Filosofía crítica de Kant: conocimiento, moral y religión

Filosofía crítica de Kant: conocimiento, moral y religión

Kant, en cuanto a su filosofía, incluye una teoría del conocimiento cuyos intereses se resumen en tres preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué puedo esperar? A la primera responde con la metafísica, a la segunda con la moral y a la tercera con la historia y la religión. Más tarde elabora una pregunta que une las tres anteriores: ¿Qué es el hombre? Kant elaboró un sistema con el que había que criticar para juzgar los materiales disponibles con el ejercicio de la razón.

Periodos de la filosofía kantiana

En la filosofía de Kant se distinguen tres periodos:

  • Precrítico: escribe obras físicas.
  • Crítico: busca una nueva orientación de la filosofía y superar los sistemas racionalistas y empiristas, con consecuencias de dogmatismo y escepticismo. Es el periodo de las tres críticas. El empirismo despierta a Kant de un sueño dogmático. En las tres críticas estudia los problemas del conocimiento, la moral y los fines de la naturaleza.
  • Postcrítico: trata la religión, la moral, la historia y la educación.

Idealismo trascendental

A Kant se le plantea el problema de la metafísica como ciencia. Kant propone el idealismo trascendental, pero propone también uno material (empírico) opuesto al trascendental (crítico). El idealismo material a su vez tiene dos posiciones:

  • El idealismo problemático, calificado así porque el mundo exterior no se puede demostrar de forma inmediata por la experiencia y hay que recurrir a la mediación de Dios.
  • El idealismo dogmático: su realidad es la mente del que percibe.

Por ello Kant distingue entre fenómeno (realidad objetiva) e ilusión (subjetiva). Y en cuanto al idealismo formal, Kant afirma que solo se puede conocer si el sujeto tiene las condiciones previas a la experiencia que permiten percibir. Las formas trascendentales son el espacio y el tiempo, y lo que pretende ir más allá de los límites de la experiencia se convierte en ilusión, lo trascendente e ilusorio, no científico.

Teoría del conocimiento

En cuanto al conocimiento, Kant lo plantea en dos pasos: lo primero es preguntar si este es posible y después qué condiciones intervienen en él. Hay dos formas de conocimiento:

  • El conocimiento a posteriori (empírico): procede de las experiencias individuales.
  • El conocimiento a priori: son conocimientos puros, universales y necesarios.

El conocimiento se expresa en juicios:

