Filosofía: Conocimiento, Moral, Antropología y Metafísica

Kant: Conocimiento

Kant inicia su filosofía crítica para fundar la metafísica como ciencia. Establece el método trascendental, que se refiere a las condiciones de posibilidad del conocimiento, que según Kant se hallan en el sujeto como determinaciones a priori.

Crítica de la sensibilidad

  • Sensibilidad: Primera facultad del conocimiento.
  • Modos:
    • Sentido externo: Representamos objetos en el espacio.
    • Sentido interno: Intuimos nuestros estados psíquicos en el tiempo.
  • En la sensibilidad hay una materia empírica y una forma a priori, que dan lugar al fenómeno.
  • Espacio y tiempo son intuiciones puras de la sensibilidad.

Crítica del entendimiento

  • Entendimiento: Facultad para pensar los objetos percibidos.
  • Elabora juicios:
    • A priori: Independientes de la experiencia, siempre verdaderos.
    • A posteriori: Dependen de la experiencia para determinar su verdad.
    • Analíticos: El concepto del predicado está contenido en el concepto del sujeto.
    • Sintéticos: El predicado aporta algo nuevo al sujeto.
  • El conocimiento humano resulta de la conjunción de la sensibilidad y el entendimiento.
  • El espíritu humano solo capta en las cosas lo que él mismo ha puesto en ellas, de ahí la distinción entre fenómeno y noúmeno.

Crítica de la razón

  • En la»Analítica trascendenta», Kant estableció la improcedencia de un uso del entendimiento que rebasara la experiencia.
  • La razón también es origen de las ideas: alma, mundo y Dios.
  • La razón es la facultad de la suprema unificación del conocimiento.
  • La metafísica no puede constituirse como ciencia, pues no puede formular juicios sintéticos a priori.

Kant: Moral

En la»Crítica a la razón práctic», Kant expone los postulados de la razón práctica.

  • La libertad humana es imprescindible para el hecho moral.
  • El ser humano dispone de una voluntad libre que le permite escoger y es condición de posibilidad de la acción moral.
  • La inmortalidad del alma viene firmada porque la perfección del orden moral exige premio o castigo.
  • El pensamiento de Kant desemboca en una suerte de fe racional que se basa en los postulados.
  • Kant centra su atención en la autonomía y aspira a formular una ética formal, que no establece ningún fin o bien específico.
  • La ética kantiana es:
    • Apriorística y formal
    • Autónoma y desinteresada
    • Universal y necesaria
  • La razón práctica es la actividad interior del ser humano que le permite juzgar y determinarse a actuar basándose en principios o leyes que se propone a sí mismo.
  • La buena voluntad es un bien en sí, por su valor intrínseco y no por su relación con la producción de algún fin.
  • El deber es»la necesidad de una acción respecto a la le».
  • Hay tres formas de actuar:
    • En contra del deber
    • Conforme al deber pero con una finalidad interesada
    • Conforme al deber y por el deber

Marx: Política

Marx se dedicó al pensamiento económico y al activismo revolucionario.

  • Su pensamiento es una síntesis de Hegel, los economistas clásicos y el socialismo utópico.
  • Frente al idealismo trascendental de Hegel, Marx propuso su materialismo histórico.
  • Frente a los economistas clásicos, denunció como ideología cualquier análisis económico que tratara la propiedad privada como un hecho intocable.
  • Frente al socialismo utópico, presentó su materialismo dialéctico como un socialismo científico.
  • Afirmó que el ser humano sale de sí mismo al relacionarse con el mundo y los demás.
  • Las ideologías son conjuntos de representaciones teóricas falsas sobre la realidad y el ser humano que provocan alienación filosófica.
  • La religión es el opio del pueblo, y su origen está en la opresión del mundo sin corazón sobre el pueblo.
  • El trabajo asalariado transforma al trabajador en una mercancía, alienándolo de su ser mismo.
  • En»El capita», Marx diseccionó el valor específico del trabajo como mercancía.
  • Distinguió tres tipos de valor:
    • Valor de uso
    • Valor de cambio
    • Plusvalía
  • La propiedad privada justifica que el capitalista también se apropie del valor añadido específico de la fuerza de trabajo.
  • La opresión de los trabajadores finalizará con la abolición definitiva de la propiedad privada.

Marx: Antropología

: En “Manifiesto comunista”, firmado conjuntamente con Engels, Marx señaló como motor de la historia la lucha de las clases. Las clases en disputa son esencialmente 2: opresores y oprimidos. Lucha puede desembocar en transformación revolucionaria de toda sociedad, o en ruina y destrucción de sociedad. Figuras en conflicto que Marx identificó en su época: burguesía (capitalistas) y proletariado (asalariados). El burgués domina los medios de producción material (estructura económica) y medios de producción intelectual (superestructura ideológica). Así, consigue perpetuar su dominio sobre proletariado. Esta concepción de denomina materialismo histórico. Marx afirmó que ideas dominantes de sociedad son las ideas de sus clases dominantes. Así, clase que posee los medios de producción material domina las ideas de una sociedad. Sociedad feudal produjo sociedad burguesa: aparición del burgués en su mismo seno niega y supera sociedad del señor feudal. Proletariado encierra dentro sí el germen de la futura sociedad comunista; una sociedad sin clases, política ni propiedad privada. Marx dio por sentado el advenimiento del comunismo como consecuencia necesaria de las contradicciones de la sociedad capitalista. Antes de su llegada definitiva, será necesaria la dictadura del proletariado. Paso de sociedad feudal a comunista es necesario: está regido por dialéctica que gobierna la historia. Por tanto, lucha de clases es una traducción materialista de todas contradicciones internas que espíritu hegeliano debía recorrer en su camino al autoconocimiento.

NIESZSCHE: conocimiento y metafisica: Es un Autor irracionalista: se cuestiona que hay 1 postura única que ha tomado la historia del pensamiento como verdadera → considera que esa posición no es correcta porque relega una parte de realidad al olvido. Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen, porque el error + peligroso de todos consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. acusa a la filosofía de haber inventado la ficción de un “mundo verdadero”. Este mundo explica y supera el “mundo de las apariencias” en el que vivimos. En “El crepúsculo de los ídolos” propone historia de filosofía guiada por la crítica a metafísica: -Platonismo (existencia de un mundo sobrenatural al que solo acceden sabios y virtuosos). -Cristianismo (separa mundo sobrenatural y aparente, pero sobrenatural se transforma en promesa). -Modernidad (afirma que mundo sobrenatural es incognoscible). -Positivismo (se reconoce que un mundo inalcanzable es desconocido y carece de sentido). -Muerte de Dios (se elimina la idea de un mundo sobrenatural y verdadero). Nietzsche traslada su crítica la metafísica al campo de la epistemología. 3 rasgos definen su crítica a la teoría del conocimiento: -Relativismo: no hay verdades eternas, sino que todo es relativo a una perspectiva. -Vitalismo: verdadero es aquello que empuja a vivir, expandirse y a afirmarse. -Esteticismo: poseía y música se acercan a lo trágico que define y gobierna la vida. Se opuso a la pretensión de la ciencia moderna de reducir lo real a explicaciones matemáticas, y consideró que ciencias se habían convertido en un medio del poder político para dominar a los individuos. La visión trágica del mundo se recoge en la contraposición de 2 principios cósmicos-existenciales, que encarnaron los griegos en las figuras de sus dioses: Apolo y Dionisio  Dionisiaco representa exceso, ebriedad, fuerza y pasión. Es la vida no desligada de la tierra. Apolíneo es la moderación, razón, medida y equilibrio. Nietzsche defiende que en tragedia griega se integraban de manera brillante tanto lo dionisíaco como lo apolíneo → sostuvo que se deben aceptar por igual para vivir de forma completa.


 A través del método genealógico, descubre que lo que catalogamos como bueno es 1 única postura, y que a través del lenguaje descubre cuál es la fundamentación de eso que denominamos ‘bueno’. Perspectivismo: propuesta del autor para que ese otro lado olvidado se sobrepone a esa forma.  Todo concepto no es + que el residuo de una metáfora. A través de metáforas, individuo expresa intuiciones de cosas individuales y cambiantes. La verdad es cambiante y accidental, está sometida a vaivenes del devenir histórico y es fruto de perspectivas. Distingue entre hombre racional y el intuitivo. Ciencia tiene en su base una fundamentación de tipo moral → es la creencia de que 1 sola perspectiva es la correcta. Para que perspectivismo tenga sentido, necesitamos confirmar que aquello que sustentaba lo + absoluto y este fundamento de la ecuación es eliminado. Siguiendo el pensamiento moderno y de Ilustración, la muerte de dios deja a la metafísica y a moral sin fundamento, y abre las puertas al nihilismo. Supone la ausencia de valores y de referentes, deja al hombre fuera de sentido, desorientado → pero realidad sí tiene sentido si la fundamentamos en el propio hombre. Nietzsche describe las transformaciones del espíritu, para lo que se sirve de 3 metáforas: camello, león y niño. se trata de una sustitución de Dios por el superhombre, de tal forma que éste se convierta en un ser con plenitud de poder y de dominio sobre sí y sobre los demás. Nietzsche considera que vida es fundamentalmente irracional y cruel. Gran parte de la realización personal del ser humano consiste en aceptarla tal como es. En “El nacimiento de la tragedia”, perfiló los rasgos que definen su vitalismo: -Afirmación incondicional de la vida, que se traducirá en su exaltación de la voluntad de poder. -Su “filosofía del martillo y el desenmascaramiento de la cultura occidental desembocará en la tesis del eterno retorno de lo mismo. -Exaltación de las personalidades fuertes, que lo conducirá a profetizar la llegada del superhombre. Defendió los aspectos irracionales de la vida individual y las expresiones artísticas, en contraposición a la razón y el positivismo científico. Hace uso de su filosofía implantando nuevos valores y creando un superhombre capaz de aceptarlos.


NIESZSCHE: antropologia: Considera que intelecto no es más que un medio de conservación del individuo. Seres humanos son animales débiles; su intelecto esconde la indigencia de la especie con la proclamación de verdades eternas. Distingue entre: -Hombre racional: sigue el deber social de ser veraz y expresarse en conceptos sancionados por la sociedad, creyendo que de verdad significan algo. -Hombre intuitivo: acepta el carácter provisorio y accidental de las metáforas, e intenta dominar la vida sin recurrir a la razón ni al intelecto. Nietzsche propone la afirmación de la voluntad de poder: fuerza arrolladora que se afirma constantemente a sí misma, una potencia creadora de valores. Abarca todo lo real y a cada individuo: -A nivel individual, consiste en una afirmación de sí misma transformadora. Guía nuestros deseos para darles satisfacción, y transforma y perfecciona el mundo creando nuevos valores. -A nivel cósmico: debe entenderse como fuerza que gobierna, forma y deforma la realidad y el mundo. Nietzsche considera que vida es fundamentalmente irracional y cruel. Gran parte de la realización personal del ser humano consiste en aceptarla tal como es. En “El nacimiento de la tragedia”, perfiló los rasgos que definen su vitalismo: -Afirmación incondicional de la vida, que se traducirá en su exaltación de la voluntad de poder. -Su “filosofía del martillo y el desenmascaramiento de la cultura occidental desembocará en la tesis del eterno retorno de lo mismo. -Exaltación de las personalidades fuertes, que lo conducirá a profetizar la llegada del superhombre. Nietzsche considera que el hombre es un ser miserable e inmundo, un ser a medio hacer, un puente entre la bestia y el superhombre, un paso de la pura animalidad a la superhumanidad. la muerte de dios deja a la metafísica y a moral sin fundamento, y abre las puertas al nihilismo. Supone la ausencia de valores y de referentes, deja al hombre fuera de sentido, desorientado → pero realidad sí tiene sentido si la fundamentamos en el propio hombre. Nietzsche describe las 3 transformaciones del espíritu. Para ello se sirve de 3 metáforas: -Camello: espíritu obedece cualquier deber. Es símbolo del hombre europeo actual. -León: espíritu se rebela contra cualquier tipo de imposición. Es símbolo del hombre revolucionario -Niño: espíritu reconciliado con la vida. Simboliza la pureza e inocencia de la infancia. Hombre para convertirse en superhombre ha de expulsar de su interior a Dios. Se trata de una sustitución de Dios por el superhombre, de tal forma que éste se convierta en un ser con plenitud de poder y de dominio sobre sí y sobre los demás. Pero esta transformación requiere, según Nietzsche, de una voluntad de dominio, de agresión y de sentimientos hacia lo ajeno, la «voluntad de poder».


NIESZSCHE: moral: Nietzsche desarrolla su crítica de la moral occidental en 2 obras: “Más allá del bien y del mal” y “La Genealogía de la moral”. Se propone explicar el origen de la moral. Método genealógico permite estudiar cómo surgieron conceptos morales y cómo se impusieron como valores aceptados por todos a partir de la fuerza del grupo social que los propone. Crítica de cultura occidental debe comenzar por la de la moral. Pues un pueblo expresa en sus valores, en sus calificaciones morales, su voluntad de poder, su actitud ante la vida.  Rechaza el dogmatismo moral que consiste en creer en objetividad y universalidad de los valores morales. Según Nietzsche, valores morales no tienen una existencia objetiva. Nietzsche afirma que los términos “bueno” y “malo” tienen una doble procedencia u origen: la esfera de los nobles y la de los esclavos. Nobles o esclavos no hacen referencia a los hombres según su posición social, sino hombres superiores o inferiores desde el punto de vista espiritual.  Moral de señores es la que prevaleció en antigüedad. En esta moral, “bueno” significa noble, superior, orgulloso. “Malo” significa bajo, sucio, inferior, mezquino. Esta moral noble fue invertida por la moral de esclavos, que entendían “bueno” como manso, sumiso, igual, y el “malo” como belicoso, orgulloso, etc.  Paso de moral a otra se ha dado con el pueblo judío, que inició así lo que Nietzsche llama “la rebelión de los esclavos en la moral”. Cristianismo es el heredero de esta rebelión y el que ha hecho triunfar en Occidente los valores del pueblo judío. Razones del triunfo de moral de esclavos hay que buscarlas en el resentimiento, odio al superior, espíritu de venganza. Nietzsche afirma que la moral es hoy día moral de rebaño, pues el movimiento democrático continúa la herencia del cristianismo. Para romper con todo esto hace falta una nueva clase de “hombres fuertes” que sean capaces de destruir lo anterior y crear “el hombre del futuro” , el que ha de realizar la transvaloración de todos los valores. Lo “bueno” será, de acuerdo con esta transvaloración, todo lo que eleve la voluntad de poder y la vida; lo “malo”, lo que proviene de la debilidad de la moral de esclavos. Actitud contraria a la afirmación dionisiaca de la vida es la decadencia o el nihilismo, instinto degenerativo, negación de la voluntad de poder. Síntomas de esta actitud son la renuncia a aspirar a nada más elevado, el aferrarse a la felicidad y a los pequeños placeres, el huir de dolores o lamentarse por ellos. Precisamente estos síntomas son los que se advierten en la cultura occidental. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *