Filosofía Contemporánea del Siglo XX
Corrientes Filosóficas Clave
El siglo XX se caracterizó por una gran variedad de corrientes filosóficas, que podemos agrupar en dos grandes bloques, añadiendo un tercero para la filosofía española.
1. Fenomenología, Existencialismo y Hermenéutica
Estas corrientes comparten la oposición al positivismo y a su intento de reducir el conocimiento al conocimiento científico.
Fenomenología
Impulsada por E. Husserl, la fenomenología busca hacer de la filosofía una ciencia estricta mediante el estudio de las vivencias de los sujetos. Se centra en la esencia de los actos psíquicos (pensar, recordar, querer, sentir, etc.), prescindiendo de su ocurrencia en un sujeto particular. Su método, también llamado fenomenología, consta de dos etapas:
- Reducción eidética: Prescindir de los hechos concretos para quedarse con la esencia.
- Reducción trascendental o epojé: Suspender el juicio sobre la existencia real del mundo, de uno mismo y de los demás sujetos, descubriendo el ámbito de las vivencias puras de la conciencia.
Existencialismo
El existencialismo considera al ser humano como existente, un ser singular y concreto, abandonando la noción de esencia. Aplica el método fenomenológico al análisis del ser humano.
Heidegger, discípulo de Husserl, critica el refugio en la conciencia pura y retoma la pregunta por el ser. El Dasein (ser-ahí) es quien pregunta por el sentido del ser, dirigiéndose al ente (lo presente). El Dasein es posibilidad, proyectándose hacia el pasado («es-en-el-mundo, arrojado») y hacia el futuro (proyecto).
Dentro del existencialismo, distinguimos dos tendencias:
- Personalismo cristiano: S. Kierkegaard (renovación de la filosofía cristiana), M. Scheler (ética axiológica) y K. Jaspers, G. Marcel, E. Mounier.
- Existencialismo ateo: J.P. Sartre, quien plantea una ontología del ser y la nada. La realidad exterior es el ser-en-sí (sin causa ni sentido) y la conciencia es el ser-para-sí (sin esencia). El hombre es libertad pura, condenado a ser libre, un proyecto por hacer.
Hermenéutica
La hermenéutica, con Gadamer como máximo exponente, es una teoría de la comprensión interpretativa de la historia y la cultura. Influenciada por la fenomenología, sostiene que la comprensión no puede prescindir de los prejuicios, que son las categorías transmitidas por el lenguaje. El método consiste en ser conscientes de estos prejuicios.
2. Neopositivismo, Escuela de Frankfurt y Estructuralismo
Estas corrientes se centran en el lenguaje, dando lugar al giro lingüístico: el lenguaje es la condición a priori del pensamiento.
Neopositivismo
El neopositivismo, heredero del positivismo de Comte, sostiene que el único conocimiento válido es el científico, utilizando la lógica simbólica como herramienta de análisis. Se desarrolló en dos focos:
- Oxford y Cambridge: Se centró en el uso del lenguaje, con dos etapas: el «primer Wittgenstein» (Tractatus) y el «segundo Wittgenstein» (Investigaciones), que derivó en la filosofía analítica.
- Círculo de Viena: Buscó un criterio de significado para los enunciados científicos, con dos etapas: el verificacionismo (M. Schlick, R. Carnap, F. Weisman, H. Reichenbach) y el falsacionismo de K. Popper.
Escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt, con influencia de Hegel, Marx, Freud y la hermenéutica, realizó una crítica de la sociedad contemporánea, especialmente del capitalismo. Se distinguen dos períodos:
- Fundación hasta finales de los 50: M. Horkheimer, T. Adorno, H. Marcuse, E. Fromm y W. Benjamin.
- Desde los 50: J. Habermas.
Estructuralismo
El estructuralismo, centrado en el lenguaje, se impuso en Francia en la década de 1960. Fue reemplazado por corrientes postmodernas como el postestructuralismo (Derrida). Destacan:
- C. Lévi-Strauss: Aplicó el método estructural a la etnología.
- M. Foucault: Se dedicó a la historia del conocimiento (arqueología del saber).
- J. Lacan: Estudió el psicoanálisis desde la perspectiva estructuralista.
- L. Althusser: Realizó una nueva lectura de Marx desde el estructuralismo.
El estructuralismo utiliza el concepto de estructura como modelo explicativo para comprender conjuntos de elementos, revelando su significado.
3. Filosofía Española
Destacan M. de Unamuno, J. Ortega y Gasset y María Zambrano, quienes compartieron temáticas como el ser humano, la historia y el problema de España, asimilando corrientes europeas.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Para Unamuno, el yo es central, extendiéndose al pueblo, la historia y España. Influenciado por el existencialismo, resalta lo subjetivo. Considera que el sentimiento intuye la realidad, siendo la angustia, inspirada por la muerte, el sentimiento fundamental.
José Ortega y Gasset (1883-1955)
Ortega y Gasset, con su raciovitalismo, sintetiza racionalismo y vitalismo. La razón vital, al servicio de la vida, se opone a la razón científica. Extiende el concepto de razón vital a la razón histórica, afirmando que el ser humano no tiene naturaleza, sino historia.
María Zambrano
Zambrano rechaza la razón científica y la tradición filosófica para el conocimiento de lo humano. Propone la poesía como manifestación de la verdad, resaltando la razón poética.