Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás

Teoría del Conocimiento de Aristóteles

Dos tipos de conocimiento:

  1. Sensible: proviene de las sensaciones dispersas, el sentido común y la imagen (imaginación, memoria, experiencia).
  2. Inteligible: se divide en:
  • Intelecto paciente: recibe la imagen.
  • Intelecto agente: realiza el proceso de abstracción.

El alma nace como una página en blanco y se llena con la experiencia.

Ciencia

Es el conocimiento completo, sistemático y jerarquizado de la realidad. El proceso científico se compone del descubrimiento científico (inductivo) y la explicación científica (deductiva). Existen ciencias teóricas, prácticas y productivas.

Lógica

Estudia el razonamiento, los enunciados que componen el conocimiento y los términos que componen los enunciados. Sus principios son: identidad, no contradicción y tercio excluido. Los silogismos son razonamientos deductivos donde la conclusión se sigue de las premisas. Los enunciados son proposiciones que describen la realidad.

Metafísica

Es la ciencia suprema que estudia las sustancias y sus accidentes (características). Existen dos tipos de sustancia:

  1. Entidad concreta compuesta de materia y forma (Hilemorfismo).
  2. Definición o naturaleza de las entidades.

La materia individualiza y la forma otorga entidad y esencia. Ambas son independientes e imprescindibles.

Antropología de Aristóteles

El hombre es un ente natural caracterizado por la unión sustancial de alma y cuerpo (dualismo). Está compuesto de materia y forma (Hilemorfismo).

Tipos de alma:

  1. Vegetativa: función productiva, presente en todos los seres vivos.
  2. Sensitiva: función práctica.
  3. Intelectiva: funciones superiores, razón humana. Se divide en:
  • Función intelectiva: entendimiento entre verdad y falsedad (ciencias teóricas).
  • Función de elección: elegir los mejores medios para alcanzar un fin (ciencia práctica).
  • Función productiva: producir objetos (ciencias productivas).

Virtudes dianoéticas (del alma intelectiva):

  1. Sabiduría (teórica): suprema, unión entre entendimiento y ciencia demostrativa.
  2. Prudencia (práctica)
  3. Técnica (productiva)

Ética de Aristóteles

El Eudemonismo teleológico establece que el fin del hombre es el bien supremo, la felicidad. El sentido de la felicidad se basa en:

  1. El cultivo de las virtudes del intelecto.
  2. Ser un fin en sí misma, el fin supremo.
  3. Abarcar toda la vida.

Virtudes éticas:

Aquellas que conducen a la excelencia de nuestro gobierno de la parte irracional y apetitiva del alma.

La virtud se encuentra en el término medio entre dos vicios.

Un ejemplo de virtud es la justicia, que se puede alcanzar como equidad (igualdad para todos) o legalidad (cumplimiento de las leyes).

Vida contemplativa

Política de Aristóteles

Superior a la ética, el bien público está por encima del privado. Estudia la mejor forma de gobierno para la felicidad de los ciudadanos. El ser humano es un animal político, ya que la polis garantiza la subsistencia individual y el desarrollo de las capacidades humanas. Las formas naturales de relación entre individuos son: familia, aldea y polis.

Regímenes políticos según el número de gobernantes:

  • Monarquía
  • Aristocracia
  • Democracia

Desde un punto de vista pragmático, la bondad de un sistema dependerá de su puesta en práctica. Algunas condiciones para un buen gobierno son: moderación en las decisiones, estabilidad de los estamentos sociales y toma de decisiones por mayoría.

San Agustín

Dios y Religión según San Agustín

La razón y la fe son complementarios, no opuestos, y se ayudan mutuamente. La razón clarifica y hace que la fe sea más comprensible, mientras que la fe debe conducir a la razón. Son dos caminos complementarios.

La creencia es racionalizable. La filosofía es sierva de la teología. Se debe creer para entender, no hay que entender para creer.