– analiticos (a priori) el sujeto contiene al predicado. son explicativos, no añaden cnocimiento- sinteticos (a posteriori) el predicado de informascion al sujeto- sinteticos (a priori) aumentan el conocimiento (sinteticos) y son universales (a priori).este tipo de juicio se da en ciencia, es el criterio de conocimiento. sto ocurre en fisica y matematicas que son ciencias, pero no en metafisica que no lo es. en conclusion los juicios sinteticos a priori dan informacion y son universales. la razon los hace posibles a partir de principios trascendentales por lo que es una filosofia trascendental. la tª dl conocimiento de kant sta dentro de la crtitica de la razon pura y se distinguen 3 partes:- la estetica trascendental: estudia la sensibilidad que es la capacidad de recibir representaciones al ser afectados por objetos, son posibles juicios a priori como en matematicas. el sujeto conoce representaciones que son intuiciones procedentes de la sensibilidad y conceptos, se conocen como fenomenos. la presencia de un objeto contacta mediante la impresion sensible. esta sesibilidad viene de la experiencia y a posteriori son materia del conocimiento y a priori ordenados x forma de sensibilidad.Esta son las condiciones de espacio-temporales en las qued se da un objeto y hacen posibles las experiencias . Son estructuras trascendentales o condiciones que perrmiten conocer los objetos . Lo que pensamos esta en un espacio y tiempo concretos, que a su vez son formas subjetivas de la sensibilidad humana. son intuiciones puras porque no tienen contenido empirico.- la analitica trascendental: estudia el entendimiento y si son posibles los juicios a priori en fisica. intuiciones y pensamientos deben estar en relacion. kant estudia las leyes de la sensibilidad en la estetica y las del entendimiento en logica. El entendimiento produce conceptos empiricos para comprender nlas impresiones de la experiencia (fenomenos). kant llama categorias a los objetos puros del entendimiento, con ellas valora y ordena datos. Ell conocimiento es valido en virtud de la aplicacion de las categorias a los datos de la experiencia. Estos elementos son trascendentales, hay tantas categorias como juicios, Las categorias pertenecen al entendimiento y no dan conocimiento sin sus correspondientes intuiciones sensibles. En el conocimiento intelectual, kant distingue: -fenomeno: manifestacion sensible de objetos. conceptos procedentes de la sensibilidad el espacio y tiempo. -noumeno: son causas en si mismas, que estan mas alla de nuestra experiencia, no pertenece ni a lo sensible ni a lo categorial. puede presentarse pero no conocerse. la conclusion es que son posibles juicios sinteticos a priori en justicia  – la dialectica trascendental: estudia la razon y el problema de la metafisica. crea una ilusion trascendental y da lugar a paralogismos (razonamiento falso desde el punto de vista de su forma) y antinomias (contradiccion entre dos argumentos opuestos pero demostrables, busca mas alla de la experiencia). La experiencia limita la ciencia. actuan como fuente de conocimiento la sensibilidad y el entendimiento. La razon se siente obligada a ir mas alla y asi producen las ideas (alcanza lo incondicionado). La razon quiere acceder a movimientos e intenta alzanzar objetos de la metafisica. Son ideales de la razon que expresan contenidos de la metafisica. Las tres ideas de la razon (objetos de la metafisica) son ; el yo: da lugar a cuatro paralogismos en psicologia: personalidad, sustancialidad, idealidad y simplicidad. La imnortalidad del alma sobrepasa la experiencia, el mundo: produce 4 antonomias, el mundo fue creado por no ser necesario o no causado, dios: se considera su exstencia de distintas formas pero no es demostrable. La metafisica es el resultado de errores de la razon con sus ideas que no dan conocimiento porque superan la experiencia. En cuanto a la moral , esta responde a que debo hacer, con la razon no se puede llegar a dios, la libertalidad y la inmortaliad. La razon tiene 2 usos: es teorica (conocimiento de objetos) y practica (accion moral). La heteronomia de la moral es el principio supremo d la mortalidad, ls normas estan fuera de la razon y la autonomia moral es la buena voluntad, buena en si misma. Actua x deber, se hace lo que se debe. sto se hace x respeto a la ley, hay q actuar d tal modo q mis actos se quieran convertir n ley universal. x ello existen 2 imperativos (mandatos eticos):-cndicionales o hipoteticos: etica material y absolutos categoricos (etica formal). Los`primeros no son morales y los segundos establecen una moral formal y universal y sus formulaciones son: ley universal, formula dl fin n si mismo y l reino d ls fines(hay que hacer que la humanidad sea un reino de fines). en cuanto a metafisica se establecen postulados de la razon practica: -libertad: debo y estoy obligado por mi libre voluntad, – la inmortalidad del alma: la ley moral dice q hay q hacer el bien y necesita un progtreso infinito y -la existencia de dios: el es la ultima razon de posibilidad de realizar el bien supremo y el objeto de fe racional, No s posible cnocerlo. sto conlleva la critica dl juicio q cnduce al juicio d lo stetico, el sntimiento q s produce ante la contemplacion d un objeto q puede sr bello o desagradable. En cuanto a religion, esta se considera desde la moral, la existencia de dios no puede ser explicada por el entendimiento y solo la religion contempla los deberes como mandatos a la razon de dios. n cuanto a la antropologia defiende l progreso humano, politicamnte cnduciria a 1 costitucion cosmopolita n cuanto a educacin afirma q hay q educar xra ncontrar 1 ideal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *