Filosofía de Aristóteles: Pensamiento, Ética y Legado

1. Vida y obra de Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira en el 384 a. C. Su padre fue médico del rey Filipo de Macedonia. A los dieciocho años, Aristóteles se unió a la Academia de Platón y permaneció allí hasta la muerte de este en 347 a. C. En el 342 a. C., fue llamado por el rey Filipo para educar a su hijo Alejandro Magno. Tras la ascensión de Alejandro al trono, Aristóteles volvió a Atenas y fundó el Liceo. Después de la muerte de Alejandro en 323 a. C., Aristóteles se exilió en Eubea para evitar la persecución del partido antimacedónico en Atenas y murió al año siguiente.

Su obra es extensa y abarca múltiples disciplinas: Física, Lógica, Metafísica, Historia Natural, Matemáticas, Economía, Psicología, Retórica, Política y Ética. Andrónico de Rodas fue quien ordenó su obra en el siglo I a. C.

2. Contexto histórico-cultural y filosófico

2.1. Contexto histórico-cultural

Durante la vida de Aristóteles, Grecia experimentó una transición política significativa, especialmente tras la batalla de Queronea en 338 a. C., donde la hegemonía pasó a manos de la monarquía macedónica, encabezada por Alejandro Magno. Atenas y otras ciudades griegas mantuvieron su importancia cultural pero perdieron su autonomía política. La economía griega estaba en crisis debido a conflictos bélicos. Culturalmente, la época se caracterizó por una tensión y un sentido trágico reflejados en las obras de arte de la época, en contraste con la serenidad y el equilibrio de periodos anteriores.

2.2. Contexto filosófico

Aristóteles desarrolló su pensamiento en respuesta a Parménides, Heráclito y Platón. Contrariamente a Parménides, sostuvo que el «ser» es múltiple y no único. Aceptó el movimiento de Heráclito pero defendió la permanencia de las esencias. Frente a Platón, argumentó que el conocimiento se deriva tanto de la inteligencia como de los sentidos.

3. Filosofía aristotélica

Aristóteles se centró en lo que muestra la naturaleza en lugar de las Ideas platónicas. Consideraba que las ideas eran conceptos derivados de la observación de las cosas, no entidades separadas.

4. Naturaleza y causalidad

4.1. Naturaleza

Definió la naturaleza (phýsis) como aquello que tiene movimiento interno. La Física estudia estos seres naturales en movimiento. El movimiento se entiende como el «tránsito de la potencia al acto». Distinguió entre cambios accidentales (locales, cuantitativos, cualitativos) y sustanciales (generación o destrucción de sustancias).

4.2. Causalidad

Aristóteles identificó cuatro causas del movimiento: material, eficiente, final y formal. Las causas formal, eficiente y final constituyen la Forma. Toda la realidad, según Aristóteles, se compone de Materia y Forma, en lo que se conoce como la Teoría hilemórfica.

5. Doctrina del primer motor

Postuló que todo movimiento es causado por algo, y esto lleva a una causa última, el primer motor o motor inmóvil, un ser «no-natural» y en acto que inicia el movimiento sin ser movido. Este primer motor es una realidad perfecta y se estudia en la Metafísica.

6. Ética aristotélica

En la «Ética a Nicómaco», Aristóteles sostiene que todas las acciones humanas tienden hacia un bien, siendo la felicidad el bien supremo. La felicidad se logra mediante el desarrollo de la razón y las virtudes. Las virtudes son adquiridas a través de la práctica y pueden ser:

  • Intelectuales: ciencia, arte, sabiduría, inteligencia, prudencia.
  • Morales: generosidad, valentía, mansedumbre.

La prudencia es clave para encontrar el término medio en nuestras acciones. La mayor felicidad proviene de las virtudes intelectuales, especialmente la sabiduría y la vida contemplativa. Otros factores que contribuyen a la felicidad incluyen la amistad, los placeres dignos, la estabilidad económica, la salud, la vida social, la educación y la libertad.

7. Política

Aristóteles argumenta que el ser humano es naturalmente sociable y necesita organizarse en sociedades. La familia, la aldea y el Estado son las formas básicas de organización, siendo el Estado el más perfecto. El mejor Estado es un término medio entre el ideal y lo práctico, dominado por la clase media, con un gobierno democrático de los mejores. Aristóteles defendió la esclavitud como algo natural pero también reconoció la necesidad de una buena relación entre amo y esclavo y la posibilidad de emancipación.

8. Influencias posteriores de Aristóteles

La filosofía aristotélica influyó significativamente en la Edad Media, especialmente en Tomás de Aquino, quien desarrolló la idea del primer motor inmóvil como Dios. En tiempos modernos, el «neoaristotelismo» defiende que la felicidad reside en el ejercicio de la virtud, basado en la prudencia y el conocimiento, con figuras destacadas como Alasdair MacIntyre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *