Filosofía de Aristóteles: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Dios

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD

La filosofía de Aristóteles supone un intento de entender y dar sentido al mundo, pero para ello, tendrá que repensar la forma en la que su maestro Platón había concebido la realidad. Aristóteles cree que no hay que duplicar la realidad: las esencias de los seres no están fuera de ellos, sino que son inmanentes a los seres mismos. Esto no quiere decir que la realidad sea únicamente materia, sino que los seres físicos son materiales o como afirma él, compuestos de materia y forma. La teoría que defiende que todo cuanto existe es indivisible en materia y forma es conocida como la teoría hilemórfica.

Materia y Forma

  • MATERIA: aquello de lo que están constituidos los seres.
  • FORMA: como esencia. La forma nos hace entender lo que algo es, lo hace conocible, lo define y, al mismo tiempo, constituye lo que tienen en común todo ese conjunto de seres.

El Movimiento

Los seres cambian y, si queremos conocer la realidad, habrá que explicar cómo se producen esos cambios. Aristóteles diferencia entre seres naturales (tienen la capacidad de cambiar por sí mismos) y artificiales (no poseen esa capacidad). Si entendemos el ser de forma absoluta no podemos explicar el movimiento, pero si lo entendemos de forma relativa resultará más fácil dar una explicación del devenir de los seres. Aristóteles propone dos conceptos nuevos para explicar el problema del movimiento: acto y potencia como dos modos diferentes de ser.

  • SER EN POTENCIA (dynamis): capacidad de llegar a ser algo.
  • SER EN ACTO: actualización de la potencia.

De esta forma el movimiento se define como el paso de la potencia al acto o como la actualización de la potencia.

Teoría de las Causas

Aristóteles analiza ahora los elementos que intervienen en cualquier cambio y nos permiten entenderlo. Esto es lo que llamamos Teoría de las causas. Estas son:

  • CAUSA MATERIAL: aquello de lo que algo está hecho.
  • CAUSA FORMAL: la forma que se adquiere en el cambio.
  • CAUSA EFICIENTE: quien realiza el acto.
  • CAUSA FINAL: es el propósito que posee dicho cambio.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Para Aristóteles lo único que existen son los seres, por tanto, el único conocimiento auténtico será el conocimiento de esos seres, centrándose también en los seres de este mundo. Todo nuestro conocimiento estará basado en la experiencia, en aquello que nos ofrecen los sentidos. El conocimiento comienza con los sentidos, es decir, percibimos el mundo. A través de los sentidos acogemos en nosotros la realidad que hemos de pensar; por tanto, el momento sensible del conocimiento constituye una recogida de datos. Sin embargo, la razón (característica humana por excelencia) va a ser la encargada de poner de manifiesto la estructura de lo que nos rodea. El entendimiento tiene la capacidad de captar las formas de las cosas (las esencias) a partir de las imágenes que nos proporciona el entendimiento paciente. A esto, Aristóteles lo va a llamar entendimiento agente. Mediante él los seres humanos contamos con una capacidad de abstracción que nos permite formular conceptos y alcanzar esencias.

EL PROBLEMA DEL SER HUMANO

Todos los seres vivos tienen un alma, entendida, no como algo inmaterial, sino como principio de vida. Aplicando la teoría hilemórfica (materia-forma) al ser humano destacamos que la materia se corresponde con el cuerpo y la forma con el alma. Ambos no pueden existir por separado, forman una unidad sustancial. Aristóteles considera que existen tres tipos de alma o tipos de organización de los seres:

  • ALMA VEGETATIVA: representa la forma inferior de organización vital. Gracias a ella los seres ejercen las tres funciones elementales.
  • ALMA SENSITIVA: representa aquello que diferencia a los animales de las plantas, su capacidad locomotriz y su mayor percepción sensorial.
  • ALMA RACIONAL: es la propia del ser humano, la que nos diferencia del resto de los animales. Gracias a ella podemos pensar en lo que nos rodea.

EL PROBLEMA DE DIOS

El Motor Inmóvil

Según Aristóteles, el Universo se entiende como una sucesión de esferas que están en contacto unas con otras, y en las cuales se encuentran cada uno de los planetas y unas esferas mueven a otra, ¿Quién mueve esta primera esfera? Para explicar este primer movimiento, Aristóteles recurre a la existencia de un ser ajeno al Universo al que él da el nombre de Motor Inmóvil. Moviéndose este por una atracción erótica o amorosa. Las características de este primer motor son:

  • Acto puro.
  • Forma pura.
  • Su única actividad consiste en pensarse a sí mismo ya que si saliera de sí mismo se movería.
  • No conoce el mundo, ni ha creado el mundo -a diferencia del Dios cristiano- pero todo el cosmos tiende hacia él, por tanto, se presenta como la causa final.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *