es inalcanzable.
- Lo más prudente epoché (suspensión del juicio) y no pronunciarse (aphasía).
Escépticos de la Academia
- Arcesilao (315-241 a. C.).
- Carnéades (200-129 a. C.). Brillantes dialécticos, no escriben. Criterio de probabilidad. Atacan tesis estoicas sobre el conocimiento.
Neoplatonismo
- Orientación místico-religiosa.
- Intento de retorno a y relectura de la fuente platónica (son autores de numerosos comentarios). No obstante, hay dos diálogos especialmente influyentes: Parménides y Timeo. Además, se busca elemento ‘genuino’: importancia de lo transmitido oralmente por discípulos, problema de la ‚doctrina no escrita‛.
- Hay un cierto eclecticismo, que lleva a buscar lo que llaman concordancia o sinfonía (συμφωνία) de otras fuentes y autoridades, especialmente: Homero y Hesíodo, Aristóteles, Orfeo, Oráculos caldeos.
- Prevalencia del mundo suprasensible sobre el sensible.
- El alma, su destino, y la unión con dios están en el centro de las preocupaciones neoplatónicas. Nada tiene que ver con el cristianismo.
Plotino
- Su doctrina y escritos los recoge su discípulo Porfirio. Son las Enéadas (6, con 9 estudios cada una, es decir, 54 tratados, a su vez divididos en capítulos).
- ‚Esfuérzate por elevar lo que de divino hay en nosotros hacia lo que de divino hay en el universo‛.
Jámblico
- En buena medida su orientación está marcada por el auge del cristianismo. Sólo conservamos completa Sobre los misterios egipcios. Fragmentos y noticias de otra docena y de comentarios a Platón y Aristóteles y cartas.
- Con él la teúrgia se introduce en el neoplatonismo. Compleja escala de seres superiores (héroes, démones, ángeles, arcángeles) y un dios inefable más allá del Uno. La teúrgia ayuda en la unión con dios, pero no quiere que se confunda con magia.