Dios:

Dos cuestiones principales:

  1. Existencia: la perfección de todo lo que existe prueba que Dios existe.
  2. Naturaleza de Dios: es inefable, a la vez Padre, Hijo y Espíritu Santo. Dios creó el mundo de la nada a partir de las esencias presentes en su mente. Lo creó por voluntad propia y por amor.

Teoría del Conocimiento de San Agustín

Busca la verdad con la ayuda de Dios. La verdad absoluta está en Dios, la beatitud.

Problemas fundamentales del conocimiento:

Se cuestiona si se puede alcanzar un conocimiento verdadero, oponiéndose al escepticismo.

Conocimiento de la verdad:

  1. Sensible: a través de los sentidos, fiable pero sujeto a error. Solo percibe.
  2. Racional: formula juicios basándose en definiciones esenciales para alcanzar verdades inmutables y eternas. Capacidad lógica.
  3. Contemplación de las ideas: iluminación divina, conocimiento más elevado. Contemplación de ideas eternas de manera intuitiva por la mente, sin intervención de los sentidos. Solo se alcanza la verdad si Dios interviene.

Antropología de San Agustín

El hombre es la mejor creación de Dios porque tiene racionalidad. Existe un dualismo antropológico: cuerpo mortal, imperfecto y cambiante, y alma inmortal, perfecta e inmutable. El cuerpo no es la cárcel del alma, ambos han sido creados por Dios. El pecado es producido por el cuerpo.

Naturaleza del alma:

Alma racional (inmortal) + apetitiva e irascible (bajas pasiones).

Creación del alma:

  1. Traducianismo: creación del alma al principio de los tiempos para todos igual, heredando de padres a hijos. Ventaja: pecado original.
  2. Creacionismo: Dios crea el alma de cada uno de nosotros (San Agustín).

Ética de San Agustín

La beatitud (felicidad) del ser humano está en Dios. El amor es el sentimiento que eleva el alma y nos reconoce como hermanos. El amor es caridad.

El mal es la ausencia de bien, no es creado por Dios. Existe porque las personas hacen el mal. Dios creó al hombre libre, este elige entre el bien o el mal. Dos categorías:

  1. Libre albedrío: capacidad humana de elegir el bien o el mal.
  2. Libertad: elección voluntaria del bien (opción ética del libre albedrío).

La tendencia del hombre a hacer el mal se debe a que estamos marcados por el pecado. No es posible alcanzar el bien sin la ayuda de Dios.

Política de San Agustín

La historia humana se divide en tres épocas: Creación-Cristo, Vida de Cristo y Cristo-Juicio Final. Tiempo lineal.

La Ciudad de Dios:

  1. Ciudad de Dios: creyentes.
  2. Ciudad terrenal: no creyentes.

Relación política-cristianismo:

  1. Dogmatismo: la Iglesia se debe preocupar del espíritu y no intervenir en política.
  2. Agustinismo: la Iglesia debe intervenir en política, ya que es la manera de protegerse de la herejía.

Santo Tomás

Dios y Religión según Santo Tomás

Relaciones entre razón y fe: dos caminos que llevan a la misma verdad. La razón lleva a la filosofía, mientras que la fe lleva a la teología utilizando la creencia. Son caminos diferentes pero no contradictorios. Se opone a la idea de que la fe es irracional. Razón y fe colaboran: la razón clarifica la fe y la fe guía la razón.

La verdad natural se descubre por la razón, y la verdad revelada necesita de la fe. Son verdades que hay que creer.

Concepción tomista de Dios:

La existencia de Dios no es evidente, pero sí demostrable.

  1. A priori: demostración que no cuenta con la experiencia para llegar a Dios (contraargumento ontológico de San Anselmo).
  2. A posteriori: se llega a demostrar a Dios mediante la experiencia sensible. Cinco vías:
    1. Todo lo que existe se mueve y cambia.
    2. Todo lo que cambia tiene en otro la causa de ese movimiento.
    3. En la serie de las causas no se puede llegar al infinito.
    4. Tiene que haber un origen del movimiento inmóvil (Dios).

Teoría del Conocimiento de Santo Tomás

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *